Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Judío

PERSONAJE Judá Leví

La eterna Jerusalén Un poeta, teólogo y erudito judío, nacido en España cuando todavía no se habla en español, se va a Jerusalén y al llegar es muerto por un musulmán Judá—Ben—Samuel—Ha—Levi, a quien los árabes nombraban Abu I Hasan ibn Levi y era Judá Leví para los cristianos fue un poeta teólogo y erudito judío, nacido en España, cerca del año 1080 y muerto en el 1140. El idioma general de la España en aquellos tiempos es el árabe, entre otras tanas lenguas que dan vueltas por pueblos y ciudades y un poco de un latín que está empezando a cambiar su manera de ser. Era hijo de un hombre piadoso y sabio, Samuel—Ha—Levi y suegro de Aben—Ezra, personaje distinguido. Judá Leví (nosotros lo nombraremos así porque somos cristianos), viajó a Jerusalén. Cuentan que llegó con los pies desnudos y declamando una composición en verso sobre las desdichas de la ciudad santa, cuando un musulmán, enojado de oírlo cantar esos versos, que quizás juzgara impíos, le tiró encima el caballo y lo aplastó. Oi...

1592 AGENDA PROVINCIAL Victoria

Fray Francisco de Victoria El 9 de noviembre de 1592 muere Francisco de Victoria, religioso dominico, primer obispo de Santiago y autor de la primera exportación de estas tierras El 9 de noviembre de 1592 murió Francisco de Victoria. Fue un religioso dominico nacido en Portugal cerca de 1540, uno de los que introdujo el cristianismo en América. primer obispo de estas tierras de 1578 hasta que se murió y promotor de la industria local. Se sabe poco sobre sus orígenes, aunque se presume que pasó su infancia en España, a pesar de haber nacido en Portugal. Su familia, de origen castellano, era judía, pero se convirtió al catolicismo debido a las órdenes de expulsión de los judíos de España. Este dato aparece en las fuentes jesuitas, ya que Victoria mismo declaró que tenía parentesco con el padre Diego Laínez, el segundo general de la Compañía de Jesús, quien también era considerado un cristiano nuevo. En su juventud, en busca de mejores oportunidades, Francisco de Victoria se trasladó al V...

1980 CALENDARIO NACIONAL Tiempo

César Tiempo El 24 de octubre de 1980 muere César Tiempo, escritor y periodista destacado de la Argentina en el siglo XX El 24 de octubre de 1980 murió Israel Zeitlin, conocido por su seudónimo de César Tiempo. Fue uno de los escritores y periodistas más destacados de la Argentina del siglo XX. Nacido el 3 de marzo de 1906 en Yekaterinoslav, Ucrania (actual Dnipró), llegó a Buenos Aires cuando tenía un año, al emigrar su familia a la Argentina. Su vida y su obra están profundamente vinculadas a la identidad judía, la cultura porteña y los movimientos políticos y sociales de su época. Su infancia transcurrió en Buenos Aires, allí creció y se formó en un ambiente cultural diverso. Si bien sus raíces eran judías, se consideraba profundamente argentino, un aspecto que marcaría gran parte de su obra. En 1924, con 18 años, obtuvo la ciudadanía argentina, un paso significativo en su integración en la sociedad porteña. Se casó y tuvo tres hijos: Martín, Blanca y César, una familia que fue test...

3761 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Hebreo

Judíos ortodoxos festejando Para los judíos, el domingo 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó su calendario y para ellos es el día uno del mes de Tishrei del año El 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó el calendario hebreo. Ese día, según la tradición judía, fue un domingo. Esta fecha corresponde al día uno del mes de Tishrei del año 1 en el calendario hebreo. En el calendario hebreo, el día comienza con la puesta del sol y termina al ocaso del día siguiente; es decir, un día se mide de una puesta de sol hasta la próxima. Este sistema difiere del calendario gregoriano, en el que el día comienza a la medianoche y concluye a la siguiente medianoche. Esta costumbre de iniciar el día al anochecer es tan antigua como la propia Biblia, pues en el libro del Génesis, después de describir cada día de la creación, se dice: "Y fue la tarde, y fue la mañana…", lo que implica que cada día empieza a la tarde. Se acepta generalmente que fue el Rabino Yose ben Halafta quien ...

1866 ALMANAQUE MUNDIAL Carta

Carlos Marx El 30 de julio de 1866 Carlos Marx escribe una carta a Federico Engels sobre los judíos El 30 de julio de 1866 Carlos Marx escribió una carta a Federico Engels sobre los judíos. Es muy común que, en la sociedad actual, el progresismo sea la variante principal del post marxismo. Nada más candoroso que leer la carta que Carlos Marx le escribe a Engels, hablándole de asuntos personales y de un judío en particular. Es la siguiente: Querido Engels, Por los garabatos adjuntos verás en parte lo molesto que estoy. Hasta ahora, el propietario se ha dejado apaciguar; todavía tiene que recibir £25. El pianista, a quien le pagan a plazos por el piano, a finales de junio ya debería haber recibido seis libras esterlinas y es un bruto de muy mala educación. Tengo exigencias de tarifas en la casa que ascienden a £6. Afortunadamente, he podido pagar las míseras tasas escolares (unas 10 libras), porque hago todo lo posible para evitar a los niños una humillación directa. Le he pagado al carn...

1135 ALMANAQUE MUNDIAL Maimónides

Moisés Maimónides El 30 de marzo de 1135 nace Moisés Maimónides, filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval El 30 de marzo de 1135 nació Moisés Maimónides, en Córdoba, España, Fue un filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval.  Su primer trabajo importante, iniciado a los 23 años y completado 10 años después, fue un comentario sobre la Mishná, recopilación de leyes orales judías. Siguió un código monumental de la ley judía en hebreo, La Guía para los perplejos en árabe y otras obras, muchas de ellas de gran importancia. Sus contribuciones en religión, filosofía y medicina han influido tanto en eruditos judíos como no judíos. Murió el 13 de diciembre de 1204, en Egipto. Nació en el seno de una distinguida familia de Córdoba, España. Estudió con su erudito padre, Maimón, y otros maestros y desde temprana edad sorprendió a sus maestros por su notable profundidad y versatilidad. Antes de c...

PROTESTAS La izquierda bobalicona

Así actúa la izquierda bobalicona Hacen marchas para protestar por los bombardeos israelíes en Gaza, pero no se acuerdan del trato que dan los talibanes a las mujeres en Afganistán No soy judío, no soy israelí, no tengo nada que ver con ellos, tampoco soy árabe, palestino o musulmán. Pero, visto desde afuera, hay cositas que llaman la atención, no de ellos ni de sus enemigos, sino del resto del mundo, mejor dicho, de la izquierda global, que acompaña a uno de los dos bandos con una furia digna de mejores causas. Israel entra a sangre y fuego en Gaza, bombardea sus ciudades y mata, lógicamente a muchos civiles, víctimas colaterales de toda guerra siempre. La izquierda se indigna, organiza marchas en todas partes, levanta pancartas, llama a la protesta, se tuerce de santo furor enceguecido, tira piedras, insulta, desprecia a los que no piensan lo mismo. Oiga, ¡oiga!, no es que solamente Israel respondió un ataque previo, además quiere que le devuelvan —vivos, de ser posible —los rehenes ...

1860 CALENDARIO NACIONAL Judíos

Libro sobre Navarro Viola El 11 de noviembre de 1860 se registra el primer casamiento del rito judío en la Argentina, con el abogado católico Miguel Navarro Viola como patrocinante de los novios El 11 de noviembre de 1860 se registró el primer casamiento del rito judío en la Argentina. El abogado Miguel Navarro Viola, fue el patrocinante de los novios. Se debe recordar que la libertad de cultos estaba asegurada por la Constitución Nacional desde 1853, empero aún no había un Registro Civil como tal, cuando Salomón Levy Schwab, de 38 ocho años y Elizabeth Levy Salomón de 17, ambos judíos franceses, decidieron casarse sin recurrir a la Iglesia católica. Su primera instancia judicial fue un fracaso, hasta que Miguel Navarro Viola, jurisconsulto de nota, logró un pronunciamiento favorable a lo que decía la Constitución Nacional sobre libertad de cultos. El casamiento fue realizado ante un escribano y quedó reflejado en un artículo escrito por el propio Navarro Viola, ocho años después. Es u...