Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Malaria

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Müller

Paul Hermann Müller El 12 de octubre de 1965 muere Paul Hermann Müller, químico suizo que descubrió las propiedades insecticidas del DDT en 1939 El 12 de octubre de 1965 murió Paul Hermann Müller, químico suizo que descubrió las propiedades insecticidas del DDT en 1939, revolucionando el control de plagas y enfermedades transmitidas por insectos. Nacido en Olten, Suiza, en 1899, su trabajo en J.R. Geigy condujo a la patente del DDT en 1940, un compuesto que salvó millones de vidas al combatir el tifus y la malaria. Su contribución le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1948. Nació el 12 de enero de 1899 en Olten, cantón de Soleura, Suiza, hijo de Gottlieb Müller, empleado de los Ferrocarriles Federales Suizos, y Fanny Leypoldt. Fue el mayor de cuatro hijos. La familia se trasladó primero a Lenzburg y luego a Basilea, donde creció en un entorno modesto. Desde niño mostró interés por la química, realizando experimentos caseros con sustancias compradas en farmacias locales, ...

1930 ALMANAQUE MUNDIAL Tu

Tu Youyou El 30 de diciembre de 1930 nace Tu Youyou, científica, médica y química farmacéutica que descubre la artemisinina para tratar la malaria El 30 de diciembre de 1930 nació Tu Youyou, en Ningbo, República de China. Es una destacada científica, médica y química farmacéutica que transformó el tratamiento de la malaria con su descubrimiento de la artemisinina. Este hallazgo le valió en 2015 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, convirtiéndola en la primera ciudadana china en recibir este reconocimiento en ese campo. Creció en una familia donde la educación era una prioridad, lo que le permitió acceder a una formación de calidad en su ciudad natal. Sin embargo, su juventud no estuvo exenta de dificultades. A los 16 años, contrajo tuberculosis, una enfermedad que marcó su vida y la obligó a interrumpir sus estudios durante dos años. Esta experiencia despertó en ella un profundo interés por la investigación médica y la motivó a buscar soluciones para enfermedades que afectaban gra...

25 DE ABRIL Día Mundial del Paludismo

Parque Aguirre, en Santiago del Estero La fecha fue dispuesta por la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre la enfermedad El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo desde que lo dispuso en el año 2007 la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene por objeto concienciar acerca de la enfermedad también conocida como malaria o chucho y que afecta a casi 400 millones de personas por año en todo el mundo. Transmitido por un parásito, es un mal, que mata entre 700.000 y 2.700.000 personas por año. Más del 75 de las víctimas son niños que viven en regiones en que la enfermedad se convirtió en endemia, en el África. Los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Hay 396 millones de casos de paludismo todos los años. Sus síntomas son fiebre, escalofríos (chuchos), sudor y dolor de cabeza. Sus afectados pueden tener también náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepá...