Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Obelisco

El Obelisco de Buenos Aires

El 23 de mayo de 1936 se inaugura el Obelisco de Buenos Aires para conmemorar el centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza


El 23 de mayo de 1936 se inauguró el Obelisco de Buenos Aires. Conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza y se alza como un monumento histórico de gran importancia, considerado un ícono distintivo de Buenos Aires. Diseñado por el arquitecto argentino Alberto Prebisch, esta estructura imponente está en la plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en el barrio de San Nicolás.
Con una altura total de 67,5 metros, de los cuales 63 corresponden a la distancia desde la base hasta el inicio del ápice de 3,50x3,50 metros, culmina en una punta de estilo Roma de unos 40 centímetros. Su única puerta de entrada, situada en el lado oeste, conduce a una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos cada 8 metros y uno adicional a los 6 metros. En la cúspide, hay cuatro ventanas con persianas metálicas, accesibles solo a través de esta escalera.
Su construcción estuvo a cargo del consorcio alemán GEOPÉ-Siemens Bauunion-Grün & Bilfinger, que completó la obra en un tiempo récord de 31 días, empleando a 157 obreros. Para maximizar la eficiencia, se utilizaron métodos innovadores, como el uso de cemento Incor de endurecimiento rápido y la construcción por secciones de dos metros para facilitar el vertido de hormigón. Se utilizaron 680 metros cúbicos de cemento y 1360 metros cuadrados de cuarzo de Pampa de Olaen, provincia de Córdoba, con un costo de 200.000 pesos moneda nacional.
Su emplazamiento estuvo marcado por la demolición de la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari, que ocupaba el sitio antes de la construcción. Esta iglesia fue el lugar donde, en 1812, se izó oficialmente por primera vez en Buenos Aires la bandera argentina. Esta circunstancia se recuerda en una de las inscripciones del lado norte del monumento.
La decisión de construir el Obelisco fue objeto de controversia, ya que inicialmente se había considerado erigir un monumento en honor a Hipólito Yrigoyen en el mismo lugar. Sin embargo, el 3 de febrero de 1936, el intendente Mariano de Vedia y Mitre firmó un decreto para la construcción del Obelisco como un homenaje a la efeméride del cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires.
La estructura del Obelisco, basada en la estética racionalista, generó debate entre los defensores de la modernización de la ciudad y los tradicionalistas. Aunque inicialmente objeto de burlas y protestas de los porteños, con el tiempo se convirtió en un símbolo representativo de Buenos Aires.
A lo largo de los años ha sido escenario de numerosas intervenciones y actos, desde acciones artísticas hasta protestas y conmemoraciones. En 1987, se le instaló una reja alrededor para evitar las inscripciones en sus paredes. En 1998, activistas de Greenpeace desplegaron un cartel desde la punta con la leyenda "Salven el clima". En diversas ocasiones ha sido utilizado como punto de reunión para manifestaciones y acontecimientos públicos.
En el 2007, con motivo del 150 aniversario de las relaciones entre Argentina y Alemania, el monumento fue decorado con los colores de las banderas de ambos países y se instaló un nuevo sistema de iluminación donado por empresas alemanas. Desde entonces ha sido utilizado como lienzo para proyecciones y espectáculos visuales, como en la fiesta de apertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud del 2018.
A lo largo de su historia, ha sido objeto de diversas acciones simbólicas y artísticas, desde la colocación de un anillo giratorio en 1975 hasta su decoración como un árbol de Navidad en 1973. En 2021, Google dedicó un doodle al monumento en conmemoración de su 85 aniversario.
Más allá de su función conmemorativa original, ha evolucionado para convertirse en un símbolo dinámico de la ciudad, reflejando la diversidad y la creatividad de sus habitantes a lo largo del tiempo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i