Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera

El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político


El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio).
Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española.
Asumió el papel de líder y se puso al hombro la tarea de salvar a España fundando un partido fascista, pero tuvo dificultades para ampliar su base de apoyo durante toda su vida política.
En 1936, respaldó el golpe militar nacionalista español contra la república que condujo a una guerra civil que luego intentó detener. Encarcelado antes del inicio de la guerra, fue acusado de conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la república. Condenado a muerte fue ejecutado durante los primeros meses de la guerra.
En vida ostentó el título nobiliario de III Marqués de Estella, Grande de España. En 1948 se le concedió póstumamente el título de Duque de Primo de Rivera, que posteriormente pasó a su hermano Miguel. La imagen de José Antonio fue venerada durante la guerra por los nacionales, y después del establecimiento de la España franquista fue considerado un mártir. La inscripción de "José Antonio ¡Presente!" se hallaba en muchas iglesias de toda España.
Nació en la calle de Génova, Madrid, el 24 de abril de 1903, hijo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (que gobernaría España de 1923 a 1930) y Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín. De su padre heredó el título de Marqués de Estella. Nunca se casó.
Su madre murió cuando tenía cinco años y fue criado por una hermana de su padre. Recibió clases privadas en su casa y aprendió inglés y francés. Cuando estaba en la universidad, no asistió a conferencias hasta el segundo año de sus estudios universitarios. Pasó sus vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Estudió derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a las políticas de educación superior de su padre. Obtuvo sus títulos de Licenciatura y Doctor en el mismo año, 1923.
Después de graduarse, eligió la opción "Voluntario de un año" para hacer su servicio militar mientras su padre era dictador. Sirvió en el regimiento de caballería Noveno Dragón de Santiago de Barcelona. Fue sometido a un consejo de guerra por golpear a un oficial superior, el futuro líder del ejército nacional, el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano.
Queipo de Llano había escrito una carta difamatoria contra un tío de José Antonio y contra el propio Dictador. José Antonio, dispuesto a defender el honor de su familia abusada por el general republicano, acudió al café donde éste solía concurrir, y tras preguntar si era el autor del escrito, y tras recibir la respuesta afirmativa del general, pronunció un espectacular puñetazo que hizo rodar al general por el suelo, desatando una riña descomunal entre los compañeros de José Antonio y los compañeros del general.
Queipo de Llano había sido republicano en la época de la dictadura de Rivera, pero hoy se lo recuerda principalmente como un notorio franquista en la Guerra Civil.
Primo de Rivera se registró como abogado en 1925 y abrió una oficina en una calle lateral de Madrid, muy cerca de la confluencia de tres avenidas principales.
Abogado relativamente exitoso, no participó ni se esperaba que estuviera involucrado en política antes de 1930, pero impetuoso como era, decidió hacerlo después de la muerte de su padre en su exilio parisino en 1930; era para él la mejor manera de defender la memoria de su padre, cuyo trabajo en el gobierno había sido a menudo ridiculizado.
El 29 de octubre de 1933, lanzó la Falange Española, partido inspirado por la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y el pueblo como base, ideas que estaban siendo expuesta en Italia en el movimiento fascista. La convención fundacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid lo tuvo como orador principal y su primer discurso fue una crítica a la democracia liberal.
Fue candidato en las elecciones generales del 19 de noviembre por la organización "Unión Agraria y Ciudadana", parte de la amplia coalición conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas. Lo eligieron diputado a las Cortes como representante de Cádiz.
El 11 de febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma para crear la Falange Española de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio.
Colaboró en la edición de la letra del himno falangista, "Cara al Sol", como se recordó en este mismo blog.
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, la Falange obtuvo sólo el 0,7 por ciento de los votos; pero la ola de inestabilidad que saludó la victoria del Frente Popular (coalición de izquierda de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos liberales como los radicales y otros) provocó una afluencia de nuevos miembros, y el minúsculo partido creció hasta alcanzar más de 40.000 miembros en julio.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid y acusado de posesión ilegal de armas de fuego (en aquella época España todas las facciones políticas habían inundado España de armas. Nueve semanas después fue trasladado a la prisión de Alicante. Tanto en Madrid como en Alicante pudo mantener contactos secretos intermitentes con la dirección de la Falange y, en varias ocasiones, con el general Emilio Mola.
El 3 de octubre fue acusado de conspiración contra la República e insurrección militar, ambos delitos capitales, a pesar de que había sido encarcelado mucho antes de la insurrección del 18 de julio.
Dirigió su propia defensa y el 18 de noviembre fue declarado culpable por un tribunal popular y condenado a muerte por fusilamiento. Los tres jueces de carrera que participaron en el juicio, junto con el tribunal popular, pidieron la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, pero fue rechazada por la mayoría de los ministros del gobierno. La sentencia fue ejecutada el 20 de noviembre por las autoridades locales de Alicante.
Algunos dicen que la República ofreció a los nacionalistas un intercambio de prisioneros que involucraba a Primo de Rivera y a un hijo del jefe de gobierno de la República, Francisco Largo Caballero y que Franco rechazó la oferta. Otros sostienen que fue el gobierno republicano quien rechazó el acuerdo de los nacionalistas y que el general Franco aprobó varias redadas fallidas de comandos en la prisión de Alicante para intentar rescatar a José Antonio.
En cualquier caso, la muerte del fundador de Falange libró a Franco de un rival formidable. Quizás resulte revelador el hecho de que era bien sabido que los dos hombres no se agradaban. Después de una de las dos reuniones que tuvieron, Franco descartó a José Antonio como "playboy petulante”.
El 20 de noviembre de 1975, vaya coincidencia, también murió Francisco Franco, Generalísimo de España por la Gracia de Dios. Ambos fueron enterrados en El Escorial. Y hace poco un grupo de ese fascismo contrafáctico violento que es la izquierda, sus cadáveres fueron exhumados y llevados a otro lugar.
Pero ellos no estaban ahí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.