Ir al contenido principal

Entradas

VIDA Cruzada contra la cultura de la muerte

James Vance llegando al Vaticano, con la señora y los hijos El vicepresidente de Estados Unidos propone revertir la mentalidad abortista del país con una reconstrucción moral basada en la fe El vicepresidente de los Estados Unidos James David Vance ha encendido un debate profundo en la política norteamericana al denunciar la “cultura de la muerte” que domina a su país. En su más reciente discurso, el dirigente republicano y converso al catolicismo sostuvo que el aborto no es solo una práctica médica, sino el síntoma de una sociedad enferma que ha perdido la noción del deber y del valor de la vida. Afirmó que Estados Unidos se ha vuelto un país “estructuralmente abortista”, donde la ley, los medios y parte de la cultura celebran la supresión del no nacido como un triunfo del progreso. “No hay justicia social posible —dijo— si la justicia no empieza en el vientre materno”. Con esa frase, marcó una línea de combate político y moral que busca devolver a la vida su carácter sagrado. En su e...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

1830 CALENDARIO NACIONAL Pachi

Pachi Gorriti El 31 de octubre de 1830 muere Pachi Gorriti, luego de una destacada carrera militar en las guerras de independencia El 31 de octubre de 1830 murió José Francisco Gorriti, conocido como Pachi Gorriti, en Salta, a los 50 años, tras una destacada carrera militar en las guerras de independencia. Nacido en Salta en 1780, participó activamente junto a Martín Güemes en la defensa de la frontera norte contra invasiones realistas. Hermano menor de José Ignacio, Juan Ignacio y José Benjamín Gorriti, se educó en Montevideo y adoptó las costumbres gauchas. Falleció de neumonía, y sus restos descansan en la Basílica de San Francisco en Salta. Nació en 1780 en Salta, en una familia de la aristocracia, hijo de Ignacio de Gorriti y María Feliciana Cueto. Fue el menor de cuatro hermanos, incluyendo a José Ignacio, destacado político y militar, y Juan Ignacio, canónigo influyente. Pasó su infancia en un entorno privilegiado, pero mostró inclinación por la vida rural. En su adolescencia, f...

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Leonor

Leonor de Borbón El 31 de octubre del 2005 nació la Princesa de Asturias, Leonor de Borbón, primogénita de los reyes de España El 31 de octubre del 2005 nació Leonor de Todos los Santos de Borbón y Ortiz, princesa de Asturias, princesa de Gerona, princesa de Viana, duquesa de Montblanc, condesa de Cervera y señora de Balaguer, más conocida como la Princesa de Asturias o Leonor de Borbón. Es la primogénita de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, actuales reyes de España. Nacida a las 1 y 46 en el hospital Ruber Internacional, se convirtió en la primera en la línea de sucesión al trono español tras el nacimiento de su hermana Sofía en el 2007. Bautizada el 14 de enero de 2006, recibió los títulos de princesa de Asturias, Gerona y Viana, entre otros, y comenzó su formación educativa en 2010. Llegó al mundo mediante cesárea en un hospital privado de Madrid, con un peso de 3,5 kilogramos. Su nacimiento fue anunciado oficialmente por la Casa Real, generando gran expectación en España. Como hija...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

1912 AGENDA PROVINCIAL Vozza

Pedro Vozza Solá El 30 de octubre de 1912 nace Pedro Vozza Solá, periodista, locutor, fundador y editor de revistas y fotógrafo El 30 de octubre de 1912 nació Pedro Vozza Solá, en Santiago del Estero. Fue periodista, locutor, fundador, editor de revistas y fotógrafo. Una circunstancia casual y fortuita lo llevó al periodismo muy joven, haciendo crónicas de boxeo, su deporte favorito y al cual estuvo muy ligado. Años después ingresó a la redacción de “El Liberal” y en 1937 paralelamente fue locutor fundador de Radio del Norte que perteneciera a la misma empresa. En 1940 tuvo un fugaz paso por la policía de la provincia, desempeñándose como secretario o comisario de órdenes. No pudo retornar al diario por lo que desarrolló actividades por cuenta propia y también fundó, como director y editor la revista “Bosque” de la Asociación de Productores de la Industria Forestal. A mediados de la década del 40 ingresó como corresponsal del diario “La Nación y años más tarde, lo contrató con el mismo...

1922 ALMANAQUE MUNDIAL Mussolini

La Marcha sobre Roma El 30 de octubre de 1922, el rey Víctor Manuel III nombra primer ministro de Italia a Benito Mussolini luego de la Marcha sobre Roma El 30 de octubre de 1922, el rey Víctor Manuel III nombró a Benito Mussolini como primer ministro de Italia, dos días después de la Marcha sobre Roma. Fue el acontecimiento que marcó el ascenso del fascismo al poder. Nacido el 29 de julio de 1883 en Predappio, Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista, consolidó su influencia tras una carrera como periodista, socialista y militar. Su designación, a los 39 años, inició un período de transformaciones políticas y sociales en Italia, liderando el gobierno hasta 1943. Había nacido en una familia humilde, hijo de un herrero y una maestra. Creció en un entorno modesto en la región de Romaña, mostrando desde joven interés por la política y el periodismo. Estudió en la escuela local y obtuvo un diploma de maestro, aunque nunca ejerció la docencia. En 1902, se trasladó a Suiza, y trabajó c...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

2012 CALENDARIO NACIONAL Harguindeguy

El tercero es Harguindeguy, el segundo Alfonsín El 29 de octubre del 2012 muere Albano Harguindeguy, militar y ministro del Interior durante el Proceso de Reorganización Nacional El 29 de octubre del 2012 murió Albano Eduardo Harguindeguy, militar y ministro del Interior durante el Proceso de Reorganización Nacional, a los 85 años, mientras cumplía prisión domiciliaria por crímenes de lesa humanidad. Nacido el 11 de febrero de 1927 en Villa Valeria, Córdoba, destacó como oficial del Ejército Argentino, alcanzando el grado de general de división. Tuvo una relación de camaradería con Raúl Alfonsín, con quien compartió formación en el Liceo Militar General San Martín. Procesado por violaciones a los derechos humanos, su muerte ocurrió antes de recibir sentencia definitiva. Se inició en la carrera militar luego de ingresar al Liceo Militar General San Martín, donde coincidió con Alfonsín, futuro presidente argentino. Ambos formaron parte de la misma promoción, forjando una relación que, au...

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Suez

Postal del Canal de Suez El 29 de octubre de 1956, Egipto nacionaliza el Canal de Suez, para recuperar el control de esta vía marítima estratégica El 29 de octubre de 1956, Egipto nacionalizó el Canal de Suez, decisión soberana que marcó un hito en su historia. La medida, anunciada por el presidente Gamal Abdel Nasser, buscó recuperar el control de esta vía marítima estratégica, operada hasta entonces por la Compañía Universal del Canal de Suez, de capital mayoritariamente británico y francés. El anuncio desató tensiones internacionales, ya que el canal era crucial para el comercio global, especialmente para el transporte de petróleo. Reino Unido, Francia e Israel reaccionaron con una intervención militar, mientras la comunidad internacional, liderada por la Organización de las Naciones Unidas, buscaba mediar en el conflicto. La nacionalización consolidó la postura antiimperialista de Nasser y redefinió las relaciones de poder en la región. En los años previos, el Canal de Suez, inaugu...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

1959 ALMANAQUE MUNDIAL Camilo

Camilo Cienfuegos El 28 de octubre de 1959, desaparece Camilo Cienfuegos figura clave de la Revolución Cubana, en un vuelo sobre el estrecho de la Florida El 28 de octubre de 1959, desapareció Camilo Cienfuegos Gorriarán, en un vuelo sobre el estrecho de la Florida, dejando un misterio sin resolver. Había sido una figura clave de la Revolución Cubana. Nacido el 6 de febrero de 1932 en La Habana, Cuba, destacó como guerrillero y líder carismático. Su Cessna 310, con matrícula FAR-53, despegó de Camagüey rumbo a La Habana y nunca llegó a su destino. A pesar de extensas búsquedas, no se encontraron restos del avión ni de sus ocupantes. Su desaparición marcó un momento crucial en la historia cubana. Criado en el barrio habanero de Lawton, mostró desde joven un espíritu inquieto. Hijo de padres españoles, su padre, sastre de profesión, influyó en su carácter solidario. En 1953, se unió a las protestas contra el régimen de Fulgencio Batista, lo que lo llevó a exiliarse en Estados Unidos y Mé...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...