Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cerveza

OPCIÓN Tomar cerveza y comer sánguches durante una misa

Misa, birra y sánguches En la República Checa un sacerdote celebró una Misa en un bar en el que se ven cervezas a medio consumir y comida en las mesas, en un nuevo abuso litúrgico grave El obispo de la diócesis a la que pertenece el sacerdote lo defendió diciendo que la Iglesia necesita una discusión abierta sobre nuevas formas de llegar a la gente Tomado de Info Vaticana El miércoles 29 de enero del 2025, Noe Televisión transmitió en vivo una Misa desde la taberna del monasterio de Sýpka en Břevnov. La celebración, titulada “El Señor en la Taberna”, fue presentada como un evento ecuménico, según la invitación difundida en redes sociales: “Este es un servicio ecuménico a Dios de aproximadamente 60 minutos. Una fiesta en un pub para creyentes y no creyentes. En esencia, una misa católica romana con amigos judíos y no judíos y miembros laicos del público en general”. La Conferencia Episcopal de la República Checa la ha calificado como “ilícita e inapropiada”. En un comunicado firmado por...

GASTRONOMÍA No hay comidas argentinas*

Milanesas a caballo Los orígenes, los nombres extranjeros, las leyendas, los errores, y las creencias más arraigadas de la cocina local No hay comidas argentinas, propiamente argentinas. Casi todas fueron traídas por los españoles primero o por la gente de la gran inmigración después. Nosotros las mezclamos luego a nuestro gusto, las fusionamos, hicimos nuevas interpretaciones, les cambiamos el sentido, todo lo que quiera, pero nacida aquí no hay ninguna. El alfajor es español o italiano, el sándwich es, como su nombre lo indica,inglés hasta la manija, el puchero también es español, la empanada es persa, el locro es mazamorra enriquecida, un invento inca, la baclaua es árabe, el queso es del Mediterráneo, el vino y los cítricos también, la sandía es africana, la tuna la trajeron los conquistadores españoles desde Méjico, y así. Pero hay algunas curiosidades, como la forma en que nombramos las comidas, los errores imperdonables de nuestra cocina, las fobias que llevamos como mochila y a...

1935 ALMANAQUE MUNDIAL Latas

Cerveza en lata El 24 de enero de 1935 se vende la primera cerveza en lata, en Richmond, Virginia, Estados Unidos y a fines de ese año, 37 cervecerías siguen su ejemplo El 24 de enero de 1935 Gottfried Krueger vendió la primera cerveza enlatada. Fue en Richmond, Virginia, Estados Unidos. A fines de ese año, 37 cervecerías siguieron su ejemplo. La American Can Co. comenzó a experimentar con cerveza enlatada en 1909. Pero las latas no soportaban la presión de la carbonatación (hasta 80 libras por pulgada cuadrada) y explotaban. Justo antes del fin de la Prohibición en 1933, la empresa desarrolló una técnica de “revestimiento de barriles”, recubriendo la parte de adentro de la lata como si fuera un barril. Krueger había estado elaborando cerveza desde mediados del siglo XIX, pero había sufrido la Prohibición y las huelgas de trabajadores. Cuando American Can propuso la idea de la cerveza enlatada, inicialmente fue impopular entre los ejecutivos de Krueger. Pero American Can se ofreció a i...

RELATO Maíz para la chancha

Un veneno fatal Los paisanos no toman vino con sandía ni comen lechón con cerveza, quien lo haga morirá envenenado como sucedió a varios En el pago saben que el vino con sandía es mortal para el cristiano, lo mismo que el lechón con cerveza. Para las fiestas de fin de año se comprueba esa gran verdad en carne propia, no solamente merma un poco la venta de cerveza, porque quién más, quién menos, todos tienen un lechoncito cebado para comer sino porque vuelta a vuelta alguno se descuida, hace el desarreglo fatal y finalmente se muere. Así le pasó al finado Antonio Palma, que le decían Bandeja de Mozo, porque solo servía para el vaso. Un día lo hallaron muerto en su casa, en la mesa estaba la cáscara de una sandía que había comido entera y una botella de Toro hasta la mitad. Lo mismo pasó con otros, aunque no crea. Un año vino Jorgito, el sobrino de doña Atanasia, que siempre había vivido en la ciudad, a decir que eran macanas, cómo íbamos a andar creyendo en puras tonteras. Esa siesta, e...

CRÓNICA Los fantásticos Reyes Magos

Los Reyes Magos, a mdo de ilustración nomás La que sigue ocurrió realmente, hay fotografías que se tomaron esa noche cuando a la casa de mis abuelos llegaron visitas inesperadas Aquel año ocurrió algo fantástico en el campo de mi abuelo, bosque adentro de Santiago. Si es de los que creen en que los acontecimientos más asombrosos se producen en el lugar menos pensado y de una forma en que nadie se imaginaría, siga adelante con la lectura de este escrito, si no, para qué. Hay asuntos que, si los analiza mucho, si los piensa con cuidado, terminará convirtiéndose en un escéptico, de los que todo lo saben, pero no creen en nada. Resulta que después de Año Nuevo siempre llegábamos de visita a Sol de Mayo, departamento Jiménez, durante el resto de las vacaciones de verano, a veces hasta con varios amigos, mis abuelos siempre estaban felices de recibirnos, como que los alegraba tener la enorme casa aquella, llena de chicos. No sé por qué, en casa, los regalos que traía el Niño Dios eran más im...

DOMINGO Fin de fiesta

Fiesta, fiesta, fiesta Nadie quiere irse, estuvo todo tan lindo que ningún invitado quiere moverse de su lugar, hay reclamos para que los mozos vuelvan a hacer sus entradas triunfales Sigue la fiesta, se terminaron el vino, el champán, la cerveza, la gaseosa, el whisky, tomamos los culitos de los vasos que quedaron, no hay canapés, empanadas, ensalada rusa, sanguches de miga, pollo al curry, pero por ahí viene un mozo con sobras y nos abalanzamos como cerdos para alcanzar los últimos pedazos de cualquier cosa que quede a esta hora de la madrugada. Todos estuvimos invitados, sólo unos cuantos no quisieron venir, que se jodan. Al principio llegamos los vecinos, luego los de la otra cuadra, más tarde los de los barrios cercanos y al final no había nadie de ningún rincón de la ciudad que no estuviera convidado a la gran joda. Hubo globos colgados por todas partes, pitos, matracas, trompetitas, gorros, bonetes, collares luminosos, enormes anteojos de plástico, muñequitos de colores, platos ...

MACHADOS Mutua sociedad del alcohol fraterno

Baco, por Diego Velázquez Q ue cuenta de la vez que Ambrosio Melián y Tiburcito Rivero se han pasado la noche acompañándose por no dejarlo solo al otro Una noche han ido a boliche de la tía Ñata. Eran Ambrosio Melián y Tiburcito Rivero. Primero han tomado un cajón de cerveza, pero a las 10 de la noche les ha dado hambre y han pedido que les hagan un asado. La dueña de casa había hecho carnear un ternero gordo esa misma mañana, así que les convida. Lo asientan con un tinto. Cuentan que uno de los dos, pero nadie sabe cuál, ha pedido soda, el otro le ha dicho que no, porque se arruina el vino. Así que han tomado purinqui nomás. Pasada la medianoche le han comenzado a dar a la ginebra y la han ido tomando despacito, tranquilos. Como a las 3 de la mañana, salen por el camino. Ambrosio lo ve medio tambaleando a Tiburcito y lo lleva hasta a la casa. Cuando llegan, a Tiburcito le da lástima que el otro vuelva solo y le dice: “Lo acompaño, compadre, semejante noche para andar solo, por estos c...

31 DE MAYO Día Nacional de la Cerveza

Una bebida de gran consumo en el país No se sabe bien el por qué de la fecha, que fue impulsada por usuarios de las redes de internet El 31 de mayo es el día de la Cerveza en la Argentina. Se trata de una bebida muy consumida en el país y la elegida de los jóvenes. No está muy claro por qué celebra la fecha, pero sí que fue impulsada por los usuarios de las redes de internet. A fines del siglo XIX, la cerveza era considerada un lujo en la Argentina, sobre todo por la tradición vinícola. Pero hacia el comienzo de la gran ola inmigratoria se creó una gran demanda, algo que los empresarios extranjeros notaron al instante. La primera fábrica argentina nació en 1738: un inglés, Thomas Stuart edificó en lo que hoy es el barrio porteño de Retiro, la fábrica “Zerveza”. Y el alemán Emil Bieckert construyó la cervecería más antigua en funcionamiento e impuso la producción de manera masiva. Otto Bemberg fundó en 1888, la histórica fábrica en Quilmes, lugar clave para su elaboración por la supuest...