Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera

El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político


El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio).
Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española.
Asumió el papel de líder y se puso al hombro la tarea de salvar a España fundando un partido fascista, pero tuvo dificultades para ampliar su base de apoyo durante toda su vida política.
En 1936, respaldó el golpe militar nacionalista español contra la república que condujo a una guerra civil que luego intentó detener. Encarcelado antes del inicio de la guerra, fue acusado de conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la república. Condenado a muerte fue ejecutado durante los primeros meses de la guerra.
En vida ostentó el título nobiliario de III Marqués de Estella, Grande de España. En 1948 se le concedió póstumamente el título de Duque de Primo de Rivera, que posteriormente pasó a su hermano Miguel. La imagen de José Antonio fue venerada durante la guerra por los nacionales, y después del establecimiento de la España franquista fue considerado un mártir. La inscripción de "José Antonio ¡Presente!" se hallaba en muchas iglesias de toda España.
Nació en la calle de Génova, Madrid, el 24 de abril de 1903, hijo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (que gobernaría España de 1923 a 1930) y Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín. De su padre heredó el título de Marqués de Estella. Nunca se casó.
Su madre murió cuando tenía cinco años y fue criado por una hermana de su padre. Recibió clases privadas en su casa y aprendió inglés y francés. Cuando estaba en la universidad, no asistió a conferencias hasta el segundo año de sus estudios universitarios. Pasó sus vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Estudió derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a las políticas de educación superior de su padre. Obtuvo sus títulos de Licenciatura y Doctor en el mismo año, 1923.
Después de graduarse, eligió la opción "Voluntario de un año" para hacer su servicio militar mientras su padre era dictador. Sirvió en el regimiento de caballería Noveno Dragón de Santiago de Barcelona. Fue sometido a un consejo de guerra por golpear a un oficial superior, el futuro líder del ejército nacional, el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano.
Queipo de Llano había escrito una carta difamatoria contra un tío de José Antonio y contra el propio Dictador. José Antonio, dispuesto a defender el honor de su familia abusada por el general republicano, acudió al café donde éste solía concurrir, y tras preguntar si era el autor del escrito, y tras recibir la respuesta afirmativa del general, pronunció un espectacular puñetazo que hizo rodar al general por el suelo, desatando una riña descomunal entre los compañeros de José Antonio y los compañeros del general.
Queipo de Llano había sido republicano en la época de la dictadura de Rivera, pero hoy se lo recuerda principalmente como un notorio franquista en la Guerra Civil.
Primo de Rivera se registró como abogado en 1925 y abrió una oficina en una calle lateral de Madrid, muy cerca de la confluencia de tres avenidas principales.
Abogado relativamente exitoso, no participó ni se esperaba que estuviera involucrado en política antes de 1930, pero impetuoso como era, decidió hacerlo después de la muerte de su padre en su exilio parisino en 1930; era para él la mejor manera de defender la memoria de su padre, cuyo trabajo en el gobierno había sido a menudo ridiculizado.
El 29 de octubre de 1933, lanzó la Falange Española, partido inspirado por la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y el pueblo como base, ideas que estaban siendo expuesta en Italia en el movimiento fascista. La convención fundacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid lo tuvo como orador principal y su primer discurso fue una crítica a la democracia liberal.
Fue candidato en las elecciones generales del 19 de noviembre por la organización "Unión Agraria y Ciudadana", parte de la amplia coalición conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas. Lo eligieron diputado a las Cortes como representante de Cádiz.
El 11 de febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma para crear la Falange Española de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio.
Colaboró en la edición de la letra del himno falangista, "Cara al Sol", como se recordó en este mismo blog.
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, la Falange obtuvo sólo el 0,7 por ciento de los votos; pero la ola de inestabilidad que saludó la victoria del Frente Popular (coalición de izquierda de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos liberales como los radicales y otros) provocó una afluencia de nuevos miembros, y el minúsculo partido creció hasta alcanzar más de 40.000 miembros en julio.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid y acusado de posesión ilegal de armas de fuego (en aquella época España todas las facciones políticas habían inundado España de armas. Nueve semanas después fue trasladado a la prisión de Alicante. Tanto en Madrid como en Alicante pudo mantener contactos secretos intermitentes con la dirección de la Falange y, en varias ocasiones, con el general Emilio Mola.
El 3 de octubre fue acusado de conspiración contra la República e insurrección militar, ambos delitos capitales, a pesar de que había sido encarcelado mucho antes de la insurrección del 18 de julio.
Dirigió su propia defensa y el 18 de noviembre fue declarado culpable por un tribunal popular y condenado a muerte por fusilamiento. Los tres jueces de carrera que participaron en el juicio, junto con el tribunal popular, pidieron la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, pero fue rechazada por la mayoría de los ministros del gobierno. La sentencia fue ejecutada el 20 de noviembre por las autoridades locales de Alicante.
Algunos dicen que la República ofreció a los nacionalistas un intercambio de prisioneros que involucraba a Primo de Rivera y a un hijo del jefe de gobierno de la República, Francisco Largo Caballero y que Franco rechazó la oferta. Otros sostienen que fue el gobierno republicano quien rechazó el acuerdo de los nacionalistas y que el general Franco aprobó varias redadas fallidas de comandos en la prisión de Alicante para intentar rescatar a José Antonio.
En cualquier caso, la muerte del fundador de Falange libró a Franco de un rival formidable. Quizás resulte revelador el hecho de que era bien sabido que los dos hombres no se agradaban. Después de una de las dos reuniones que tuvieron, Franco descartó a José Antonio como "playboy petulante”.
El 20 de noviembre de 1975, vaya coincidencia, también murió Francisco Franco, Generalísimo de España por la Gracia de Dios. Ambos fueron enterrados en El Escorial. Y hace poco un grupo de ese fascismo contrafáctico violento que es la izquierda, sus cadáveres fueron exhumados y llevados a otro lugar.
Pero ellos no estaban ahí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

HISTORIA Gobernación de Pío Montenegro

Pío Montenegro Su mandato fue del 18 de febrero de 1936 al 27 de septiembre de 1939 cuando se interviene la provincia *Por Virgilio Castiglione Una temperatura calurosa y sofocante dio marco poco favorable a la transmisión del mando. Una misa en la iglesia de la Merced por la feliz terminación del mando del doctor Castro y prosperidad del nuevo gobernante. Nutrido público presencia el acto. Hay más bien tibieza general en el ambiente. “No me apena entregar las insignias del mando” -dice el doctor Castro- y el doctor Montenegro expresó: “Mi partido me ungió, pero gobernar a mi provincia, y la ley es mi norma”. Luego se forma una comitiva que acompaña al doctor Castro hasta su domicilio. Son designados ministros de hacienda Pedro Ricci y de gobierno el doctor Próspero Ábalos. En el primer año de gobierno comienzan las discusiones con el doctor Castro, jefe virtual de la Unificación y la división se produce al proclamarse candidato a electores de presidente que apoyarían la fórmula Ortiz-...