Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera

El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político


El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio).
Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española.
Asumió el papel de líder y se puso al hombro la tarea de salvar a España fundando un partido fascista, pero tuvo dificultades para ampliar su base de apoyo durante toda su vida política.
En 1936, respaldó el golpe militar nacionalista español contra la república que condujo a una guerra civil que luego intentó detener. Encarcelado antes del inicio de la guerra, fue acusado de conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la república. Condenado a muerte fue ejecutado durante los primeros meses de la guerra.
En vida ostentó el título nobiliario de III Marqués de Estella, Grande de España. En 1948 se le concedió póstumamente el título de Duque de Primo de Rivera, que posteriormente pasó a su hermano Miguel. La imagen de José Antonio fue venerada durante la guerra por los nacionales, y después del establecimiento de la España franquista fue considerado un mártir. La inscripción de "José Antonio ¡Presente!" se hallaba en muchas iglesias de toda España.
Nació en la calle de Génova, Madrid, el 24 de abril de 1903, hijo de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (que gobernaría España de 1923 a 1930) y Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín. De su padre heredó el título de Marqués de Estella. Nunca se casó.
Su madre murió cuando tenía cinco años y fue criado por una hermana de su padre. Recibió clases privadas en su casa y aprendió inglés y francés. Cuando estaba en la universidad, no asistió a conferencias hasta el segundo año de sus estudios universitarios. Pasó sus vacaciones de verano en la finca de un tío, donde practicaba la equitación y la caza.
Estudió derecho en la Universidad de Madrid entre 1917 y 1923. Ayudó a organizar el sindicato de estudiantes, la Federación Universitaria Escolar, que se oponía a las políticas de educación superior de su padre. Obtuvo sus títulos de Licenciatura y Doctor en el mismo año, 1923.
Después de graduarse, eligió la opción "Voluntario de un año" para hacer su servicio militar mientras su padre era dictador. Sirvió en el regimiento de caballería Noveno Dragón de Santiago de Barcelona. Fue sometido a un consejo de guerra por golpear a un oficial superior, el futuro líder del ejército nacional, el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano.
Queipo de Llano había escrito una carta difamatoria contra un tío de José Antonio y contra el propio Dictador. José Antonio, dispuesto a defender el honor de su familia abusada por el general republicano, acudió al café donde éste solía concurrir, y tras preguntar si era el autor del escrito, y tras recibir la respuesta afirmativa del general, pronunció un espectacular puñetazo que hizo rodar al general por el suelo, desatando una riña descomunal entre los compañeros de José Antonio y los compañeros del general.
Queipo de Llano había sido republicano en la época de la dictadura de Rivera, pero hoy se lo recuerda principalmente como un notorio franquista en la Guerra Civil.
Primo de Rivera se registró como abogado en 1925 y abrió una oficina en una calle lateral de Madrid, muy cerca de la confluencia de tres avenidas principales.
Abogado relativamente exitoso, no participó ni se esperaba que estuviera involucrado en política antes de 1930, pero impetuoso como era, decidió hacerlo después de la muerte de su padre en su exilio parisino en 1930; era para él la mejor manera de defender la memoria de su padre, cuyo trabajo en el gobierno había sido a menudo ridiculizado.
El 29 de octubre de 1933, lanzó la Falange Española, partido inspirado por la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y el pueblo como base, ideas que estaban siendo expuesta en Italia en el movimiento fascista. La convención fundacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid lo tuvo como orador principal y su primer discurso fue una crítica a la democracia liberal.
Fue candidato en las elecciones generales del 19 de noviembre por la organización "Unión Agraria y Ciudadana", parte de la amplia coalición conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas. Lo eligieron diputado a las Cortes como representante de Cádiz.
El 11 de febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma para crear la Falange Española de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio.
Colaboró en la edición de la letra del himno falangista, "Cara al Sol", como se recordó en este mismo blog.
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, la Falange obtuvo sólo el 0,7 por ciento de los votos; pero la ola de inestabilidad que saludó la victoria del Frente Popular (coalición de izquierda de anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos liberales como los radicales y otros) provocó una afluencia de nuevos miembros, y el minúsculo partido creció hasta alcanzar más de 40.000 miembros en julio.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid y acusado de posesión ilegal de armas de fuego (en aquella época España todas las facciones políticas habían inundado España de armas. Nueve semanas después fue trasladado a la prisión de Alicante. Tanto en Madrid como en Alicante pudo mantener contactos secretos intermitentes con la dirección de la Falange y, en varias ocasiones, con el general Emilio Mola.
El 3 de octubre fue acusado de conspiración contra la República e insurrección militar, ambos delitos capitales, a pesar de que había sido encarcelado mucho antes de la insurrección del 18 de julio.
Dirigió su propia defensa y el 18 de noviembre fue declarado culpable por un tribunal popular y condenado a muerte por fusilamiento. Los tres jueces de carrera que participaron en el juicio, junto con el tribunal popular, pidieron la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, pero fue rechazada por la mayoría de los ministros del gobierno. La sentencia fue ejecutada el 20 de noviembre por las autoridades locales de Alicante.
Algunos dicen que la República ofreció a los nacionalistas un intercambio de prisioneros que involucraba a Primo de Rivera y a un hijo del jefe de gobierno de la República, Francisco Largo Caballero y que Franco rechazó la oferta. Otros sostienen que fue el gobierno republicano quien rechazó el acuerdo de los nacionalistas y que el general Franco aprobó varias redadas fallidas de comandos en la prisión de Alicante para intentar rescatar a José Antonio.
En cualquier caso, la muerte del fundador de Falange libró a Franco de un rival formidable. Quizás resulte revelador el hecho de que era bien sabido que los dos hombres no se agradaban. Después de una de las dos reuniones que tuvieron, Franco descartó a José Antonio como "playboy petulante”.
El 20 de noviembre de 1975, vaya coincidencia, también murió Francisco Franco, Generalísimo de España por la Gracia de Dios. Ambos fueron enterrados en El Escorial. Y hace poco un grupo de ese fascismo contrafáctico violento que es la izquierda, sus cadáveres fueron exhumados y llevados a otro lugar.
Pero ellos no estaban ahí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...