Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Canillitas

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad...

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación...

7 DE OCTUBRE (II) Día del Canillita

El Nene Se recuerda el fallecimiento, en 1910, del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez El 7 de octubre se festeja en la Argentina el Día del Canillita. Repetir que se trata de una fecha que se instituyó para recordar la muerte del dramaturgo Florencio Sánchez en 1910, autor de una obra de teatro llamada Canillita, sería una redundancia y por eso dejaremos que los inteligentes lectores busquen en internet ( aquí y aquí ), más datos sobre la historia. Solamente diremos que los canillitas fueron durante muchos años los socios estratégicos más importantes de los diarios, ya que sin ellos les hubiera sido imposible darse a conocer. Antaño vendían no solamente los diarios locales sino también nacionales e internacionales, revistas para todos los gustos, desde historietas hasta publicaciones científicas, folletos y fascículos coleccionables. Todo lo que cabía en un papel destinado a ser una obra más o menos efímera, se hallaba en un kiosco de diarios y revistas. Desde mucho antes de la lle...

7 DE NOVIEMBRE Día del Periodista Deportivo

René Paz, entrevistando a un jugador La fecha coincide, ex profeso, con la celebración de los canillitas, las vías de la información El 7 de noviembre es el Día del Periodista Deportivo. La fecha se debe a un homenaje que se hizo a los canillitas, cuyo día también se festeja hoy, al considerarse que eran la principal fuente de información de la gente, en la época anterior a internet. C Ambos oficios eran inseparables cuando la impresión gráfica de diarios y revistas ocupaba casi todo el mercado de la información. Aunque no se saben los motivos y detales precisos del porqué de la elección de esta fecha, había una estrecha comunicación entre ambos. Quienes escribían las noticias deportivas y los que distribuían el material por las calles coinciden en un mismo día y la comunión quedó formalizada por el Círculo de Periodistas Deportivos en 1938. Antiguamente el periodismo deportivo era un género practicado solamente por hombres, pero en el último tiempo se han incorporado muchísimas mujere...

OPINIÓN ¡Ah!, los diarios

Antigua sala de redacción No le hallan la vuelta a un negocio que fue próspero Los diarios duraron frescos, lozanos y frondosos quizás un poco más de siglo y medio en todo el mundo. Fueron el fenómeno masivo más aceptado , sobre todo por la variedad. Hubo para todos los gustos, de la derecha liberal más recalcitrante hasta la izquierda extrema, también liberal. Eran, además, “tribuna de doctrina”, como se llamó a sí mismo el diario La Nación, en el primer número. Pretendían imponer un pensamiento, una idea, una religión, un determinado dogma político o, aunque más no fuese, un candidato. Muchas veces, cerraban cuando el Fulano resultaba electo, igual que los comités de campaña: luego de la elección pierden su razón de ser. Ayudaron a llegar al poder a algunos gobernantes y tumbaron a otros, siempre actuando en poblado y en ocasiones en banda. Ningún problema, eran las reglas de juego. Quien se metía en política sabía cuál era su ficha en el juego de Ludo de la prensa, después, todo ...