Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pañuelo

CUENTO La sonrisa de Josefo

Ilustración para el cuento De la vez que se enamoró de una chica que conoció en una parrillada, lo que pasó luego y cómo fue que descubrió la oscura verdad de ella Josefo cuenta que La vio por primera vez mientras cenaba en una parrillada de la Ruta 34, en Beltrán o cerca de Beltrán, lo mismo es. Pensó que era un lugar poco glamoroso para conocer una mujer tan bella. Le hubiera gustado que fuera en una florería, en la plaza Libertad, en un baile de máscaras o, aunque más no fuera, en la sala de espera de un médico, en cualquier otra parte. Al rato de haberla visto, se olvidó y cuando él iba al tualé, ella estaba volviendo. Al cruzarse se rozaron levemente y, justo —justito —en ese momento se le cayó la cartera. Todo un caballero, la levantó y se la entregó. Le regalaron una sonrisa inmensa y hermosa. En ese momento, lo que es la vida, ¿no?, supo que algo iba a pasar entre ambos. Durante todo ese almuerzo no dejaron de lanzarse miradas, primero tímidamente, después cada vez más intensas...

6 DE DICIEMBRE Día nacional del gaucho

Típica gauchada Se recuerda la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro, en 1872, (la ida), de José Hernández. Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser gaucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes o curtidos. Es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año. En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría jamás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándose de cabras y...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de noviembre

El popular canillita En el 2018 murió Papilo Torrijos, uno de los canillitas más conocidos de Santiago de los últimos tiempos El 2 de noviembre del 2018 murió Luis Oscar Torrijos, a quien en Santiago del Estero se conoció bajo el sobrenombre de “Papilo”. Fue uno de los canillitas más reconocidos de la capital de los santiagueños. Ubicado desde hacía muchos años en la céntrica esquina de Libertad y Belgrano, desplegó su simpatía y su don de gentes, sonsacando siempre una sonrisa a los conocidos. Dueño de una elegancia antigua, vestía con pañuelo al cuello, pero por afuera, sombrero aludo y solía colocarse un clavel en la oreja. Piropeaba a las bellas santiagueñas que pasaban por su negocio, siempre con una finura de otros tiempos, jamás permitiéndose una guarangada soez. Durante muchos años su kiosco permaneció abierto día y noche durante las 24 horas, más por una imposibilidad física que por propia voluntad: la gran cantidad de diarios, revistas, libros, fascículos que acumulaba, hacía...

GEOGRAFÍA Anécdotas de Forres

Vieja estación Viejas historias de un pueblo fundado con el ferrocarril 1 Por Héctor Bustos La estación de trenes fue en la etapa fundacional de Forres , el centro de atracción de los pobladores. Así como este soberbio edificio que fue declarado monumento histórico por las características arquitectónicas, ú nica en su estilo, desde La Banda a Rosario , fue testigo del paso del tiempo, hasta su agonía, sus paredes guardan memorias de historias emocionantes, anecdóticas. En ese marco, tuvieron un espacio inolvidable las notas de humor. Los pregones de las revendedoras: “ Hay empanadas, café y mate ”. El guitarrero Ponce dedicaba canciones a cambio de algunas monedas, describiendo a quien iba particularmente la dedicatoria. Como algunos no se daban por aludidos, trataba que fuera lo más clara y directa posible. “Para el señor que viste pantalón con tornillos”. Era la época que surgieron los primeros vaqueros. Desde Buey Muerto trajeron en sulky a un familiar para viajar en El Mixto. Mie...