Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Biblioteca

LIBROS La biblioteca del Profe

Hombre con libros Cómo era, qué libros guardaba aquel cuyo nombre sería impuesto a una placita cuando finalmente se muriera Si al Profe le preguntaban de su biblioteca, él que era todo un poeta hubiera tenido mil respuestas para dar. Podría haber dicho que era el tesoro de su hogar, la luz de su inteligencia, la flor del corazón de sus pensamientos. Miles de alabanzas o descripciones hay sobre ese lugar de la casa de uno al que uno recurre cuando está aburrido o precisa un dato que solamente se ha visto en aquel libro del que no recuerda nombre ni autor, pero sabe que lo reconocerá apenas divise su lomo entre los demás. El Profe leía las clases, dejaba una copia en la rectoría, entregaba una a sus alumnos y se guardaba la tercera para él. No lo hacía porque no supiera de qué hablaría sino porque tenía un miedo visceral a decir macanas. Que eso es un meticuloso, el tipo que, de tanto, tanto, tanto miedo, hace las cosas bien. O tal vez era un burócrata, esos que no solamente se aprovecha...

EXPURGACIONES Libros y calzoncillos

Extrañan a los que faltan El temor del autor de este escrito es que al morirse hallen libros que no corresponden en su biblioteca El otro día estuve toda la tarde dudando con un libro “El reino de los Juárez”, de un tal Sergio Carreras, buenos días, mucho gusto, encantado. Digo, dudaba entre tirarlo a la basura, quemarlo, romperlo en pedacitos o que siga ocupando espacio en la biblioteca. Y no, no es furia iconoclasta (que no sé qué quiere decir, pero es una palabra que desde hace mucho quería usar y bueno, ahora se dio la oportunidad). Hay otra historia detrás. Cuando llegó a viejo, un pariente se ufanaba de no haber entrado jamás a un supermercado. Una vez le pregunté por qué. dijo que tenía miedo de que justo ese día, la casualidad lo llevara a morirse justo ahí y que, en adelante los hijos, los nietos, lo recordaran como el abuelo que crepó frente la góndola de los lácteos de un lugar con nombre extranjero, que paga royalties hasta por la manera de joder a los clientes. Tengo una ...

LECTURAS Odios varios

Cara de odio Algunos odios o tirrias del autor de esta nota, que espera ser tenido en serio porque cuando lo escribió estaba consciente y lúcido Odio la buena onda, la mitad del vaso medio llena, a los viejos de más de 18, que se tratan de chicos, la casualidad y la causalidad, a los que dicen que este es un país libre, a los que se ponen una remera que dice “ay lav Ñú llor” o “ay lav cualquier cosa”, odio la primavera, a las flores porque me hacen estornudar, a la mitad de la biblioteca, a los mediadores en cuestiones espinosas, a los que creen que la razón está mitad allá y mitad aquí, a los que dicen “mens sana in corpore sano”, a los que al final tenían razón y ya que estamos, a los que siempre tienen razón, a los prolijos, a los que subrayan títulos con azul y subtítulos con colorado y nunca se olvidan, a los mosquitos. Odio a los buenos, a los que siempre ganan, a los que siempre ganan porque son mejores, más fuertes, más altos o más hábiles, a los satisfechos, a los que ponen al...

1897 CALENDARIO NACIONAL Biblioteca

El 25 de septiembre de 1897, Juan Bautista Justo funda la biblioteca Obrera para educar al pueblo, en especial a los trabajadores, con un sostenido empeño creador y civilizador El 25 de septiembre de 1897, Juan Bautista Justo fundó la Biblioteca Obrera, inspirado por una decisión “sarmientina” de educar al pueblo, y en especial a los trabajadores, con un sostenido empeño creador y civilizador. Este proyecto tenía como antecedente al Centro Socialista de Estudios, que en 1928 tomó el nombre de Juan Justo, en homenaje a su fundador. La creación de la biblioteca reflejaba un ideal profundamente ligado a la formación y el progreso de la clase obrera a través del acceso a la cultura y el conocimiento. La biblioteca, que obtuvo personería jurídica en 1913, se fue consolidando con el tiempo. En su año inaugural, contaba con 54 socios, una colección de 300 libros y folletos, y un total de 778 lectores que acudían a su sala. En 1946, la cantidad de socios había crecido a 1.114, mientras que su ...

MOROCHA La Dama de Noche

Imagen de ilustración Una misteriosa mujer pasea casi de madrugada, rondando los bares de la calle Roca, quienes la han abordado vivieron una experiencia que les cambió la vida La primera parte de esta historia anda circulando en la ciudad de boca en boca, como suelen caminar casi todas las que importan a la gente. La casualidad hizo que un amigo me develara su resolución, pero me hizo prometer por todos los dioses habidos y por haber en el universo, que no develaría su nombre. Le pondremos Arnaldo Martínez, si bien en su documento no está consignado así, se le parece tanto que muchos adivinarán al toque, de quién se trata y yo habré complido la promesa. Dicen los que andan de noche, que muy tarde, pero siempre antes de que rompa el día, una misteriosa mujer pasea cerca de las confiterías y bares más conocidos de la calle Roca, caminando despacito, como invitando a que se le acerquen. ¿Cómo es? El conocido de un amigo que la ha cruzado cerca de la Roca y Libertad, vereda de San Valentí...

1887 CALENDARIO NACIONAL Nace Juan Carlos Dávalos

El autor En 1887 nació el salteño Juan Carlos Dávalos, cuyos poemas y relatos encantaron a una generación de lectores argentinos y sudamericanos El 11 de enero de 1887, nació Juan Carlos Dávalos, “Don Sanca", en San Lorenzo, Salta. Poeta y escritor, uno de los más influyentes de Sudamérica durante el siglo XX. A los 16 años fundó el periódico “Sancho Panza” con David Michel Torino. Fue funcionario público, profesor, director de la academia de letras argentina, director de los Archivos Provinciales de Salta y de la biblioteca local. Su obra figura entre las más importantes piezas de literatura argentina y americana del siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros, fue parte del siglo de oro de la literatura sudamericana. Es padre de Jaime Dávalos, también poeta y músico y abuelo de Julia Elena Dávalos, conocida cantante folklórica. Su madre fue Isabel Patrón Costas, hija de Domingo Patrón Escobar e Isabel Costas y Figueroa Güemes, hija de Francisco Manuel Costa...

24 DE AGOSTO Día del Lector en la Argentina

El escritor y los libros La fecha recuerda a Jorge Luis Borges quien, más que un genial escritor fue un lector voraz El 24 de agosto es el Día del Lector. La fecha conmemora el nacimiento, en 1899, de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Jorge Luis Borges o “Georgie”, uno de los más ilustres escritores argentinos y quizás el lector más voraz y con más provecho de toda su historia. Bibliotecario en su juventud y dueño de una biblioteca que abarcaba libros en varios idiomas perdidos, sobre todo de Europa del norte, se jactaba de los libros que había leído y no de los que escribió durante su vida, e intuía también que el Paraíso era una gran biblioteca. En estos tiempos se debe explicar a mucha gente que leer es pasar la vista por unos signos puestos en un papel o una computadora, e interpretar lo que significa de manera cabal. Muchos casos se han visto, en los últimos tiempos, de jóvenes que completan su escuela secundaria y no relacionan la lectura con la penetración d...

LUGARES Para conocer a alguien, tualé y biblioteca

Señales a buscar En esta nota hallará alguna explicación para conocer a fondo a alguien mirando dos lugares de su casa Mi madre recomendaba, cuando se llegaba a una casa por primera vez, fijarse en el baño (también llamado tualé), y en la biblioteca. En esos lugares vas a saber cómo vive una familia, cómo es su higiene, si son descuidados para vivir y su manera de pensar y de encarar las cosas, decía. Hasta los 20 o 30 años le hice caso: llegaba y, si me dejaban un ratito en el living, me fijaba en los libros que tenían, al rato pedía ir al baño y ya tenía una somera radiografía de toda la familia. La biblioteca en sí decía mucho: si los libros estaban desordenados, mal puestos o había algunos también en la mesa del comedor, significaba que los usaban a cada rato. Si estaba bien puestita, con los textos acomodados al milímetro era que ahí no se leía tanto. Si la tenían en un rincón, con los libros con polvo encima, esa gente quizás la había heredado y la tenía por tenerla nomás. Despué...