Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Méjico

2021 ALMANAQUE MUNDIAL ¡Llovió!

Lluvia en Tijuana, Méjico El 4 de octubre del 2021 vuelve a llover en Tijuana, Baja California, Méjico, luego de 24 años de sequía extrema El 4 de octubre del 2021 volvió a llover en Tijuana, Baja California, Méjico, luego de 24 años de sequía extrema, lo que marcó un hito del clima en la región. Las precipitaciones, asociadas a un sistema de baja presión, alcanzaron 25.5 milímetros en el mes, con dos días de lluvia, según datos históricos. La ciudad, conocida por su clima árido, experimentó un cambio inusual que afectó la vida diaria, el tráfico y las actividades al aire libre. Este fenómeno, debido a patrones climáticos atípicos, resaltó la variabilidad del clima en la región y su impacto en una población poco acostumbrada a tales condiciones. Los detalles reflejan un momento significativo en la historia meteorológica de Tijuana. Esta ciudad mejicana, en la frontera con Estados Unidos, se caracteriza por un clima semiárido, con precipitaciones anuales promedio de 215 milímetros, conc...

1978 CALENDARIO NACIONAL Charro

Charro Moreno El 26 de agosto de 1978 muere el Charro Moreno, legendario futbolista destacado por su habilidad técnica, versatilidad y carisma en la cancha El 26 de agosto de 1978 murió José Manuel Moreno. Fue un legendario futbolista conocido como "El Charro", figura destacada de River Plate y del fútbol sudamericano, dejando una huella imborrable en la historia del deporte. Se destacó por su habilidad técnica, versatilidad y carisma en la cancha. Integrante de la célebre "Máquina" de River Plate, jugó en clubes de Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay. Ganó múltiples títulos y representó a la selección argentina en campeonatos internacionales. Su carrera abarcó más de dos décadas, marcada por récords y reconocimientos. Había nacido el 3 de agosto de 1916 en Buenos Aires. Creció en el barrio de La Boca, y comenzó a jugar al fútbol en las calles. A los 15 años se unió a las divisiones inferiores de River Plate, club en el que debutó profesionalmente en 1935, ...

1916 ALMANAQUE MUNDIAL Derrota

Pancho Villa El 18 de abril de 1916, en el estado de Chihuahua, tropas de Pancho Villa derrotan a tropas invasoras norteamericanas en Puerto de Varas El 18 de abril de 1916, en el estado de Chihuahua (Méjico), tropas de Pancho Villa derrotaron a tropas invasoras norteamericanas en la batalla de Puerto de Varas. El choque tuvo lugar entre las fuerzas revolucionarias mejicanas lideradas por José Doroteo Arango, llamado "Pancho Villa” y un contingente del Ejército de Estados Unidos, durante la llamada Expedición Punitiva. Esta campaña militar norteamericana, comandada por el general John Pershing, había sido autorizada tras el ataque de Villa al pueblo de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916, y tenía como objeto capturar al líder revolucionario. La Expedición Punitiva comenzó el 14 de marzo de 1916, cuando cerca de 4.800 soldados norteamericanos cruzaron la frontera hacia Chihuahua, cifra que eventualmente aumentó a unos 10.000 efectivos. Pershing dividió sus fuerzas en vari...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Huelga

Orizaba, Veracruz El 7 de enero de 1907 comienza la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico, movimiento que antecede a la Revolución Mejicana El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico. Un movimiento de obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. Ese día unos dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones para protestar contra la sentencia del gobierno de Porfirio Díaz que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios y exigía a los trabajadores finalizar su huelga. Los obreros demandaban mejores condiciones laborales, salarios dignos y regulación del trabajo infantil, representados por el Círculo de Obreros Libres. Este movimiento obrero se extendió a Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, siendo considerado un antecedente d...

1953 CALENDARIO NACIONAL Yoma

Jorge Yoma El 10 de noviembre de 1953 nace Jorge Yoma, abogado y político que ocupa cargos provinciales y nacionales El 10 de noviembre de 1953 nació Jorge Raúl Yoma, en Chilecito, La Rioja. Es abogado y político, con una extensa trayectoria en el ámbito público. Ha ocupado cargos provinciales y nacionales, desempeñándose en funciones clave del Congreso y en la arena diplomática internacional. Su versatilidad política y su capacidad de negociación lo han llevado a ocupar posiciones estratégicas durante varios gobiernos. En el plano legislativo, fue elegido en dos oportunidades diputado de la Nación por la provincia de La Rioja, con mandatos entre 1989 y 1993, y nuevamente entre el 2009 y el 2013. Además, fue senador nacional por esa misma provincia entre el 2001 y el 2005. Durante su tiempo en el Senado, integró el Consejo de la Magistratura, uno de los organismos más relevantes del país en materia de administración de justicia. En su etapa como legislador, presidió varias comisiones i...

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Maximiliano

Maximiliano El 6 de julio de 1832 nace Maximiliano, archiduque de Austria y emperador de Méjico, a quien llevan a ser rey de un país con otra realidad El 6 de julio de 1832 nació Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, en Viena. Fue archiduque de Austria y emperador de Méjico, un hombre cuyo ingenuo liberalismo demostró no estar a la altura de las intrigas internacionales que lo habían puesto en el trono y a las brutales luchas dentro de Méjico que llevaron a su ejecución. Murió el 19 de junio de 1867, cerca de Querétaro, Méjico. Hermano menor del emperador Francisco José, sirvió como contraalmirante en la marina austríaca y como gobernador general del reino lombardo-veneciano. En 1863 aceptó la oferta del trono mejicano, creyendo falsamente que el pueblo de ese país americano lo había elegido rey; de hecho, la oferta fue el resultado de un plan entre mejicanos conservadores, que deseaban derrocar el gobierno liberal del presidente Benito Juárez, y el emperador francés Nap...

1520 ALMANAQUE MUNDIAL Moctezuma

Moctezuma II El 30 de junio de 1520 muere Moctezuma II, emperador azteca, famoso por su dramático enfrentamiento con el conquistador español Hernán Cortés El 30 de junio de 1520 murió Moctezuma II en Tenochtitlán. Había nacido en nacido cerca de 1466. Era el noveno emperador azteca de México, famoso por su dramático enfrentamiento con el conquistador español Hernán Cortés. En 1502 Moctezuma sucedió a su tío Ahuitzotl como líder de un imperio que había alcanzado su mayor extensión, llegando por el sur hasta lo que hoy es Honduras y Nicaragua, pero se vio debilitado por el resentimiento de las tribus sometidas ante las crecientes demandas de tributos y víctimas para la guerra. sacrificios religiosos. Era comandante del ejército y organizó extensas expediciones de conquista en deferencia a Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del sol. A través de los astrólogos, el dios inculcó en el emperador una especie de fatalismo ante un futuro incierto. Los historiadores sostuvieron durante mucho...

1846 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra

Guerra contra Méjico El 12 de mayo de 1846, el Senado norteamericano vota por ir a la guerra con Méjico, la discusión por la esclavitud subyacía en el debate que se abrió El 12 de mayo de 1846, Estados Unidos declara la guerra a Méjico. Ese día, el Senado norteamericano votó 40 a 2 para ir a la guerra con su vecino. El presidente James Polk había acusado a tropas mejicanas de haber atacado a norteamericanos en suelo norteamericano, al norte del Río Grande. Pero Méjico reclamó esta tierra como su propio territorio y acusó al ejército norteamericano de haberla invadido. El senador de Texas, Sam Houston, argumentó que Texas había estado en guerra con Méjico durante una década por su frontera en disputa, y que una vez que Estados Unidos anexó Texas en 1845, había heredado el conflicto. La Cámara ya había adoptado la resolución de guerra por un margen igualmente desigual. A pesar de este apoyo aparentemente abrumador, la votación en el Senado ocultó una gran inquietud y profundas divisiones...

QUETUVÍ Un bicho de la casa

Foto de Christian Rodrigo Mora (Facebook) Relato en primera persona del quetuví y su vida común y corriente, alejado de los grandes salones y las vanas celebraciones A simple vista soy amarillo y negro, pero no soy hincha de Mitre ni de ningún otro cuadro, hace mucho dejé esas simplezas para los que creen en los dioses de las camisetas del sudor y el escupitajo aleve. Bien mirado también tengo otros colores, blanco y castaño. Me dicen quetuví, quetupí, benteveo, bichofeo, pitogüé, cristofué y de cientos de maneras más, como que habito en casi toda la América del Sur, América Central y Méjico en sus costas, la del Atlántico y la del Pacífico. Soy animalito sin pretensiones, navego en el medio de la tabla: ni tan común como el ruidoso gorrión ni tan hermoso como el copetudo cardenal. Mi presencia y mi canto en las casas del campo —quizás también en las de la ciudad —anuncia visitas intempestivas, a deshora, de gente que no estaba previsto que viniera o llega de lejos o son parientes inel...

1999 CALENDARIO NACIONAL Acuña

Tangos de Carlos Acuña El 19 de febrero de 1999 muere Carlos Acuña, cantante y compositor argentino que dejó una huella imborrable en la escena musical El 19 de febrero de 1999 murió Carlos Ernesto Di Loreto, Carlos Acuña. Fue un renombrado cantante y compositor que dejó una huella imborrable en la escena musical, especialmente en España, allí donde ganó el apodo de "el otro Gardel". Nació en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1915. Formó parte de las orquestas dirigidas por Rodolfo Biagi y Mariano Mores, además de destacarse como solista. A lo largo de su carrera, recorrió 36 países y dejó un legado de 250 composiciones. Su formación vocal la adquirió bajo la tutela de Ricardo Domínguez, que había sido tenor del teatro Colón, y Eduardo Bonessi, maestro de Carlos Gardel. Dio sus primeros pasos en el mundo de la música bajo el seudónimo de Carlos Dillon en Radio París en 1933, compartiendo micrófono con figuras como Ignacio Corsini y Tita Galatro. Rápidamente se trasladó a LR9 ...

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Gerónimo

Gerónimo de a caballo El 17 de febrero de 1909 murió Gerónimo, el apache, jefe militar indio que luchó contra los ejércitos de Méjico y Estados Unidos El 17 de febrero de 1909 murió Goyaale, “El que bosteza”, en idioma chiricagua, en Fuerte Sill, Oklahoma. Fue más conocido como Gerónimo, el apache. Había nacido en Arizpe, Sonora, Méjico, el 16 de junio de 1829. Fue jefe militar de los apaches Bendoke. Entre 1858 y 1886 luchó contra los ejércitos de Méjico y Estados Unidos en el norte de Méjico, junto a Juh, Victorio y Lozen. Sus ataques continuaron las Guerras Apaches, iniciadas por Mangas Coloradas. Nació en Méjico, en la tribu de los apaches bedonkohe, en la que su abuelo Mahko había sido jefe, en el cañón Nodoyohn, cerca del río Gila. Era hijo de Taa Di Tlish Hn y de Gha Den Dini ("La atravesada por la luz"). En 1880 las tropas del gobernador militar de Sonora mataron a su esposa, a sus tres hijos y a su madre. Gerónimo juró vengarse y se asoció con Cochise, el jefe de los...

HALLER Enfermedad jamás imaginada

Médicos de antes, operando Los médicos de un hospital se desesperaron pues no conocían el origen de los misteriosos vómitos de un paciente La historia ha sido contada otras veces, incluso alguien escribió un cuento y ganó un premio, por lo que, para muchos, lo que sigue no será una novedad. De todas maneras, siguiendo los consejos televisivos de la diva gastronómica Mirtha Legrand, el público se renueva, por lo que preciso narrarla una vez más. Se basa en un hecho real. Sucedió porque uno no aprobó debidamente su escuela primaria o, mejor dicho, pasó de grado si tener los conocimientos mínimos necesarios. El mundo antiguo no conocía los telefonitos de mano, qué va, ni siquiera los soñaba en sus pesadillas más locas, eran impensadamente modernos, de una ciencia ficción que ningún escritor hubiera imaginado ni siquiera de lejos. Ahora cualquiera larga un bolazo: “Estuve en la casa que habitó San Martín cuando estaba en Méjico”, como dijo un encumbrado político de la década del 70 y el 80...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Tlatelolco

Soldados apostados en Tlatelolco El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Méjico, hay una matanza de estudiantes que termina una serie de protestas surgidas ese verano El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Méjico, hubo una matanza de estudiantes que con el tiempo fue llamada “La masacre de Tlatelolco”, que dio fin a una serie de protestas que habían surgido ese verano y parecían tomar por sorpresa incluso a sus seguidores. La agitación comenzó el 23 de julio, cuando la policía reprimió una pelea entre estudiantes. Tres días después, dos marchas desencadenaron días de batallas callejeras que terminaron cuando el ejército utilizó una bazuca para derribar la puerta del siglo XVIII de la escuela secundaria donde se habían refugiado los estudiantes. Al cabo de una semana, la dura respuesta del gobierno desató un deseo reprimido de cambio político. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, Javier Barros Sierra, apoyó el movimiento, marchando con los estudiantes el 1 de agosto. ...

24 de julio Día Internacional del Tequila

Marcas mejicanas de la bebida Se celebra la fecha en que la Unesco declaró patrimonio mundial el paisaje del agave El 24 de julio es el Día Internacional del Tequila. Se trata de una bebida con sello mejicano que se consume en todo el mundo acompañada con sal y limón. La fecha se debe a que el 24 de julio de 2006 la Unesco declaró Patrimonio Mundial el paisaje del agave (que son las plantas de las que se extrae el tequila) y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. El tequila tiene otra celebración en el calendario: el tercer sábado de marzo se celebra en Méjico el Día Nacional del Tequila. Se trata de una bebida destilada que se extrae de las plantas de agave azul y que se elaboraba en Jalisco (Méjico). Es la bebida más representativa de México, aunque ya se exporta a todo el mundo. Tiene denominación de origen, codificada por un Consejo Regulador. El tequila sale del corazón del agave azul, especie de piña de la que se saca la materia prima. Su elaboración demora más de 10...