Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Árabe

PERSONAJE Judá Leví

La eterna Jerusalén Un poeta, teólogo y erudito judío, nacido en España cuando todavía no se habla en español, se va a Jerusalén y al llegar es muerto por un musulmán Judá—Ben—Samuel—Ha—Levi, a quien los árabes nombraban Abu I Hasan ibn Levi y era Judá Leví para los cristianos fue un poeta teólogo y erudito judío, nacido en España, cerca del año 1080 y muerto en el 1140. El idioma general de la España en aquellos tiempos es el árabe, entre otras tanas lenguas que dan vueltas por pueblos y ciudades y un poco de un latín que está empezando a cambiar su manera de ser. Era hijo de un hombre piadoso y sabio, Samuel—Ha—Levi y suegro de Aben—Ezra, personaje distinguido. Judá Leví (nosotros lo nombraremos así porque somos cristianos), viajó a Jerusalén. Cuentan que llegó con los pies desnudos y declamando una composición en verso sobre las desdichas de la ciudad santa, cuando un musulmán, enojado de oírlo cantar esos versos, que quizás juzgara impíos, le tiró encima el caballo y lo aplastó. Oi...

1505 ALMANAQUE MUNDIAL Diccionario

Imagen como ilustración nomás El 5 de febrero de 1505 se publica el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá, primer libro impreso con caracteres árabes El 5 de febrero de 1505, en Granada, España, se publicó el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá. Es el primer libro impreso con caracteres árabes. Este texto es significativo porque permite conocer con precisión el dialecto andalusí. Fray Pedro de Alcalá, nacido en 1455 según su propio testimonio en el prólogo de su obra, fue un religioso jerónimo conocido por ser el autor de la primera gramática y diccionario árabe-castellano. Su obra principal, "Arte para ligeramente saber la lengua arábiga", consta de una gramática y un catecismo cristiano, seguido por el "Vocabulista arábigo en letra castellana", impreso por Juan Varela de Salamanca.  Ambos textos están reunidos en un solo volumen en la Biblioteca Nacional de España, bajo el ejemplar R 2158, con el escudo del arzobispo Hernando de Talavera en l...

GAZA El día a día del sacerdote argentino Gabriel Romanelli

El cura Gabriel juega con los niños Como vive una pequeñísima comunicad cristiana dentro de un territorio que fue a la guerra con Israel, rezar, rezar y rezar Por Alejandra Martins en BBC Mundo News En el medio de una ciudad devastada, la parroquia de la Sagrada Familia es una luz. La única iglesia católica en Gaza sigue siendo, a más de un año del inicio de la actual ofensiva israelí, un refugio físico y espiritual para cientos de personas. El párroco es el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, de la congregación Instituto del Verbo Encarnado. El padre Gabriel, como le llama su comunidad, lleva más de cinco años en Gaza y tres décadas de misión en Medio Oriente. Cada día en la parroquia es un desafío, desde generar electricidad para los ancianos con máscaras de oxígeno hasta "hacer de tripas corazón" para sonreír y jugar con los niños. En estos 14 meses la comunidad cristiana en Gaza ha sido blanco de ataques de las fuerzas israelíes. En octubre de 2023 un bombardeo israelí...

ISRAEL Rescatan a un secuestrado árabe israelí (con vídeo)

Primera foto del secuestrado El Ejército de Israel liberó a Farhan Al Qadi, padre de 10 hijos quien en este momento se repone en el hospital Las Fuerzas de Defensa de Israel rescataron a un secuestrado Farhan Al Qadi, después de 10 meses cautivo del grupo terrorista Hamás. Al Qadi tiene 53 años, es padre de 11 hijos, vive cerca de Rahat, trabajaba en la empacadora del Kibbutz Magen. En estos momentos se está reponiendo en el hospital Soroka. El secuestrado llegando al hospital A las 11 de la mañana de Israel, las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron una actividad ampliada en Rafah, luego de recibir una información que decía que había cerca de ahí rehenes vivos. Las fuerzas del Ejército comenzaron a escanear el lugar, cuando se recibió un "consejo de oro" sobre el pozo de un túnel de los gazatíes, donde estaban secuestrados israelíes. Cuando se acercaban al lugar ocho terroristas abrieron fuego. Farhan Al Qadi antes de ser secuestrado El secuestrado fue localizado en el poz...

PROTESTAS La izquierda bobalicona

Así actúa la izquierda bobalicona Hacen marchas para protestar por los bombardeos israelíes en Gaza, pero no se acuerdan del trato que dan los talibanes a las mujeres en Afganistán No soy judío, no soy israelí, no tengo nada que ver con ellos, tampoco soy árabe, palestino o musulmán. Pero, visto desde afuera, hay cositas que llaman la atención, no de ellos ni de sus enemigos, sino del resto del mundo, mejor dicho, de la izquierda global, que acompaña a uno de los dos bandos con una furia digna de mejores causas. Israel entra a sangre y fuego en Gaza, bombardea sus ciudades y mata, lógicamente a muchos civiles, víctimas colaterales de toda guerra siempre. La izquierda se indigna, organiza marchas en todas partes, levanta pancartas, llama a la protesta, se tuerce de santo furor enceguecido, tira piedras, insulta, desprecia a los que no piensan lo mismo. Oiga, ¡oiga!, no es que solamente Israel respondió un ataque previo, además quiere que le devuelvan —vivos, de ser posible —los rehenes ...

1790 ALMANAQUE MUNDIAL Champollión

Juan Francisco Champoliión El 23 de diciembre de 1790 nace Juan Francisco Champollión, filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios El 23 de diciembre de 1790 nació Juan Francisco Champollión, también conocido como Champollion el joven. Fue un filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios.  Parcialmente criado por su hermano, el erudito Santiago José Champollion-Figeac, fue niño prodigio en filología y escribió su primer artículo público sobre el desciframiento del demótico cuando era adolescente. De joven era conocido en los círculos científicos y hablaba copto, griego antiguo, latín, hebreo y árabe. A principios del siglo XIX, la cultura francesa experimentó un período de "egiptomanía", provocada por los descubrimientos de Napoleón en Egipto durante su campaña de 1798 a 1801, que también sacó a la luz la Piedra Rosetta trilingüe. Los estudiosos debatieron la edad de la civilización eg...

PALABRAS Qué quiere decir “acecia”

Claudio Debussy Un poema de Federico García Lorca trae una palabra desconocida al comienzo de un poema, ¿usted sabe qué significa? “Mi sombra va silenciosa // por el agua de la acecia”, dice Federico García Lorca al comienzo de su poema “Debussy “, dedicado, como cualquiera se da cuenta, a Claudio Debussy. Da como para pensar: “¿acecia?, no, ahí debe haber una equivocación”. Al final el verso aclara el panorama: “Una luz nace en mi pecho, // reflejado, de la acequia”. ¿Entonces? ¿Acequia o acecia? Acude el autor de estas notejas al diccionario etimológico de Roque Barcia, de 1890, editorial Seix, a ver qué dice. No está la palabra. Busca en el de la Real Academia, tampoco. En el diccionario de dudas de Fernando Corripio, menos. En el Sopena de sinónimos y en uno de mitología greco romana de Teodoro Boot, tampoco. Entonces va a internet, a ver qué hay. Primero comprueba que el verso está escrito así. Y sí, en casi todos los sitios, dice “por el agua de la acecia”. Pero en los diccionari...

ISRAEL Árabe y musulmana

El vídeo Una mujer árabe y musulmana es soldado israelí. Tiene el grado de mayor y lucha por su patria. No se pierdan la entrevista que le hicieron, es bastante esclarecedora. Sepan, por otra parte, los amigos lectores de este blog, que quienes lo escribimos sabemos muy bien que esta es una guerra psicológica, política y militar. ©Ramírez de Velasco

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Faisal al Husseini

Faisal al Husseini El 21 de mayo del 2001 muere Faisal al Husseini, dirigente político palestino, considerado en ese momento, un posible líder de su pueblo El 31 de mayo del 2001 murió Faisal al Husseini, dirigente político palestino considerado en su tiempo, como un posible líder de futuro de su pueblo. Nacido en Bagdad, el 17 de julio de 1940, en el seno de una antigua familia patriótica palestina, su padre era Abd al-Qadir al-Husseini y su madre era Wajiha al-Husseini. Se casó con Najah al-Husseini y tuvieron un hijo, Abd al-Qadir. Era descendiente de figuras nacionalistas. En 1918 su abuelo, Musa Kazim al-Husseini, fue nombrado jefe del municipio de Jerusalén y en 1920 fue seleccionado para actuar como jefe del comité ejecutivo árabe que creó el Tercer Congreso Nacional Palestino, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1934. El padre de Faisal, fundador y comandante del Ejército de la Guerra Santa, murió heroicamente en la Batalla de al-Qastal en abril de 1948. El padre de Faisal tuv...

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean. En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca ...

LISTA Idiomas que se hablan en Santiago

Señora menonita en la antigua plaza Libertad No están incluidos los turistas, porque llegan, disfrutan de la provincia y se van Español. Hablado por casi todos los santiagueños, desde muy pequeños. Quichua auténtico. Lo hablan muchos y lo entienden más, en algunos departamentos centrales de la provincia. Quichua universitario. Aprendido en la Universidad Nacional para comunicarse con los del quichua auténtico, pero como los auténticos son todos bilingües, es medio al pedo que lo enseñen, salvo por la identidad santiagueña, el apego al terruño, los ancestros y toda la folklorería que vive de eso. Quichua panalfabeto. No le perdonan a Domingo Bravo haber ideado una signografía ideal para entender el idioma escrito, entonces inventaron el panalfabeto, supuestamente para que desde todos los idiomas se lo entienda con las mismas letras. Pero si en vez de “huahua”, usted escribe “wawa”, un alemán leerá “baba” y un chino no entenderá un soto. Es macaneo, pero lo pongo aquí para que no digan ...