Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Música

2010 CALENDARIO NACIONAL Arias (con La Bordona)

Aníbal Arias El 3 de octubre de 2010 muere Aníbal Arias, virtuoso guitarrista de tango que acompañó a Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Susana Rinaldi, entre otros El 3 de octubre de 2010 murió Aníbal Arias, guitarrista de tango. Tenía 88 años y tuvo una larga internación previa en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires. Nacido en Villa Devoto, marcó la historia del tango con su virtuosismo, acompañando a figuras como Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Susana Rinaldi. Fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y miembro de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dejó una huella imborrable en el género. Había nacido el 20 de julio de 1922 en Villa Devoto, Buenos Aires. Desde niño mostró inclinación musical. Hijo de un cantor y guitarrista, aprendió a tocar el instrumento a los cuatro años bajo la tutela de su padre. A los nueve años, integró el conjunto infantil Los Catamarqueñitos junto a sus hermanos y primos, marcando su debut en la música. Formado inicialmente ...

1988 AGENDA PROVINCIAL Folklore

Se quiso promover el conocimiento de lo nacional El 21 de septiembre de 1988 se sanciona la ley que estableció la enseñanza obligatoria del folklore nacional en las escuelas El 21 de septiembre de 1988 se sancionó en Santiago del Estero la Ley 5708, que estableció la enseñanza obligatoria del folklore nacional en escuelas primarias, secundarias y terciarias. Surgió en un contexto de valoración cultural. Buscó preservar las tradiciones argentinas. Respondió a iniciativas de educadores y folcloristas. Incorporó danzas, música y costumbres. Se implementó en el sistema educativo provincial. Inspiró acciones similares en otras regiones, promovió la participación estudiantil, reforzó la identidad cultural y marcó un hito en la educación santiagueña. En la década de 1980, Santiago del Estero vivía un momento de revalorización de sus raíces culturales. El folklore, con sus danzas, música y tradiciones, ocupaba un lugar central en la identidad provincial. Diversos sectores de la sociedad impuls...

ESPECTÁCULO Karol G. en la plaza San Pedro

Karol G. Se muestran algunos “hits” de esta cantante (¿cantanta?), para que los lectores sepan de su catadura Si este sábado anda cerca de Roma y quiere oír música “moderna” que “atraiga a los jóvenes”, vaya a la plaza San Pedro, cerca de donde el  primer Papa fue crucificado. Ahí, una señorita muy pobre (tan pobre que apenas tiene para comprar ropa), *Karol G., cantará algunos de sus hits. El cardenal Mauro Gambetti, presidente de la fundación "Fratelli Tutti" y arcipreste de la Basílica de San Pedro, afirmó que la invitación a Karol G. responde a su "identidad latinoamericana" y al impacto de su labor social con mujeres y niños. Aquí van, para que vayan haciendo lectura espiritual, algunas de sus canciones. 1 “Labios Mordidos” (con Kali Uchis) (Traducción del original en inglés) Falda corta y tanga, así es como te gusta, no mientas. Te encanta cuando me pongo sucia, sin vergüenza, lo hacemos toda la noche. Si quieres lo prohibido, te doy duro, mami, te castigo. Tu...

1938 CALENDARIO NACIONAL Moreno (más "Sencillito y de alpargatas")

Omar Moreno Palacios El 5 de septiembre de 1938 nace Omar Moreno Palacios, cantautor, guitarrista y referente del folklore surero argentino El 5 de septiembre de 1938 nació Omar Moreno Palacios en Chascomús, provincia de Buenos Aires. Hijo de Pedro Ponciano Moreno y Julia Josefa Palacios, desde joven se inclinó por la guitarra y la música folklórica. A los 18 años se trasladó a Montevideo, para iniciar su carrera profesional en 1956, debutando en Radio Carve junto a Charlo y Sabina Olmos. A lo largo de su vida, se destacó como cantautor, guitarrista y referente del folklore surero argentino. En 1957, comenzó a presentarse en el ciclo "El Palo Borracho" en Buenos Aires, donde se hizo conocido por sus "mateadas", encuentros musicales que reunían a destacados artistas del género. Su repertorio abarcaba estilos como cifras, corraleras, huellas y milongas, con canciones emblemáticas como "Provincia de Buenos Aires", "Sencillito y de alpargatas" y ...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

1983 AGENDA PROVINCIAL Peralta

San Martín y Belgrano (ilustración nomás) El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales. Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, e...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Segovia (con vídeo)

Andrés Segovia El 2 de junio de 1987 muere Andrés Segovia Torres, uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos El 2 de junio de 1987 murió Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, en Madrid. Se destacó como uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos. Su aporte a la música a través de la guitarra no solo transformó la percepción del instrumento, sino que también sentó las bases para generaciones de guitarristas clásicos. Había nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén. Nació en una época en la que la guitarra no era considerada seria para la música clásica. Su contacto inicial con este instrumento probablemente se dio en Villacarrillo, donde se mudó siendo muy joven. Aunque la documentación sobre su infancia es escasa, se sabe que fue bautizado en Jaén. En Villacarrillo, donde pasó parte de su juventud, comenzó a explorar el mundo de la música, posiblemente influido por las tradiciones flamencas de la región, aunque esta c...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Vangelis

Vangelis El 17 de mayo del 2022 muere Vangelis, compositor griego de música electrónica, orquestal, ambiental, new age y rock progresivo El 17 de mayo del 2022 murió Evangelos Odysseas Papathanassiou, conocido como “Vangelis”. Fue un compositor griego​ de música electrónica, orquestal, ambiental, new age y rock progresivo, que nació el 29 de marzo de 1943 en Agria, pueblo costero de Tesalia. Fue criado en Atenas, allí su padre, Odysseus Papathanassiou, trabajaba en el sector inmobiliario y era un corredor aficionado, mientras su madre, Foteini Kyriakopoulou, había recibido formación como soprano. Desde los cuatro años mostró interés por la música, componiendo en el piano familiar y experimentando con sonidos al colocar objetos como clavos y utensilios de cocina en las cuerdas. A los seis años, sus padres lo inscribieron en una escuela de música en Atenas, pero no continuó con lecciones formales y desarrolló su técnica de manera autodidacta, sin aprender a leer ni escribir notación musi...

1953 AGENDA PROVINCIAL Pajarín

"Pajarín" Saavedra El 16 de mayo de 1953 nace “Pajarín” Saavedra, bailarín y músico que, junto a su hermano “Koki”, recorre el mundo llevando danzas tradicionales El 16 de mayo de 1953 nació Carlos Orlando Saavedra, “Pajarín”, en Santiago del Estero. Es un bailarín y músico santiagueño que, junto a su hermano “Koki”, recorre el mundo llevando las danzas tradicionales de la provincia. Es hijo del recordado bailarín Carlos Saavedra y Dominga Langa. Junto a su hermano Jorge Juan Saavedra, “Koki”, se formó en la danza bajo la tutela de su padre, que les transmitió un profundo conocimiento de las danzas folclóricas argentinas, especialmente el zapateo. En 1973, ambos se radicaron en París, Francia, invitados por su tío Juan Saavedra, conocido como "el bailarín de los montes". Allí fundaron la compañía "Los Indianos", con la que actuaron en escenarios de Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y África, incluyendo el Lido de París, el Olympia, el Lincoln Center Ou...

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Rita

Rita Lee El 8 de mayo del 2023 muere Rita Lee, compositora y cantante de rock brasileña El 8 de mayo del 2023 murió Rita Lee Jones de Carvalho, conocida cmo Rita Lee. Fue una compositora y cantante de rock brasileña. Había nacido el 31 de diciembre de 1947 en San  Pablo, Brasil. Era hija de Charles Fenley Jones, dentista norteamericano descendiente de confederados, y Romilda Villani, pianista de ascendencia italiana. Creció en el barrio de Vila Mariana y estudió en el Liceo Pasteur, colegio francés, en el que aprendió a hablar con fluidez portugués, inglés, francés e italiano. Desde niña mostró interés por la música, tocando piano, batería y flauta, influida por su madre y por artistas como Elvis Presley, The Beatles y João Gilberto. A los 16 años, en 1963, formó su primer grupo, Teenage Singers, un trío vocal femenino, que luego evolucionó a Six Sided Rockers, una banda de rock. En 1966, junto a los hermanos Arnaldo Baptista y Sérgio Dias, fundó Os Mutantes, un trío de rock psicod...

1992 AGENDA PROVINCIAL Simón

Miguel Simón El 24 de abril de 1992 muere Miguel Simón, bandoneonista, cantor, compositor y autor que deja una huella imborrable en el folklore El 24 de abril de 1992 murió Miguel Simón, conocido como "El Duende del Bandoneón. Fue un bandoneonista, cantor, compositor y autor que dejó una huella imborrable en el folklore argentino, especialmente en la música tradicional de la provincia. Había nacido el 1 de marzo de 1917 en Santiago. Proveniente de una familia con fuerte inclinación musical, fue uno de los pilares de la agrupación "Los Hermanos Simón", que fundó junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. El conjunto se convirtió en un referente del folklore santiagueño, llevando los ritmos y las melodías de la región a diversos escenarios del país. Desde muy joven mostró un talento excepcional para el bandoneón, instrumento que dominó con maestría y que se transformó en su sello distintivo. Su habilidad no solo se limitó a la ejecución, sino que también abarcó la...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Selena

Selena El 16 de abril de 1971 nace Selena, cantante norteamericana, llamada la “Reina de la música tejana” El 16 de abril de 1971 nació Selena Quintanilla-Pérez en Lake Jackson, Texas, Estados Unidos. Conocida solamente como Selena, fue una cantante norteamericana. Llamada la “Reina de la música tejana”, sus contribuciones a la música y la moda la convirtieron en una de las artistas mejicano norteamericanas más célebres de finales del siglo XX. Murió en Texas, el 31 de marzo de 1995. Fue la menor de tres hijos de Abraham Quintanilla Jr. y Marcella Ofelia Samora. Su padre, un músico que había formado parte del grupo Los Dinos en su juventud, descubrió el talento vocal de Selena cuando ella tenía seis años. En 1980, Abraham fundó Selena y Los Dinos, un grupo en el que Selena era la vocalista principal, acompañada por sus hermanos Abraham III (A.B.) en el bajo y Suzette en la batería. La familia vivía en Corpus Christi, Texas, donde el grupo comenzó a tocar en acontecimientos locales como...