Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Música

1926 CALENDARIO NACIONAL Varón (con "Mano a mano")

Portada de un disco de Julio Sosa El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960 El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires. Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945. Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como l...

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Rockola

David Cullen Rockola El 23 de enero de 1897 nace David Cullen Rockola, fundador de la Compañía de Manufacturas Rock-Ola, con la que fabrica la rockola El 23 de enero de 1897 nació David Cullen Rockola en Virden Manitoba, Canadá. Fue el fundador de la Compañía de Manufacturas Rock-Ola, con la que fabricaba básculas. En 1933 agregó máquinas de pinball y en el 35 lanzó su primera jukebox, la famosa rockola, luego pilar de su negocio. Llegó a lo más alto en la década 40 y el 50. Murió en Skokie, Illinois, el 26 de enero de 1993. Era hijo de George Rockola y Sarah Sanderson. Vio por primera vez una máquina tragamonedas cuando manejaba una tienda de cigarros en Chicago en 1919. En 1926 Rock-Ola Manufacturing Company la cual se dedicó a construir de pesaje. Es muy probable que la música que se conoció con el nombre de "rock 'n' roll", sea en realidad un juego de palabras derivado de sus famosas máquinas. De niño trabajó como mecánico en un taller que reparaba aparatos que fu...

CUENTO Huguito Aguirre

Tango “Quienes lo conocen de antes, cuentan que, de joven, cuando se casó con su señora, la Porota, dejó de andar de farra” Con la popularización de la frecuencia modulada a Huguito Aguirre le dieron un programa de radio los domingos a la mañana para que pasara tangos milongas, pasodobles. La verdad es que Huguito no ha leído mucho de tango y de música sabe menos. Pero tiene una colección de unos diez mil discos compactos y otros tantos casetes que fue juntando durante toda su vida. Y con eso le alcanza y sobra para ganar por poco. Los amigos se le fueron muriendo cuando se fue poniendo viejo. Entonces tomó otra personalidad, la de quien no había sido y ya no podría ser. Se inventó una juventud bohemia, mujeres livianas y bailes de antología a los que jamás había asistido. Los vivos no tenían como discutirle y los finados menos. Le llegaron mentas de los bailes de antes, algunos de armas llevar, con hembras bravas, “minas fieles de gran corazón” como dice, justamente el tango. Y con an...

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Serrat (con vídeo)

Joan Manuel Serrat El 27 de diciembre de 1943 nace Joan Manuel Serrat, uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española El 27 de diciembre de 1943 nació Joan Manuel Serrat Teresa, en Barcelona. Es uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española. Nacido en una familia obrera del barrio de Poble Sec, pronto mostró interés por las artes, aunque inicialmente se graduó como perito agrícola, carrera que nunca ejerció. Su debut como cantautor fue en 1965, en Radio Barcelona, ​​y ese mismo año se unió al grupo Els Setze Jutges, pionero de la Nova Cançó, movimiento que reivindicó el uso del catalán durante la dictadura de Francisco Franco. En 1967 publicó su primer álbum con el sello Edigsa, marcando el inicio de una carrera emblemática. Destacó por sus composiciones poéticas y su compromiso social. A pesar de ser hijo de padre catalán y madre aragonesa, inicialmente cantaba solo en catalán. Sin embargo, en 1968 surgió al incorp...

1959 CALENDARIO NACIONAL Chaqueño

Chaqueño Palavecino El 18 de diciembre de 1959 nace el Chaqueño Palavecino, uno de los referentes de la música folklórica argentina El 18 de diciembre de 1959 nació Oscar Esperanza Palavecino, conocido artísticamente como Chaqueño Palavecino, en Rancho El Ñato, región chaqueña de la provincia de Salta. Es uno de los referentes de la música folklórica argentina. Vivió una infancia humilde marcada por el trabajo arduo para colaborar con su familia. A los 9 años la enfermedad de su madre Estela obligó a la familia a mudarse a Tartagal, Salta. Allí, trabajaba durante las tardes y noches para ayudar en el hogar mientras asistía a clases por la mañana. A los 16 años, la muerte de su madre lo llevó a separarse de sus hermanos. Vivió un tiempo en la ciudad de Salta, vendiendo garrafas de gas, y a los 20 años, realizó el servicio militar en Córdoba. De regreso, trabajó como camionero y luego como chofer de micros, recorriendo el norte argentino y Buenos Aires. Durante estos años, comenzó a desa...

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Birkin (vídeo con gemidos y todo)

Jane Birkin El 14 de diciembre de 1946 nace Jane Birkin, actriz, cantante y musa franco-británica que deja una huella profunda en el cine, la música y la cultura El 14 de diciembre de 1946 nació Jane Birkin, en Londres. Fue actriz, cantante y musa franco-británica que dejó una huella profunda en el cine, la música y la cultura de ambos países. Murió en París, el 16 de julio del 2023. Hija del capitán de fragata David Birkin y de la actriz Judy Campbell, creció en una familia artística y comenzó su carrera a temprana edad en la vibrante escena del Swinging London de los años sesenta. Su primer papel importante llegó en 1966 con Blow-Up de Michelangelo Antonioni, cuando provocó controversia al aparecer desnuda, un acto audaz que la colocó rápidamente en el centro de la atención pública. Se casó a los 19 años con el compositor John Barry, famoso por la banda sonora de James Bond, con quien tuvo a su primera hija, Kate Barry, en 1967. Sin embargo, el matrimonio no perduró y, tras el nacimi...

1981 CALENDARIO NACIONAL Dávalos (con vídeo)

Jaime Dávalos El 3 de diciembre de 1981 muere Jaime Dávalos, una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica El 3 de diciembre de 1981 murió Jaime Dávalos. Fue una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica. Hijo del renombrado poeta salteño Juan Carlos Dávalos, heredó el amor por la belleza, la música, la amistad y el vino. "Del viejo heredé el amor por lo bello, el canto, la amistad y el vino. ¿Qué mejor herencia pudo dejarme el tata?", dijo. Había nacido en San Lorenzo, Salta, el 20 de enero de 1921. Después de completar sus estudios, recorrió el territorio argentino de punta a punta, construyéndose a sí mismo como un adelantado y precursor. Sus audacias poéticas, con ciertos aires nerudianos, estaban profundamente arraigadas en su tierra salteña, utilizando metáforas innovadoras y un idioma elaborado que reflejaba su origen. En algún momento de su vida, trabajó como minero, según contó en su programa semanal de televisión "El patio de Jaime D...

2001 AGENDA PROVINCIAL Arnedo (con vídeo)

Mario Arnedo Gallo El 22 de noviembre del 2001 muere Mario Arnedo Gallo, destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica El 22 de noviembre del 2001 murió Mario Arnedo Gallo. Nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1915, fue un destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica, en especial a la chacarera. A lo largo de su vida, dejó un legado musical que aún perdura en el imaginario colectivo, siendo recordado principalmente por su emblemática obra “La flor azul”, pero también por un vasto repertorio de zambas y chacareras que marcaron a varias generaciones de intérpretes y Amantes del folclore argentino. Nació en el seno de una familia muy vinculada a la cultura y la política. Su madre, Herminia Gallo Levalle, y su padre, Rodolfo Arnedo, que fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, influyeron en su temprana inclinación hacia la música. Desde pequeño, vivió rodeado de sonidos tradicionales. En s...

2000 CALENDARIO NACIONAL Guastavino

Se equivocó la paloma, de Carlos Guastavino El 29 de octubre del 2000 muere Carlos Guastavino, compositor y pianista, cuya vida y obra están ligadas al folklore y la música popular El 29 de octubre del 2000 murió Carlos Vicente Guastavino. Fue un compositor y pianista argentino, cuya vida y obra están intrínsecamente ligadas al folklore y la música popular de su país.  Nacido y fallecido en Santa Fe, ciudad que marcó su inspiración y retorno, desarrolló una profunda conexión con la música desde temprana edad en un entorno familiar musicalmente activo. Sus primeras experiencias musicales fueron influidas por sus padres y su tío, que tocaban diversos instrumentos. Había nacido el 5 de abril de 1912. Desde su infancia, mostró un talento excepcional para el piano, debutando en el teatro Municipal a los cuatro años. Aunque inicialmente se inclinó hacia las Ciencias Exactas, pronto abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse por completo a la música, recibiendo una beca para estud...

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular. Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el títu...

TESIS La vidala

Vidalera Qué es la vidala, uno de los géneros musicales santiagueños más conocidos y quiénes fueron y son sus principales cultores Por Omar Humberto Estanciero La vidala es una forma de composición poética que generalmente se acompaña con guitarra o caja y se canta a una sola voz. En Jujuy se le llama "yaraví". No debe confundirse con la "vidalita". Se entonan sobre todo durante el carnaval. La forma de estas composiciones está condicionada por el texto: coplas solas, quintillas o sextillas y más a menudo, coplas con estribillos intercalados a los que a veces se agrega una trova. Se dice que la vidala nace en los montes de Santiago del Estero como rituales desconocidos. Es un ritmo que llena de vigor a los cuerpos que la rodean, según la mitología santiagueña. Narra la vida del monte. Su poesía es muy difícil de entender, a veces, indescifrable como el mismo monte. No tiene danza "La embocadura del destino del  santiagueño, la tristeza, el dolor" La vidala...