Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Origen

2024 Qué pasó en Israel-Palestina

Tanque de guerra israelí Resumen de los principales acontecimientos de enero a noviembre de 2024 en el conflicto entre Israel y grupos terroristas, basado en fuentes israelíes, palestinas y organismos internacionales Enero Reanudación de ataques aéreos: Israel intensificó bombardeos sobre posiciones de Hamás en Gaza tras ataques con cohetes hacia ciudades del sur israelí, marcando el inicio de un nuevo ciclo de violencia Crisis humanitaria en Gaza: Informes indicaron que los cortes de electricidad y el acceso limitado al agua agravaron la situación en Gaza Reuniones internacionales: Naciones Unidas instó a un alto el fuego y reanudó conversaciones diplomáticas para detener la escalada Febrero Ataques con drones: Se intensificó el uso de drones por ambas partes, impactando áreas urbanas y aumentando las bajas civiles Protestas internacionales: Manifestaciones globales demandaron el cese de hostilidades y criticaron violaciones de derechos humanos por ambas partes Bloqueo intensificado: ...

IDENTIDAD El quichua no se transmite a las nuevas generaciones

Felisa Ruiz y Mariano Herrera Los jóvenes son reticentes a hablarlo porque “siempre fue motivo de burla”, “queda mal”, “es una lengua incompleta” o “nos abocamos al castellano” Por Grissel Argentina Herrera y Juan Manuel Aragón Por qué los viejos hablantes del quichua no lo enseñan a los hijos es la pregunta que motivó a este informe, un intento de aproximación a una respuesta desde los mismos quichuistas, para saber por qué se va perdiendo esta lengua y qué posibles influencias pueden haber tenido los medios de comunicación masivos. Los entrevistados dijeron que a sus hijos no les gusta este idioma: “nos abocamos al castellano”, en el que “todos nos entendemos”. Sostuvieron que “queda mal” o que “los jóvenes son reticentes para hablarlo”, porque “siempre ha sido motivo de burla”. Y también lo definieron como “un dialecto, una lengua incompleta”. La realidad es que se está perdiendo el quichua, que en algún tiempo fue la lengua materna de muchos santiagueños en el campo y en las ciudad...

29 DE OCTUBRE Día del Aceitero

Abajo dice cuánto deben ganar La fecha se originó en 1947 cuando se unieron las organizaciones sindicales para formar una Federación El 29 de octubre es el Día del Aceitero. La fecha tiene su origen en 1947, cuando se unieron las organizaciones sindicales de ese momento en una única Federación, para fortalecer la capacidad de lucha ante las empresas patronales. La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina tuvieron el apoyo de Eva Duarte de Perón, y gracias a su impulso nació la organización gremial. Como muchos otros gremios, sus trabajadores se encuentran en un estado crítico, pues fueron considerados trabajadores esenciales y, como tales, en el 2020 reclamaron el “bono pandemia”, por su aporte al funcionamiento de esta industria. La actividad aceitera es esencial para la economía del país, por las divisas extranjeras que aporta el sector. Pero los empresarios se niegan a liquidarlas, al mismo tiempo que r...

ORIGEN INCIERTO Grises, anónimos, despreciados

"Anónimo", de Rody Beltrán “Somos comunes, corrientes y normales hijos de cualquier vecino, todos Fernández de la guía” La verdad es que, como muchos en este país, no estamos muy seguros sobre nuestro origen. Hay quienes afirman que llegamos con Cristóbal Colón, otros dicen que nuestros antepasados primero vinieron a Estados Unidos, luego el presidente Domingo Faustino Sarmiento hizo traer unos cuantos a Buenos Aires y nos desperdigamos por todas partes. Otros cuentan que Emilio Bieckert, el de las cervezas traía de su pago a algunos encerrados, como no quería pagar lo que le exigían para dejarnos entrar al país, nos abrió las jaulas y nos soltó en el puerto. Somos los más comunes en las ciudades, una mayoría vocinglera alegra las mañanas de los argentinos, en un grito difuso que no quiere decir mucho. Al principio había algunos que no nos querían, decían que votábamos y todo, pero con el tiempo aprendieron y aprendimos a convivir en paz y armonía. No nos recuerdan mitos, ley...

26 DE OCTUBRE Día de la Suegra

La suegra, ¿problema o solución? Se comenzó a celebrar en las redes sociales y ha sido tendencia en Twitter El 26 de octubre es el Día Mundial de la Suegra. No es seguro el origen de esta fecha: comenzó en las redes sociales con la publicación e intercambio de mensajes, fotos y memes sobre la madre de la mujer o del esposo. Se celebra en unos pocos países del mundo, aunque cada vez es más generalizado. Amada por unos, odiada por otros, es el miembro de la familia que ha causado más disputas y polémicas desde siempre y es objeto de mitos, bromas y chistes con fundamentos infundados. La palabra viene del latín vulgar "socra" y del latín clásico "socrus" y significa madre del marido o esposa, madre política. Está asociada a conflictos y chismes sobre quién manda en cada familia. Esta fecha quiere mejorar su imagen y enaltecer su importancia en las relaciones familiares y mantener unido al núcleo familiar. En la Argentina son agasajadas desde el 26 de octubre del 2018 y...

4 DE SEPTIEMBRE Día de la Secretaria

Eficiencia administrativa Una historia la relaciona con el inventor de la máquina de escribir y otra con un festejo en Estados Unidos El 4 de septiembre es el Día de la Secretaria. Existen dos historias sobre el origen de la celebración. Una es incomprobable y cuanta que la hija de Christopher Sholes, el inventor de la máquina de escribir, fue la primera en comprobar la eficacia del aparato. Así, Lilian Sholes fue la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina. Otra historia sostiene que el festejo fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias de Estados Unidos, en 1952. María Barret, presidenta de la organización, instituyó el día. En la década del 60 las mujeres de América Hispana reclamaron igualdad de oportunidades y salarios más justos, lo que derivó en los inicios de la década del 70 en la realización del primer Congreso Interamericano de Secretarias en Buenos Aires. Su objeto era reconocer el trabajo de las secretarias, y atraer más gente hacia los ...