Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Latín

PERSONAJE Judá Leví

La eterna Jerusalén Un poeta, teólogo y erudito judío, nacido en España cuando todavía no se habla en español, se va a Jerusalén y al llegar es muerto por un musulmán Judá—Ben—Samuel—Ha—Levi, a quien los árabes nombraban Abu I Hasan ibn Levi y era Judá Leví para los cristianos fue un poeta teólogo y erudito judío, nacido en España, cerca del año 1080 y muerto en el 1140. El idioma general de la España en aquellos tiempos es el árabe, entre otras tanas lenguas que dan vueltas por pueblos y ciudades y un poco de un latín que está empezando a cambiar su manera de ser. Era hijo de un hombre piadoso y sabio, Samuel—Ha—Levi y suegro de Aben—Ezra, personaje distinguido. Judá Leví (nosotros lo nombraremos así porque somos cristianos), viajó a Jerusalén. Cuentan que llegó con los pies desnudos y declamando una composición en verso sobre las desdichas de la ciudad santa, cuando un musulmán, enojado de oírlo cantar esos versos, que quizás juzgara impíos, le tiró encima el caballo y lo aplastó. Oi...

DESIDERIO Un nombre olvidado

Bautismo de un niño Antes, cuando los nombres de los hijos se elegían de manera racional, había algunos que eran muy tenidos en cuenta Un nombre olvidado, quizás menospreciado, a la hora de bautizar a los hijos, es Desiderio. Como es sabido, los buenos padres de antes averiguaban todo del nombre que elegían para inscribir a sus hijos. Solía hacerse un análisis concienzudo ya que un niño no se hace a las apuradas: su fabricación lleva apenas unos instantes, pero para su completa elaboración se precisan largos nueve meses de espera. Solía ser un asunto largamente estudiado para evitar la ridiculez de algunos que son harto conocidos en la sociedad santiagueña y nacional, pero que esta nota se abstendrá de escribir para no entrar en compromiso con parientes y amigos. Según Gutierre Tibón, etimologista mejicano, este nombre, Desiderio, viene del latín “desiderium”, que es pena o sentimiento. Deriva de “desidero”, que a su vez se compone de dos palabras: “de” que es `fuera´ y “sidus”, `const...

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo. Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia. Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

1904 CALENDARIO NACIONAL Cárcano

Inocente Cárcano al 700, Córdoba El 31 de mayo de 1904 muere Inocente Cárcano, profesor de latín y música, compositor, que también se desempeñó como periodista en Córdoba El 31 de mayo de 1904 murió Inocente Bernardino Cárcano. Nacido el 18 de mayo de 1828 en Maslianico, Italia, fue mucho más que un compositor y profesor de latín de renombre. Su vida fue un tapiz de aventuras, luchas y contribuciones que dejaron una marca indeleble en la historia, especialmente en Córdoba. Su historia comenzó en medio del fervor de la lucha por la independencia italiana. Mientras estudiaba música en la escuela de Milán, se unió al ejército patriota para luchar contra la invasión austríaca. La Batalla de Novara en 1849 le dejó una cicatriz en el costado izquierdo, una marca física de su dedicación a la causa de la libertad. Tras la persecución de los austríacos, se vio obligado al exilio y llegó a Buenos Aires en 1849, acompañado de su hermana Carolina. Aunque inicialmente contempló el regreso a Italia ...

1790 ALMANAQUE MUNDIAL Champollión

Juan Francisco Champoliión El 23 de diciembre de 1790 nace Juan Francisco Champollión, filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios El 23 de diciembre de 1790 nació Juan Francisco Champollión, también conocido como Champollion el joven. Fue un filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios.  Parcialmente criado por su hermano, el erudito Santiago José Champollion-Figeac, fue niño prodigio en filología y escribió su primer artículo público sobre el desciframiento del demótico cuando era adolescente. De joven era conocido en los círculos científicos y hablaba copto, griego antiguo, latín, hebreo y árabe. A principios del siglo XIX, la cultura francesa experimentó un período de "egiptomanía", provocada por los descubrimientos de Napoleón en Egipto durante su campaña de 1798 a 1801, que también sacó a la luz la Piedra Rosetta trilingüe. Los estudiosos debatieron la edad de la civilización eg...

DAGO Un bandeño suelto en Bélgica

Dagoberto, al centro, con sus hijos Qué sucede con los argentinos cuando van a otro país y solamente hablan en español, cómo se las arreglan, qué picardías hacen Las conversaciones de café suelen derivar a las anécdotas que tienen los muchachos con gente que habla otros idiomas. Muchas veces graciosas, siempre son interesantes, porque muestran lo desperdigados que andan los argentinos por el mundo. Y también su audacia, porque ir a un país sin conocer el idioma, parece tarea de ciegos o de locos. Ahí está el caso del bandeño Dagoberto Díaz, que tiene una hermana, María Inés, casada con Hugo Ruiz, de los Ruiz Taboada de la Avellaneda, y vive en Bruselas. Según dicen Bélgica es uno de los países más bellos de Europa, como que José de San Martín, cuando se fue de la Argentina definitivamente, vivió con su hija Merceditas y su criado Justo Rufino, en la calle Rue de la Fiancée 14, de Bruselas. San Martín hablaba español como andaluz, quizás con algo de tonada mendocina, chilena o peruana. ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de octubre

La vieja iglesia de Loreto En 1839 nació Reynerio Lugones, en Loreto. Fue un sacerdote experto en latines que en Santiago ofrecía sus sermones en quichua El 31 de octubre de 1839 nace Reynerio Lugones, en Loreto. Aprendió sus primeras letras en la Escuela de la juventud de Fray Juan Grande, se doctoró en Teología en Córdoba. Si predicaba en Santiago, lo hacía en quichua. Los estudios que hizo en la Universidad de Córdoba fueron becados por Justo José de Urquiza. En 1862, se doctoró en teología, derecho canónico y filosofía. Fue ordenado sacerdote por el obispo de Salta fray Buenaventura Riso Patrón. Mientras tanto dictó clases de latín, y filosofía. Luego viajó a la Santa Sede en Roma, allí publicó "Eco de Roma", diez cartas con el subtítulo de "Defensa de la Infalibilidad Pontificia", obra reimpresa en 1875. Fue considerado uno de los mejores latinistas de la época. Cuando volvió a la Argentina, se desempeñó como secretario del Obispo de Cuyo, fue el primer Rector...

OBVIEDADES Por qué rinde más la ignorancia

Las ideas nacen para volar Una frase en latín dispara pensamientos que tal vez sirvan a los atentos lectores Mientras buceo por internet, hallo una frase en latín: “Unus dies hominum eruditorum plus patet quam imperitis longissima aetas”, con su traducción: “Un solo día del hombre erudito luce más que la vida entera del ignorante, por más larga que esta sea”. La frase se la atribuyen a Séneca quien, a su vez, la atribuía a Posidonio. Da para pensar, amigos, ¿no?, porque en la Argentina, en los últimos tiempos es de mal gusto mostrar conocimientos de algo. Al toque te preguntan: “¿De qué te quieres tirar?”, como si hubieras cometido un pecado imperdonable. Después te calificarán de cualquier cosa, siempre de engreído para arriba. A veces no es que se dijo algo para lo que se precisen conocimientos superlativos, sino simples obviedades, como: “En verano los días se acortan”, “Colón no descubrió que la Tierra es redonda” o “Los perros no son inteligentes, porque son animales”. Se enfurec...

EFEMÉRIDES del 16 de enero

Pedro Firmo Únzaga El 16 de enero de 1884 fue creada la Dirección de Rentas de la Provincia, en Santiago del Estero El 16 de enero de 1884 se creó la dirección de Rentas de Santiago del Estero, durante el gobierno de Pedro Firmo Unzaga. Nacido en 1837, fue abogado, docente y llegó a ser gobernador de la provincia entre 1883 y 1884. Era hijo de Pedro Ignacio Únzaga que en 1840 había intentado derrocar a Felipe Ibarra y murió en el presidio del Bracho cuatro años después, al que había sido llevado junto a Santiago Libarona, el marido de la Agustina Palacio. Digo como para que lo ubique. Este era hijo también de Rafaela Carol y su familia lo llevó a Córdoba, donde se recibió de abogado. En 1860 fue ministro del gobernador Pedro Ramón Alcorta y participó en su defensa armada cuando Manuel Taboada lo derrocó. Luego de ser derrotado en la batalla de Maco se marchó a Tucumán, donde ejerció como maestro y profesor. Pero al caer los Taboada volvió a Santiago y fue ministro del gobernador Gregor...