Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera

El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político


El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio).
Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española.
Asumió el papel de líder y se puso al hombro la tarea de salvar a España fundando un partido fascista, pero tuvo dificultades para ampliar su base de apoyo durante toda su vida política.
En 1936, respaldó el golpe militar nacionalista español contra la república que condujo a una guerra civil que luego intentó detener. Encarcelado antes del inicio de la guerra, fue acusado de conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la república. Condenado a muerte fue ejecutado durante los primeros meses de la guerra.
En vida ostentó el título nobiliario de III Marqués de Estella, Grande de España. En 1948 se le concedió póstumamente el título de Duque de Primo de Rivera, que posteriormente pasó a su hermano Miguel. La imagen de José Antonio fue venerada durante la guerra por los nacionales, y después del establecimiento de la España franquista fue considerado un mártir. La inscripción de "José Antonio ¡Presente!" se hallaba en muchas iglesias de toda España.
Nació en la calle de Génova, Madrid, el 24 de abril de 1903, hijo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (que gobernaría España de 1923 a 1930) y Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín. De su padre heredó el título de Marqués de Estella. Nunca se casó.
Su madre murió cuando tenía cinco años y fue criado por una hermana de su padre. Recibió clases privadas en su casa y aprendió inglés y francés. Cuando estaba en la universidad, no asistió a conferencias hasta el segundo año de sus estudios universitarios. Pasó sus vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Estudió derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a las políticas de educación superior de su padre. Obtuvo sus títulos de Licenciatura y Doctor en el mismo año, 1923.
Después de graduarse, eligió la opción "Voluntario de un año" para hacer su servicio militar mientras su padre era dictador. Sirvió en el regimiento de caballería Noveno Dragón de Santiago de Barcelona. Fue sometido a un consejo de guerra por golpear a un oficial superior, el futuro líder del ejército nacional, el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano.
Queipo de Llano había escrito una carta difamatoria contra un tío de José Antonio y contra el propio Dictador. José Antonio, dispuesto a defender el honor de su familia abusada por el general republicano, acudió al café donde éste solía concurrir, y tras preguntar si era el autor del escrito, y tras recibir la respuesta afirmativa del general, pronunció un espectacular puñetazo que hizo rodar al general por el suelo, desatando una riña descomunal entre los compañeros de José Antonio y los compañeros del general.
Queipo de Llano había sido republicano en la época de la dictadura de Rivera, pero hoy se lo recuerda principalmente como un notorio franquista en la Guerra Civil.
Primo de Rivera se registró como abogado en 1925 y abrió una oficina en una calle lateral de Madrid, muy cerca de la confluencia de tres avenidas principales.
Abogado relativamente exitoso, no participó ni se esperaba que estuviera involucrado en política antes de 1930, pero impetuoso como era, decidió hacerlo después de la muerte de su padre en su exilio parisino en 1930; era para él la mejor manera de defender la memoria de su padre, cuyo trabajo en el gobierno había sido a menudo ridiculizado.
El 29 de octubre de 1933, lanzó la Falange Española, partido inspirado por la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y el pueblo como base, ideas que estaban siendo expuesta en Italia en el movimiento fascista. La convención fundacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid lo tuvo como orador principal y su primer discurso fue una crítica a la democracia liberal.
Fue candidato en las elecciones generales del 19 de noviembre por la organización "Unión Agraria y Ciudadana", parte de la amplia coalición conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas. Lo eligieron diputado a las Cortes como representante de Cádiz.
El 11 de febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma para crear la Falange Española de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio.
Colaboró en la edición de la letra del himno falangista, "Cara al Sol", como se recordó en este mismo blog.
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, la Falange obtuvo sólo el 0,7 por ciento de los votos; pero la ola de inestabilidad que saludó la victoria del Frente Popular (coalición de izquierda de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos liberales como los radicales y otros) provocó una afluencia de nuevos miembros, y el minúsculo partido creció hasta alcanzar más de 40.000 miembros en julio.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid y acusado de posesión ilegal de armas de fuego (en aquella época España todas las facciones políticas habían inundado España de armas. Nueve semanas después fue trasladado a la prisión de Alicante. Tanto en Madrid como en Alicante pudo mantener contactos secretos intermitentes con la dirección de la Falange y, en varias ocasiones, con el general Emilio Mola.
El 3 de octubre fue acusado de conspiración contra la República e insurrección militar, ambos delitos capitales, a pesar de que había sido encarcelado mucho antes de la insurrección del 18 de julio.
Dirigió su propia defensa y el 18 de noviembre fue declarado culpable por un tribunal popular y condenado a muerte por fusilamiento. Los tres jueces de carrera que participaron en el juicio, junto con el tribunal popular, pidieron la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, pero fue rechazada por la mayoría de los ministros del gobierno. La sentencia fue ejecutada el 20 de noviembre por las autoridades locales de Alicante.
Algunos dicen que la República ofreció a los nacionalistas un intercambio de prisioneros que involucraba a Primo de Rivera y a un hijo del jefe de gobierno de la República, Francisco Largo Caballero y que Franco rechazó la oferta. Otros sostienen que fue el gobierno republicano quien rechazó el acuerdo de los nacionalistas y que el general Franco aprobó varias redadas fallidas de comandos en la prisión de Alicante para intentar rescatar a José Antonio.
En cualquier caso, la muerte del fundador de Falange libró a Franco de un rival formidable. Quizás resulte revelador el hecho de que era bien sabido que los dos hombres no se agradaban. Después de una de las dos reuniones que tuvieron, Franco descartó a José Antonio como "playboy petulante”.
El 20 de noviembre de 1975, vaya coincidencia, también murió Francisco Franco, Generalísimo de España por la Gracia de Dios. Ambos fueron enterrados en El Escorial. Y hace poco un grupo de ese fascismo contrafáctico violento que es la izquierda, sus cadáveres fueron exhumados y llevados a otro lugar.
Pero ellos no estaban ahí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...