Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guitarra

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación *Por Alfredo Peláez "Fredy" El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable. No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radic...

1737 ALMANAQUE MUNDIAL Stradivari

Antonio Stradivari El 18 de diciembre de 1737 muere Antonio Stradivari, reconocido como el más destacado luthier de la historia El 18 de diciembre de 1737 murió Antonio Stradivari, en Cremona, Italia. Es ampliamente reconocido como el más destacado luthier de la historia, un maestro cuyo legado vive en sus instrumentos de cuerda, conocido por su excelencia inigualable. Aunque su apellido fue latinizando a "Stradivarius", suele utilizárselo solamente para sus instrumentos, que hoy son sinónimo de calidad y perfección, tanto en violines como violonchelos, guitarras. Su vida y obra están rodeadas de misterio y admiración, y su impacto en la música clásica y la lutería permanece vigente. Nació en una familia humilde. Era hijo de Alessandro Stradivari y Ana Moroni. Aunque no se conservan muchos detalles sobre su infancia, se sabe que en su juventud se formó como aprendiz en el taller del célebre lutier Nicolò Amati, miembro destacado de la dinastía Amati, que ya gozaba de renombre...

1897 AGENDA PROVINCIAL Ponciano

Carlos Carabajal le dedicó unos sentidos versos El 26 de noviembre de 1897 nace José Ponciano Luna, talentoso músico autodidacto, ejecutante de guitarra, bandoneón, mandolín y violín El 26 de noviembre de 1897 nació José Ponciano Luna, en El Sauce, cerca de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini. Fue un talentoso músico autodidacto, ejecutante de la guitarra, el bandoneón, el mandolín y el violín. Se casó con Arminda Prado y su vida estuvo marcada por la música y su habilidad innata para tocar varios instrumentos musicales lo convirtió en una figura central en la escena musical de su región. A lo largo de su carrera estuvo acompañado por diversos músicos talentosos. Tuvo por acompañantes a Lucindo Prado, Segundo Gutiérrez, Julián Chávez, Froilán Rea y el reconocido Carlos Carabajal. Su último acompañante fue Guido Mendieta, oriundo de la Vuelta de la Barranca, con quien tocó desde 1950 hasta su muerte. Era un músico muy activo en su comunidad y se lo veía con frecuencia tocando en ca...

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Sanlúcar

Caballo negro, de Manolo Sanlúcar El 24 de noviembre de 1943 nace Manolo Sanlúcar, influyente compositor flamenco El 24 de noviembre de 1943 nació Manuel Muñoz Alcón, conocido artísticamente como Manolo Sanlúcar, en Sanlúcar de Barrameda. Fue un influyente músico y compositor flamenco. Creció en un ambiente familiar muy ligado al flamenco, influido por su padre, Isidro Muñoz, que le inculcó el amor por la guitarra. Desde joven, recibió formación musical de su padre, quien, a su vez, había aprendido de Javier Molina, un destacado guitarrista de la época. Murió el 27 de agosto del 2022 en Jerez de la Frontera. Inició su formación recorriendo largas distancias en bicicleta desde Sanlúcar hasta Jerez de la Frontera para tomar clases. Estas enseñanzas se convirtieron en una base sólida para su futura carrera. A los ocho años, ya había ganado un premio junto a un joven cantaor de su ciudad, lo que lo impulsó a participar en numerosos actos musicales locales, como fiestas privadas y programas...

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle. Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de arma...

INUNDACIÓN Rayos y centellas

Mujer que llora, Pablo Picasso El llanto es un aluvión que no deja nada en pie, como le sucedió a la mujer del cuento que sigue a continuación Siempre andaba inundada de lágrimas de un dolor inconmensurable en el pecho. Un gran paquebote antiguo hubiera navegado por su casa, sin tocar fondo, yendo del living a la cocina y de ahí al patio sombreado por la parra bajo cuyas hojas el amor perdido alguna vez interpretó endechas en la guitarra, solamente para ella. Lloraba porque se le había mandado a mudar a otras islas quizás más felices, ese hombre con el que había soñado vivir una existencia feliz, criando hijos, viéndolos crecer y llegar a una vejez sin sobresaltos. Sus lágrimas eran gotas de lluvia insistente, pertinaz. De haber nacido en tiempos bíblicos, le habría correspondido ser la Magdalena que —según decía el cura en el catecismo —lavó con sus sollozos los pies de Nuestro Señor. De mañana temprano, sus ojos tristes paseaban en el ómnibus que la llevaba al trabajo, atendían al pú...

GUITARRA La última vez

Ilustración A veces hay razones que son inexplicables, otras ocasiones, como la que se narra abajo, son fáciles de contar Fue la última vez que el tata tocó la guitarra. Vivíamos al fondo de una casa en ruinas que nos prestaban unos amigos. Una tarde peló el instrumento, sacó sus músicas y se puso a ensayar. Dijo que esa vez empezaría de a poco. Porque el primer día siempre parece que tiene las falanges blanditas, pero después se ponen como un garrote. Y hay que volver a ablandarlas de a poco. A fuerza de tocar se van poniendo en forma. Durante varios días estuvo así, tocaba unas escalas y después piezas fáciles, hasta que agarró envión. También aproveché que no tenía nada que hacer por las tardes, así que leí todo lo que caía cerca, novelas, ensayos, cuentos. Fue un tiempo en que leí todo lo que había para leer en varios kilómetros a la redonda, suponía. Tenía un trabajito en la Municipalidad que me dejaba toda la tarde libre. Más los fines de semana. De joven, en Tucumán, el tata hab...

HUMILLACIÓN Homenajes a los muertos

Fiesta, imagen de archivo Los homenajes son una inútil y antievangélica humillación a la que suelen ser sometidos quienes está por mandarse a mudar del todo Vamos a decirlo de entrada, los homenajes se deben hacer a los muertos, preferiblemente cuando han pasado varios años desde que son fiambres. Homenajear a los vivos es degradarlos, someterlos a una inútil humillación antievangélica. El homenaje es una demostración pública de admiración y respeto, algo que ninguna persona de bien, aceptaría que le hagan mientras está viva. Si todavía anda por este mundo, agasájenlo para su cumpleaños, festejen el día de su santo, invítenlo a cenar, llévenlo de paseo, acompáñenlo al cine o al teatro, compartan buenos momentos en el café. Pero, por favor, no lo hagan pasar por la humillación de homenajearlo, y mucho menos con un “acto cultural”, en el que se juntan unas cuantas viejas a oir los ditirambos que le propinan los admiradores al homenajeado. Tanto se habla de los “homenajes en vida”, que el...

1949 CALENDARIO NACIONAL Carreras

Julio Carreras El 19 de agosto de 1949 nace Julio Alberto Carreras; periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta) El 19 de agosto de 1949 nació Julio Alberto Carreras en la clínica Mayuli, de La Plata 162, Santiago del Estero. Es periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta). Durante muchos años firmó sus trabajos como Julio Carreras (h), por la homonimia con su padre, docente, locutor, libretista de radio y reconocido poeta, ya fallecido. Su madre fue ​Dinah Elizabeth Revainera. Muy niño estudió piano, pintura, dibujo, escultura, grabado y guitarra. Desde los 14 tocó la guitarra eléctrica en conjuntos de rock y a los 20 comenzó a escribir artículos sobre música en el diario El Liberal, de Santiago del Estero. También fue periodista de las revistas Posición y Nuevo Hombre, de Córdoba y Buenos Aires, respectivamente. Según suele contar, la muerte de su novia, Clara Beatriz Ledesma Medina, a los 19 años, lo impulsó a convertirse en escritor a los 23 años, sin dejar su trabajo...

1925 CALENDARIO NACIONAL Einstein en Buenos Aires

En Llavallol Breve crónica de la visita que Albert Einstein comenzó en la Argentina, el 24 de marzo de 1925 y algunas de sus impresiones del país A Juan, mi chango, que hoy cumple años El 24 de marzo de 1925, Albert Einstein llegó al puerto de Buenos Aires. Fue recibido por autoridades de la Universidad de Buenos Aires, que lo habían invitado y por mucho público y periodistas. De la ciudad que lo recibía opinó: “Nueva York atenuada por el sur”. Ofreció varias charlas en la Universidad. Luego recordaría: "Los jóvenes siempre agradables y se interesan por las cosas". También visitó varios centros de investigación de la Universidad y el Museo Etnográfico. Además, visitó las universidades de La Plata y Córdoba. Por aquel tiempo ya era uno de los científicos más importantes del siglo XX. El alemán se especializaba en estudios sobre Física. En 1905 había publicado la “Teoría de la Relatividad”, incorporando conceptos analizados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Ese año p...

1986 CALENDARIO NACIONAL Muere Edmundo Rivero

Milongas de Rivero En 1986 falleció el cantor, guitarrista y compositor de tangos, uno de los más grandes artistas del género El 18 de enero de 1986 murió Leonel Edmundo Rivero en Buenos Aires. Fue un cantor, guitarrista y compositor de tangos. Está considerado uno de los mayores artistas en la historia del género, no solamente por su particular voz, su estilo y su repertorio sino también por su extensa trayectoria. Su bisabuelo materno era inglés, se llamaba Lionel y fue lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas. De él heredó el pelo rubio y el primer nombre. Nació en Valentín Alsina, el 8 de junio de 1911. Cuando era muy niño su familia se mudó a Moquehuá, provincia de Buenos Aires, pues su padre, empleado ferroviario, fue nombrado jefe de esa estación. Edmundo se enfermó y los médicos del lugar no lograban descubrir qué tenía: el padre renunció a su empleo como ferroviario y volvió a Buenos Aires, y al final lo curaron. Desde chico fue atraído por la música y por la g...

29 DE AGOSTO Día del Abogado

No fue abogado pero... Se recuerda el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, patrono laico de los hombres de leyes El 29 de agosto es el Día del Abogado. Se recuerda el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, en San Miguel de Tucumán, en 1810. Su padre era Salvador Cayetano de Alberdi Egaña, comerciante vasco, dueño de una importante pulpería, que había dirigido una de las cuatro compañías que organizó José Ignacio Garmendia y Alurralde para la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. Su madre, la criolla Josefa Aráoz y Balderrama, murió a causa del parto de Alberdi. Cuando murió su padre, marchó a Buenos Aires, allá estudió en el Colegio de Ciencias Morales, gracias a una beca de estudio otorgada por la provincia de Buenos Aires, pero dejó la escuela en 1824 porque “no se adaptó a las exigencias de la enseñanza”, dicen piadosamente sus biógrafos, dando a entender quizás, que no tenía demasiada contracción al estudio. Luego se dedicó al clavecín y posiblemente la guitarra. A los ...

23 DE JULIO Día del Payador

Gabino Ezeiza y su guitarra La fecha recuerda la primera payada de la que se tienen registros, entre Juan Nava y Gabino Ezeiza El 23 de julio es el día del Payador. La fecha busca conmemorar el arte poético musical que adquirió un gran desarrollo en Sudamérica. En una payada, una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Se celebra hoy en recuerdo del 23 de julio de 1884, cuando se registró el primer duelo entre payadores, del oriental Juan de Nava con el porteño Gabino Ezeiza. Según la tradición fue en el barrio porteño de Retiro. Ezeiza era discípulo de Pancho Luna, con gran presencia en las pulperías de la época, en esa parte de la ciudad. Ezeiza, conocido como el ‘Negro’, nació en el barrio de San Telmo el 3 de febrero de 1858, y vivió en Floresta hasta que murió, el 12 de octubre de 1916. Fue uno de los precursores del género narrado. Luego la profesionalizó al introducir el contrapunto, que es una payada a dúo o duelo cantado, cantando milonga...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba. Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio. El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación. En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por...