Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Costumbre

COSTUMBRES Maravillosa provincianía de la siesta

Siesta, de Michael Thompson Su nombre llega desde que los romanos dividían el tiempo en doce horas diurnas, al ser el mediodía era la hora sexta Los romanos dividían el tiempo diurno en doce horas, por lo que la hora sexta era el mediodía, la hora del máximo calor. También en las horas canónicas la sexta hora era el mediodía y llegaba después de maitines, laúdes, prima, tercia; después de la hora sexta venía la nona, luego era vísperas y al final completas. Por lo tanto, la siesta es una voz que el castellano ha exportado con mucho éxito a diversos idiomas, empleándose incluso en inglés. Es curioso cómo la letra ´equis´, en algunos casos se convierte en ´ese´, al menos en el español. De la hora sexta se pasó a siesta, de la misma forma que de mixto nació mistol, una planta que los españoles creían que era una cruza o mixtura de quebracho blanco y colorado. Otro día se podría hablar del raro fenómeno que provoca que algunos le digan “mishtol”, quichuizando un vocablo de una manera que s

INFUSIÓN El mate

Pintura de Florencio Molina Campos para el almanaque de Alpargatas De qué se trata la costumbre nacional, principalmente de argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños, chilenos, sirios, entre otros Las clases más pudientes prefieren el champán, la gente humilde la sidra, los ricos comen melón con jamón mientras los pobres, ya se sabe, no mezclan dulce con salado, para los ricos, el salamín italiano, para los pobres la mortadela de burro y caballo, los ricos andan en camionetas con tracción en las cuatro ruedas o autos de alta gama, los pobres, en bici, ciclomotor, motito, ómnibus o a patacón por cuadra. Lo único que une a todas las clases sociales de la Argentina es el mate: lo toman los ricos y los pobres, los gordos y los flacos, los altos y los petisos, empleados y patrones, obreros y capataces, economistas, ingenieros, médicos, abogados, contadores, militares, civiles, de Jujuy a Buenos Aires, de Buenos Aires a Ushuaia, de los Andes a las selvas misioneras, pasando por todo el r

PALABRAS Qué es detestable

Imagen de archivo Si hay discusiones en que nadie se pone de acuerdo sobre el significado de las palabras, bueno es desmenuzarlas para saber qué quieren decir Es posible que muchas de las discusiones que se dan hoy en día, partan de una diferente concepción que tiene todo el mundo del significado de algunas palabras. Términos que son del habla común de mucha gente, sin embargo, suenan distinto al oído de cada una de ellas. Los hombres detestan el desacuerdo por cuestiones mínimas, por no haberse podido poner de acuerdo, en un debate político, sobre lo que quieren decir términos como liberalismo, comunismo, democracia. O no saber cómo definir, cuando se habla de fútbol, qué es juego bonito. Por dar dos casos, solamente. Pero, ¿qué es detestable ? El diccionario avisa que es “abominable, execrable, digno de aborrecimiento”. Pero, ¿es lo mismo detestable , que abominable o execrable ? Al parecer no, amigos. Detestable es lo que merece condena o censura. Execrable , lo que merece maldici

ARRUGAS Ociosidad al palo

Planchando la camisa, como corresponde La ropa hecha un bollo, mascada, es una falta de respeto al prójimo: nadie ha medido cuánta más electricidad que el lavarropas gasta la plancha Hay quienes afirman que andar con la ropa sin planchar no es sinónimo de suciedad y que andar con la ropa planchada tampoco es igual a estar limpio. Puede ser, pero no digan, como comentan por ahí, que no planchan porque cuidan el medio ambiente y toda esa sarasa ecologista de los últimos tiempos, porque no es verdad. En otra época esta nota hubiera sido innecesaria, porque se consideraba normal que todos debían salir a la calle con la ropa planchada, de la misma manera que hoy se considera que hay que lavarse la cara y los dientes después de levantarse. Pero estos son tiempos en que decir lo obvio, en algunos casos es pecado de lesa modernidad: como afirmar que los hombres son hombres y la mujeres, mujeres, los niños no merecen que los maten en la panza de las madres, el desayuno es la comida más importan

SOLEDAD Dulce compañía

Hernán Figueroa Reyes, Solitario Somero análisis de una situación que se repite en la vida de mucha gente, los que están solos y eligen una vida que no es la del común de los mortales Vivir solo cuando es voluntario, no es malo. En algunos casos es altamente conveniente. Estar con uno mismo todos los ratos libres del día no es necesariamente una circunstancia adversa. Uno se acostumbra a los sonidos del propio silencio, siente sus pasos en cada rincón de la casa y decide darse al ocio, al trabajo, a la lectura o a la cuenta de los latidos del corazón. Es tener las riendas de las compañías de los otros, darse cuenta de cuándo buscarse con ellos y en qué momento retirarse sin hacer ruido al cerrar la puerta. Si la calle está a pocos pasos de la casa, hay que saber qué banco de plaza elegir para sentarse a leer un buen libro, tranquilo, oyendo el canto de los pájaros, el rumor de la calle. Por un lado, la vida moderna muchas veces entrega soledad no deseada, a manos llenas, en un mundo re

MATE Ventaja inesperada de la diáspora argentina

Soldado sirio, arma y mate “Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn” Una inesperada ventaja de la gran diáspora argentina que aumenta todos los días sin parar, es que quienes se marchan han llevado a países lejanos, la costumbre de consumir una bebida hecha con una planta que solamente se produce por estos pagos, la yerba mate, paraíso verde de las mañanas de todos los vecinos. A cada rato aparecen vídeos o fotos mostrando a argentinos con su mate, y a sus vecinos o amigos de otras partes, probándolo, a veces con un gesto de aprensión, o bien mostrando su agrado. Los que saben, lo beben sin una gota de azúcar, tampoco le hacen otros agregados, es solamente yerba, agua caliente, porongo y bombilla. Pero no sería de extrañar que, en un futuro no lejano, allá lo empiecen a preparar de otra manera o con agregados extraños. Aquí se han argentinizado bebidas y comidas de otros horizontes del mundo: la empanada na

22 DE ABRIL Día Mundial de las Disquerías (tiendas de discos)

Disquerías en extinción La fecha se instituyó para mantener viva una costumbre que está por desaparecer, amenazada por el comercio digital El 22 de abril es el Día Mundial de las Disquerías, simpática fecha impulsada en Estados Unidos. En 2007 Chris Brown inauguró la modalidad del Record Store Day (RSD) con la intención de mantener viva una costumbre que amenaza con desaparecer ante el avance del comercio digital. La fecha es un recordatorio de la utilidad del vendedor de discos, en general, una fuente de sabiduría musical dispuesta a iluminar a la clientela, recomendar clásicos y novedades. “Se trata de un oficio totalmente vocacional. Nadie abre una tienda de discos para forrarse. Los dueños y vendedores antes han sido y siguen siendo coleccionistas”, subrayó Carlos Pascual, director de Record Store Day Spain. Coleccionistas y amantes de la música aguardan la fecha como una de los más importantes del calendario. Muchos hacen fila desde temprano a la mañana, en las puertas de los nego

OPINIÓN Tradición o costumbre

Empanadas del mercado Armonía Hay una manera de hacer las cosas que no se puede cambiar Voy a contradecir un poco a los argentinos, diciendo que no son tradicionalistas, sino más bien costumbristas. No es que hacen algo por continuar lo que decían o hacían los abuelos con cierto fundamento , y mostrar que siguen sus enseñanzas. Hacen las cosas de una forma porque sí, porque así se hacen. Si no cree, vamos a las comidas. Si la carne no está cortada a cuchillo, si no es de vaca o de gallina, si no tiene repulgo, si la masa no es con harina de trigo, si no tiene comino, la empanada no es empanada, es cualquier cosa, le dicen. Y la verdad, amigos es que la esencia de la empanada, es algo envuelto en pan . No importa si adentro tiene jamón y queso, verduras de distinto tipo, pescados de mar o de río, zapallitos verdes, cualquier cosa. Porque sigue siendo empanada. Hay países que siempre hemos tenido a menos, como el Perú, dueño de una cocina única, original, con restaurantes que abren franq