Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera

El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político


El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio).
Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española.
Asumió el papel de líder y se puso al hombro la tarea de salvar a España fundando un partido fascista, pero tuvo dificultades para ampliar su base de apoyo durante toda su vida política.
En 1936, respaldó el golpe militar nacionalista español contra la república que condujo a una guerra civil que luego intentó detener. Encarcelado antes del inicio de la guerra, fue acusado de conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la república. Condenado a muerte fue ejecutado durante los primeros meses de la guerra.
En vida ostentó el título nobiliario de III Marqués de Estella, Grande de España. En 1948 se le concedió póstumamente el título de Duque de Primo de Rivera, que posteriormente pasó a su hermano Miguel. La imagen de José Antonio fue venerada durante la guerra por los nacionales, y después del establecimiento de la España franquista fue considerado un mártir. La inscripción de "José Antonio ¡Presente!" se hallaba en muchas iglesias de toda España.
Nació en la calle de Génova, Madrid, el 24 de abril de 1903, hijo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (que gobernaría España de 1923 a 1930) y Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín. De su padre heredó el título de Marqués de Estella. Nunca se casó.
Su madre murió cuando tenía cinco años y fue criado por una hermana de su padre. Recibió clases privadas en su casa y aprendió inglés y francés. Cuando estaba en la universidad, no asistió a conferencias hasta el segundo año de sus estudios universitarios. Pasó sus vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Estudió derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a las políticas de educación superior de su padre. Obtuvo sus títulos de Licenciatura y Doctor en el mismo año, 1923.
Después de graduarse, eligió la opción "Voluntario de un año" para hacer su servicio militar mientras su padre era dictador. Sirvió en el regimiento de caballería Noveno Dragón de Santiago de Barcelona. Fue sometido a un consejo de guerra por golpear a un oficial superior, el futuro líder del ejército nacional, el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano.
Queipo de Llano había escrito una carta difamatoria contra un tío de José Antonio y contra el propio Dictador. José Antonio, dispuesto a defender el honor de su familia abusada por el general republicano, acudió al café donde éste solía concurrir, y tras preguntar si era el autor del escrito, y tras recibir la respuesta afirmativa del general, pronunció un espectacular puñetazo que hizo rodar al general por el suelo, desatando una riña descomunal entre los compañeros de José Antonio y los compañeros del general.
Queipo de Llano había sido republicano en la época de la dictadura de Rivera, pero hoy se lo recuerda principalmente como un notorio franquista en la Guerra Civil.
Primo de Rivera se registró como abogado en 1925 y abrió una oficina en una calle lateral de Madrid, muy cerca de la confluencia de tres avenidas principales.
Abogado relativamente exitoso, no participó ni se esperaba que estuviera involucrado en política antes de 1930, pero impetuoso como era, decidió hacerlo después de la muerte de su padre en su exilio parisino en 1930; era para él la mejor manera de defender la memoria de su padre, cuyo trabajo en el gobierno había sido a menudo ridiculizado.
El 29 de octubre de 1933, lanzó la Falange Española, partido inspirado por la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y el pueblo como base, ideas que estaban siendo expuesta en Italia en el movimiento fascista. La convención fundacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid lo tuvo como orador principal y su primer discurso fue una crítica a la democracia liberal.
Fue candidato en las elecciones generales del 19 de noviembre por la organización "Unión Agraria y Ciudadana", parte de la amplia coalición conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas. Lo eligieron diputado a las Cortes como representante de Cádiz.
El 11 de febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma para crear la Falange Española de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio.
Colaboró en la edición de la letra del himno falangista, "Cara al Sol", como se recordó en este mismo blog.
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, la Falange obtuvo sólo el 0,7 por ciento de los votos; pero la ola de inestabilidad que saludó la victoria del Frente Popular (coalición de izquierda de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos liberales como los radicales y otros) provocó una afluencia de nuevos miembros, y el minúsculo partido creció hasta alcanzar más de 40.000 miembros en julio.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid y acusado de posesión ilegal de armas de fuego (en aquella época España todas las facciones políticas habían inundado España de armas. Nueve semanas después fue trasladado a la prisión de Alicante. Tanto en Madrid como en Alicante pudo mantener contactos secretos intermitentes con la dirección de la Falange y, en varias ocasiones, con el general Emilio Mola.
El 3 de octubre fue acusado de conspiración contra la República e insurrección militar, ambos delitos capitales, a pesar de que había sido encarcelado mucho antes de la insurrección del 18 de julio.
Dirigió su propia defensa y el 18 de noviembre fue declarado culpable por un tribunal popular y condenado a muerte por fusilamiento. Los tres jueces de carrera que participaron en el juicio, junto con el tribunal popular, pidieron la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, pero fue rechazada por la mayoría de los ministros del gobierno. La sentencia fue ejecutada el 20 de noviembre por las autoridades locales de Alicante.
Algunos dicen que la República ofreció a los nacionalistas un intercambio de prisioneros que involucraba a Primo de Rivera y a un hijo del jefe de gobierno de la República, Francisco Largo Caballero y que Franco rechazó la oferta. Otros sostienen que fue el gobierno republicano quien rechazó el acuerdo de los nacionalistas y que el general Franco aprobó varias redadas fallidas de comandos en la prisión de Alicante para intentar rescatar a José Antonio.
En cualquier caso, la muerte del fundador de Falange libró a Franco de un rival formidable. Quizás resulte revelador el hecho de que era bien sabido que los dos hombres no se agradaban. Después de una de las dos reuniones que tuvieron, Franco descartó a José Antonio como "playboy petulante”.
El 20 de noviembre de 1975, vaya coincidencia, también murió Francisco Franco, Generalísimo de España por la Gracia de Dios. Ambos fueron enterrados en El Escorial. Y hace poco un grupo de ese fascismo contrafáctico violento que es la izquierda, sus cadáveres fueron exhumados y llevados a otro lugar.
Pero ellos no estaban ahí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...