Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Atamisqui

BONAFIDE Recuerdo a Leo Dan

En la confitería Bonafide del centro de Santiago durante el homenaje a Leo Dan. Aparecen Peteco Carabajal y Las Voces del Salitral, Cuti y otros. Un mañana del jueves distinta en el centro Un espontáneo homenaje se armó en una de las esquinas más tradicionales de Santiago, para honrar a un representante de estas tierras *Por Juan Gómez Santucho Ocurrió. Hoy a las 11 en la confitería Bonafide (Independencia y Avellaneda) un grupo de santiagueños presididos por Peteco Carabajal y las Voces del Salitral, Cuti Carabajal, le rindieron homenaje a Leo Dan. Creo que está de más hablar de Leo Dan, por que sí. Ocurre que se fue el santiagueño que como nadie representó y si se quiere un embajador de lo nuestro. A voz abierta cantaron primero aquello, “que Atamisqui no me olvido, aunque diez veces me muera”. La pucha con el hombre. Una confesión creíble si uno repasa su andar santiagueño por el mundo. Fue el representante genuino de nuestra santiagueñidad. Qué es la santiagueñidad, si no es la hum...

VENTA Identificación geográfica para la miel de flores de Atamisqui

Miel de flores de Atamisqui La Secretaría de Agricultura de la Nación publicó en el Boletín Oficial de hoy, la resolución que lo establece La miel de flores de Atamisqui, ha sido reconocida por las autoridades de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que creó una nueva indicación geográfica para identificarla y promover su venta en el mercado global. Agricultura publicó en el Boletín Oficial de hoy, una resolución que establece la Indicación Geográfica para la Miel de Flores de Atamisqui de Santiago del Estero. El atamisqui es un arbusto característico del noroeste argentino. De su usufructo por las abejas se obtiene una miel monofloral, que puede ser perfectamente identificada y ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Ya hubo otras mieles, como la de Flores de Azahares de Tucumán, que habían hecho este mismo recorrido para contar con su identificación regional. La miel de flores de Atamisqui es el primer producto alimenticio en obtener un sello de indicación geográfica en...

1895 CALENDARIO NACIONAL Mossi

MIguel Ángel Mossi El 12 de agosto de 1895 muere Miguel Ángel Mossi, sacerdote y filólogo italiano que escribió numerosas obras y sostuvo que el quichua y el hebreo antiguo eran similares El 12 de agosto de 1895 murió Miguel Ángel Mossi. Fue un sacerdote y filólogo italiano que sostenía que el quichua y el hebreo antiguo eran similares, por lo que el idioma santiagueño—peruano podría haber sido una variante. Había nacido en Cambiano, Turín, el 8 de octubre de 1819. Al ordenarse de sacerdote en 1843, viajó a América como misionero. Al llegar ya hablaba latín e italiano, por supuesto, y también francés, alemán, español, sánscrito y hebreo. Estuvo algunos años en el Chaco Boliviano, donde estudió las lenguas americanas: aprendió unos cuarenta dialectos. En 1864 viajó a España para estudiar y hallar material bibliográfico que le sirviera como base a sus estudios filológicos; pasó por Italia y volvió a América. En Santiago del Estero, en 1874, dio cátedra de latín y literatura española en e...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de noviembre

Estación Herrera es la cabecera En 1911 se sancionó la ley que creó el departamento Avellaneda El 11 de noviembre de 1911, se sancionó la ley provincial que creó el departamento Avellaneda. Queda en el sudeste, entre los ríos Dulce y Salado. Limita al sur con los departamentos Salavina y Aguirre, al norte con el departamento Sarmiento, al este con Taboada, y al oeste con San Martín y Atamisqui. Se sabe que en este departamento y en otros limítrofes, durante el 800 antes de Cristo se desarrollaron las culturas identificadas como Sunchituyoj y de Averías. Además de los ríos Dulce y Salado, en este departamento están ubicadas las lagunas de Navicha, El Bracho, y Mancapa. Sobre el Salado corre el arroyo Shuhj y el Mailín llega del noroeste. En Icaño vivieron los arqueólogos franceses Emilio y Duncan Wagner. Y en algún lugar que no se ha podido identificar, quedaba El Bracho, que era un fortín, cárcel o guarnición, que se hizo conocida por el drama de Agustina Palacio de Libarona. Su cabece...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de mayo

Postal de La Banda En 1977 se formó el Alero Quichua de La Banda, por iniciativa de Roque Coria, Florentino Lemos y otros Por Cristian Ramón Verduc El 5 de mayo de 1977 nace el Alero Quichua Bandeño. Roque Coria, Florentino Lemos y otros quichuistas, además de Víctor Robles y otros interesados en el quichua, residentes en la ciudad de La Banda, frecuentaban el Alero Quichua Santiagueño, en la radio y en las reuniones que se hacían en la peluquería de Sixto Palavecino, en la avenida Belgrano casi Alsina.   En una de las reuniones de los lunes por la noche, anunciaron que estaban formando el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. En cuanto al nombre de la nueva institución, no recuerdo si era Alero Quichua Ciudad de La Banda, Alero Quichua La Bandamanta u otro nombre similar que respondía a la misma idea. Avisaron que tramitarían su propia personería jurídica, sin que ello significase un final de relaciones con el Alero Quichua Santiagueño “madre”. La noticia ha sido muy bien recibi...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional. Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​ A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi...

ENTREVISTA Juan Carlos Carabajal

El entrevistado Juan Carlos Carabajal ha hecho un Santiago un trabajo irrepetible y magistral Hace más de treinta años, Juan Carlos Carabajal cambió una tranquila vida de secretario en un colegio de Quimilí, por una existencia más agitada en Santiago. En una provincia que hasta ese entonces tenía más población rural que urbana, creó uno de los programas radiales de más éxito en la radiofonía local, “Santiago, guitarra y copla”, con el que se ganó el corazón de la paisanada, lo más auténtico que tiene esta tierra. Al poco tiempo ya hacía cantar a humildes artistas campesinos en un espacio de su programa, “La peña de los viernes”, y cuando había transitado cinco años de su éxito, editó su propia revista, que se distribuía no solamente en Santiago sino en las provincias vecinas y –por supuesto- en Buenos Aires. Este locutor de alma, nacido cerca de Quimilí, en El Pértigo, ganó dos de los premios más importantes que entrega la radiofonía nacional, el “Martín Fierro” y el “Santa Clara de As...