Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciudad

LIBRO Aves de Santiago del Estero (para descargar)

Portada del libro Oscar Coria, doctor en Ciencias Forestales, acaba de publicar un texto de sumo interés para incentivar el estudio de la avifauna de la ciudad Acaba de salir a la luz el libro “Aves de la ciudad de Santiago del Estero: especies comunes en la época estival”, de Oscar Coria. Quizás sea el primero escrito con rigor académico sobre este tema en la ciudad. Estuvo a cargo de la fundación de historia natural “Félix de Azara”, creada el 13 de noviembre del 2000, que es una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Hispana. Con origen en la Argentina, sus actividades crecen en Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay y sur de Brasil, además de algunas incursiones en Ecuador y Cuba. Dice el autor: “La presente obra es sin fines de lucro y representa el primer libro de aves de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Comprendido por tres capítulos, tiene como propósito incentivar el estudio de las aves en la educación secund...

HERMANA Los rebeldes sirios toman Hama

Los rebeldes sirios ya están en Hama Los rebeldes sirios tomaron la estratégica ciudad de Hama y se espera el comunicado de las autoridades municipales de Santiago El jueves el ministro de Defensa, Israel Katz, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, teniente general Herzi Halevi, evaluaron los acontecimientos en Siria, mientras los rebeldes liderados por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham capturaron la ciudad central clave de Hama, poco más de una semana después de que lanzaron su ofensiva, justo cuando entró en vigencia un alto el fuego entre Israel y el aliado de Bashar Al-Assad en el Líbano, Hezbolá. Como se sabe, Hama, lo mismo que la ciudad china de Suzhou, Talavera de la Reina, de España y Copiapó, en Chile, son ciudades hermanas de Santiago del Estero, por lo que se podría esperar que en cualquier momento las autoridades municipales de Santiago, redacten al menos un comunicado con saludo de solidaridad con la pariente que vive tan lejos. La semana p...

LAS TERMAS Un aniversario especial

Museo del Perpetuo Socorro El museo del Perpetuo Socorro fue creado el 27 de octubre del 2020 y el Concejo Deliberante lo reconoció en una declaración El Concejo Deliberante de Las Termas de Río Hondo declaró de interés legislativo, histórico y social el cuarto aniversario del museo del Perpetuo Socorro, creado el 27 de octubre del 2020. También felicitó a sus integrantes “por ser ellos quienes resguardan y preservan los intereses históricos y culturales de este patrimonio eclesiástico”. Como se sabe, el Museo muestra la historia social y religiosa de sacerdotes y feligreses. Tiene varias reliquias que cuentan como objetos que merecen atención, pero no son ni santuario ni santería, su historia está formada con patrimonio de orden documental y de bienes culturales. El museo, establecido con su correspondiente personería jurídica, está ubicado en Sarmiento 149, y su misión es custodiar bienes y documentos de la historia social y religiosa de la ciudad y el departamento Río Hondo. La aper...

CIUDAD Los patios viejos

  Primer patio de la antigua casa Díaz-Gallo La añoranza de la ciudad de antes, el pañuelo del sol y las cuatro puntas de su dulce intimidad Por Clementina Rosa Quenel Junto a la ciudad han ido muriendo. Cuando esta sacó pecho sobre el asfalto, y los caserones vastos, de cuatro horizontes abiertos ya no justificaron su antaña presencia, con la última instancia de la piqueta, aquellos patios circunsferenciales -oh girasoles familiares- fueron recogiendo cual si fueran un maravilloso pañuelo de sol las cuatro puntas de su dulce intimidad. Han ido replegándose en el recuerdo. Paralelamente la ciudad ha erguido la moderna fisonomía y en la necesidad impostergable de nuevas exigencias, ha terminado con el litigio de presente y pasado, de centro a periferia. Así, junto a la ciudad han ido oprimiéndose, marchitándose. Así, ya no se presiente la pausa del tiempo, la luz, luz; las luciérnagas; la luna, florecida luna. Ya no se distribuye la vida familiar junto al aljibe de roldana quejumbro...

2020 AGENDA PROVINCIAL Nuevo

Pololo Nuevo El 30 de septiembre del 2020 se inaugura la plaza Alfredo Nuevo en Añatuya El 30 de septiembre del 2020 se inauguró la plaza Alfredo Eulogio Nuevo en Añatuya. Nuevo, a quien llamaban Pololo fue un intendente de esa ciudad santiagueña, bajo cuyo mandato la ciudad experimentó algunos adelantos. Fue el primer intendente de Añatuya luego del regreso del sistema republicano de gobierno en 1983. A pesar de que en todo el país triunfó el candidato del otro partido, la Unión Cívica Radical, Nuevo ganó en Añatuya, convirtiéndose en el primer intendente del nuevo período, bajo el gobierno provincial de otro peronista, Carlos Arturo Juárez. Era hijo de una ama de casa y un mozo y entre sus acciones más recordadas figura la movilización que organizó hacia la Casa de Gobierno de la Provincia para pedir Juárez que declarase ciudad “de Primera categoría” a Añatuya. En una acción que estaba coordinada de antemano con el gobierno provincial logró su cometido, en el que participaron algunos...

1794 CALENDARIO NACIONAL Orán

La Catedral de Orán El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro funda San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro fundó San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento homónimo y la segunda ciudad más poblada de la provincia, con cerca de 85 mil habitantes, según el último censo más o menos fiable, del del 2010. El fundador honró a su santo y a su ciudad natal, Orán, pero de Argelia. Fue la última ciudad fundada en América por los españoles. Los primeros habitantes de la región fueron los churumatas y mataguayos, dedicados a la caza, pesca y cultivo. Estos grupos a veces se aliaban y en otras ocasiones se enfrentaban violentamente por los recursos naturales y sus sembraíos. Después de las delimitaciones de la Argentina, la región experimentó cierta migración quechua. Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles intentaron esta...

1914 CALENDARIO NACIONAL Villa

El cucú de Carlos Paz El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz funda la villa Carlos Paz en Córdoba, pues la estancia Santa Leocadia es inundada por el lago San Roque El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz fundó la villa Carlos Paz en Córdoba. Hacia 1891, se construyó el dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo. Su función principal era abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. El embalse inundó un amplio y verde valle, formando un magnífico lago cuya existencia definiría el destino de Villa Carlos Paz para siempre. En el valle que ocuparon las aguas, estaba la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Rudecindo Paz, que decidió trasladarse al faldeo de la sierra, lejos del embalse. Con el tiempo, su hijo Carlos Nicandro Paz accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos e inició la explotación ganadera y del bosque serrano. El movimiento turístico comenzó a manifestarse en 1915, cuando Carlos Paz...

1936 CALENDARIO NACIONAL Obelisco

El Obelisco de Buenos Aires El 23 de mayo de 1936 se inaugura el Obelisco de Buenos Aires para conmemorar el centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza El 23 de mayo de 1936 se inauguró el Obelisco de Buenos Aires. Conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza y se alza como un monumento histórico de gran importancia, considerado un ícono distintivo de Buenos Aires. Diseñado por el arquitecto argentino Alberto Prebisch, esta estructura imponente está en la plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en el barrio de San Nicolás. Con una altura total de 67,5 metros, de los cuales 63 corresponden a la distancia desde la base hasta el inicio del ápice de 3,50x3,50 metros, culmina en una punta de estilo Roma de unos 40 centímetros. Su única puerta de entrada, situada en el lado oeste, conduce a una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos cada 8 metros y uno adicional a los 6 metros. En la...

1884 CALENDARIO NACIONAL Venado

Imagen de la historia de Venado Tuerto El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey funda Venado Tuerto, en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey fundó Venado Tuerto. Queda en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe. Alcanzó el estatus de ciudad el 16 de diciembre de 1935. Su nombre proviene de una leyenda que cuenta por esos lugares solía andar un venado, al que le faltaba un ojo, que había perdido en un ataque de los indios. Cada vez que se aparecía en el fortín de Hinojos, que era como se llamaba el lugar, era porque se venía el malón, lo que permitía a los soldados refugiarse y defenderse. Cuando había sequía, llevaba a las tropas por buenos pastos y aguas, lo que le valió el reconocimiento de esa gente. Pero en una cacería mataron al venado y para lavar culpas bautizaron la laguna de ese lugar como Venado Tuerto. En la década de 1880, Eduardo Casey, mientras paseaba por sus tierras, halló es...

LIBRO Guía de la perdición

Diógenes y el linyera Un texto inédito circula en ambientes intelectuales de Santiago en fotocopias de fotocopias de fotocopias: vale la pena conseguirlo Adalberto Rodríguez escribió un precioso libro que tituló: “Guía para perderse en una ciudad extraña” que, si se llegara a publicar sería un completo éxito personal, a la vez que fracaso editorial, como la mayor parte de las obras maestras de la Argentina de estos tiempos. Ahí confiesa no ser un viajero frecuente o consuetudinario sino solamente alguien que alguna vez anduvo por algunos lugares que no son Santiago del Estero. Cuenta que de joven se perdió caminando por Asunción, alguien le dijo que era una ciudad grosera con quienes no hablaban el guaraní y por eso no averiguó cómo volver. Fijó el lugar en que se había perdido como referencia geográfica, y empezó a contar las cuadras, tantas a la derecha, tantas a la izquierda. Cuando estaba volviendo, por ahí se confundió en una o en dos y estuvo de regreso —mágicamente, según recuer...

PALABRAS La tierra de Jauja

Centro de Jauja Una ciudad del Perú da origen a una palabra poco usada en el idioma español: vamos por ella y veamos su significado Vamos por la palabra “Jauja”, poco usada en la actualidad, aunque merecería figurar todos los días en las portadas de los diarios del mundo entero. Se trata de una ciudad del Perú, a 175 kilómetros al este de Lima y 145 al norte de Huancavélica, sobre el río de su nombre. Tal vez las riquezas que llevaban de ella los indianos, como antes se les decía a los españoles que volvían de América, haya dado origen a la proverbial riqueza que se le atribuye a esta ciudad. De ahí, que según los diccionarios antiguos “estar o vivir en Jauja” hay significado vivir perfectamente sin necesidad de acudir al trabajo, ponderando así la riqueza de aquella población. Esa es una versión. Hay otra, que es también la misma y avisa que Jauja es un país que nunca existió, pero lo más parecido al que algunos siguen imaginando. O deseando y augurando, si se quiere hacer más deprime...

PAGO ¿Es buena la gente de campo?

La riña, de Hugo Argañarás Datos para entender una discusión que viene de hace mucho y que al parecer no tiene razón de ser No es cierto que la gente del campo es más buena que la de la ciudad. Hay la misma cantidad de malandras y atorrantes por metro cuadrado que en cualquier lugar del mundo, lo que pasa es que al haber menos habitantes y estar las casas un poco más separadas, se notan menos. Aquí para hallar a un forajido hay que caminar dos cuadras, allá quizás hay que ir un kilómetro. El aire puro, los pajaritos cantando a la mañana, la naturaleza, los burritos, las cabritas, no hacen más buena a la gente, así como los colectivos, el ruido de la calle, los amontonamientos no necesariamente la hacen mala. Usted va a la casa de un amigo en la ciudad, le dice lo que le tiene que decir, se da cara vuelta y regresa a su casa. Allá, al menos antes solía ser distinto, para ver a un amigo debía atar el sulky, andar dos horas para recorrer diez kilómetros y no era justo que dijera lo que te...

PROMESA A caballo

De a caballo Un hombre vino montando al centro de la ciudad con un extraño designio que se revelará justo antes del final de esta nota Cuando cumplió su plan apareció en los diarios, pero no salió completa la noticia, solamente decía que un gaucho había venido al centro, de a caballo, un domingo, cuando los municipales no trabajan y no hubo quién lo ataje. Cuando llegó por primera vez, para probar nomás, tomó por el Camino de la Costa y entró al centro por la Francisco Viano, luego la Buenos Aires y llegó a la San Martín, pasando un poco la Moreno, ahí vivía. A muchos les llamó la atención, pero hubo otros que no se inmutaron, acostumbrados como estaban, en ese tiempo, a los carritos tirados por matungos. Todo había comenzado un poco antes, cuando el hombre dijo que tenía una promesa que cumplir y los amigos le avisaron que estaba loco, que era una tontería. “Por qué no gastas la plata en otra cosa o se la das a un pobre”, le aconsejó un amigo. Pero, era de esos que cuando se le pone a...

CIUDAD El vergel imaginado

Sulky “Un buen día, cuando nos hicimos grandes y tuvimos edad, uno por uno nos fuimos marchando del pago querido” La ciudad se nos ocurría lejana y sola, como la Córdoba de Federico García Lorca. Era un mundo entrevisto entre sueños, alimentado por los cuentos de los padres, fogoneado por las ansias viajeras que nos animaban entonces. Nos atraía con el vértigo gozoso de quien se lanza al vacío sabiendo que iba a hallar algo mucho mejor que el pago, aunque no supiera muy bien qué, pero no importaba. Para empezar, había trabajo para todos y de todas clases. En el pago también nuestros padres tenían conchabos, pero no era lo mismo hacerlo por dos pesos mugrosos que por la fortuna que, decían, pagaban en la ciudad. Los que volvían, siempre venían bien peinados, con ropa chillona, traían aparatos de música y contaban las maravillas que habían visto, oído y palpado, allá afuera había mundos de maravillas fabulosas. Hasta las chicas volvían más lindas, con el pelo amarillo, huiñaj, igualito a...