Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catamarca

2002 CALENDARIO NACIONAL Desarraigo

Eduardo Menem El 27 de marzo del 2002, por un decreto, los senadores reemplazan su pago por mantenimiento de autos por otro en compensa del desarraigo El 27 de marzo del 2002, por un decreto, los senadores reemplazaron su pago por mantenimiento de autos por otro en compensación del desarraigo. Este beneficio, era de 1.200 pesos mensuales de aquella época, estaba reservado exclusivamente para aquellos que vivían a más de 200 kilómetros del Congreso. Se justificaban en que quienes tenían su hogar y su familia a gran distancia también tenían más gastos. Era un argumento que podía debatirse. Sin embargo, al menos dos senadores peronistas, Eduardo Menem y Luis Barrionuevo, representantes de La Rioja y Catamarca, recibían esta compensación sin aparente motivo válido, ya que sus residencias estaban en el barrio porteño de Núñez y en el partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, respectivamente. Pero por el decreto firmado el 27 de marzo por el presidente del Senado, Juan Carlos M...

1862 CALENDARIO NACIONAL Omill

Moisés Omill El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asume como gobernador de Catamarca: fue un comerciante y político que ocupó el cargo interinamente otras veces El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asumió como gobernador de Catamarca. Nacido en 1817 y muerto cerca de 1872, fue un comerciante y político que ejerció la gobernación durante varios meses en 1862. También fue interino en el cargo otras veces. Era hijo de Antonio Omill y de María Ignacia Robín, y de joven se dedicó al comercio. También ejerció otros cargos públicos en la época de la Organización Nacional, como legislador provincial y juez. Tras la desarticulación de la Confederación Argentina como resultado de la batalla de Pavón, el 1 de enero de 1862 la provincia de Catamarca fue invadida por el ejército del Estado de Buenos Aires al mando de Marcos Paz. El gobernador Samuel Molina huyó a Chile, y fue reemplazado por Francisco Rosa Galíndez por orden de Paz y los funcionarios y empleados públicos fueron despedidos. Organizó...

CUENTO La vieja Catalina

Anciana, foto de ilustración nomás El alma se le quedó en la esquina de la pensión con el rostro pintado en una expresión de estupor De a poco la pensión de la Catamarca 365 se había ido convirtiendo en aguantadero de gente de distinta laya: recientes echados de la casa por cuestiones de polleras, vendedores de rifas truchas, dos cordobeses que quién sabe qué deudas tendrían con la policía de su provincia o de otra, estudiantes crónicos de ingeniería, un viejo periodista, un vendedor de jabonesy otros que no vienen al caso. Y la vieja Catalina, medio pariente mía, según descubrimos una tarde que llovía desplomando el cielo contra las chapas. Toda una dama, le digo, en medio de esa fauna de delincuentes de poca monta.  Hay que ver que la historia es una materia pendiente en la vida de los hombres, sobre todo si no saben que veinte siglos después repetirán gestos, palabras, actitudes que cualquiera diría que quedaron marcadas en los libros y no se repetirían, pero el tiempo es una ru...

1820 CALENDARIO NACIONAL República

Bernabé Aráoz El 17 de mayo de 1820 se declaró la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (que ya no era parte) El 17 de mayo de 1820 se declaró oficialmente la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, que hasta entonces habían formado la gobernación intendencia de San Miguel de Tucumán. Surgió en medio de las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del incipiente Estado Argentino, y aunque tuvo un breve período de existencia, dejó un legado significativo en el proceso de formación del país. La República del Tucumán no quería ser independiente de las demás provincias argentinas. En aquel entonces, el término "República" se entendía simplemente como un sinónimo de "Estado", ya fuera local o nacional. Su uso destacaba el hecho de que Tucumán había dejado de ser una dependencia de un gobierno central para unirse con otras provincias y formar u...

LEYENDA Los nombres de la hija descarriada

Imagen de ilustración Se cuenta lo que le sucedió a una chica que se volvió alegre, por nombrarla suavemente, todo enancado con otras historias (algo) truculentas y bien chismosas Lo que se va a contar a continuación sucedió en lo más profundo de la selva, antes de la llegada de los españoles. La historia fue narrada en un asado en la pensión La Pulga Loca, por un vendedor que decía ser de Curuzú Cuatiá, Corrientes, vendedor de libros de texto en las escuelas, allá por fines de la década del 80, principios de la del 90. Venía una vez al mes y a veces se quedaba hasta tarde jugando al truco o conversando, en el comedor, mesa de hule, sagitaria en frasco de vidrio, San Cayetano pegado en la pared, bajo la galería de aquella casa de la Catamarca 365 que muchos bien recuerdan. El día que se enteró de que la hija menor era la más atorranta del pueblo, el tipo se volvió loco. Un amigo, de esos que nunca faltan, le avisó que hombre que veía, hombre que tumbaba. No respetaba marca, señal, pela...

PARIENTES Los Aragón

El finado Goyo Aragón (del Facebook "Isla de los Aragones") El pueblo Isla de Aragones viene a ser el huevo de la serpiente de donde salieron los que llevan este apellido La familia salió de la Isla de los Aragones, sobre la ruta 9 vieja, que comunicaba Santiago con Las Termas, pueblo que muchos de los que llevan este apellido ni se han molestado en conocer, aunque más no fuera por curiosidad. Es un lugar parecido a muchos otros de Santiago, con la diferencia de que, como su nombre lo indica, hay más personas con ese apellido que cristianos. Viene a ser el huevo de la serpiente, todavía hoy son figurita repetida en ese pago lindo. Al parecer se quedaron a vivir en esos reales quién sabe cuándo. De ese pueblo salió una rama importante que se trasladó a Monteros, Tucumán; unos cuantos se quedaron en la provincia de los ñañitas y otros se fueron a Catamarca, donde también hay gente de este apellido que es familia, porque, ¿no lo sabía?, todos los de este apellido son parientes, ...

1956 CALENDARIO NACIONAL Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe El 7 de diciembre de 1956 muere Manuel Acosta Villafañe, cantante folklórico, músico, autor y compositor, pionero y referente de la música tradicional El 7 de diciembre de 1956 murió Manuel Acosta Villafañe, en Buenos Aires. Este cantante folklórico, músico, autor y compositor es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música tradicional catamarqueña y nacional. Es conocido por piezas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós.  Había nacido en San José, Santa María del Valle de Catamarca, el 2 de diciembre de 1902. Fue uno de los menores de seis hermanos y desde muy joven demostró a sus padres el interés por la música de su provincia. Cuando terminó la escuela secundaria en Catamarca, trabajó un tiempo en las tierras de sus padres. En 1924 se fue con su hermano, Carlos Quintino, a la provincia de Buenos Aires y se inscribió en la Facultad de Agronomía, Carlos se anotó en Veterin...

1943 CALENDARIO NACIONAL Los Andes

Territorio de Los Andes El 21 de septiembre de 1943 se suprime la gobernación de los Andes, debido sobre todo a su escasa población El 21 de septiembre de 1943 se suprimió la gobernación de los Andes, debido a su escasa población, que había bajado de 2508 habitantes en 1905 a 2348 en el censo de 1912. Los alumnos anteriores a ese tiempo sabían que existía una gobernación que abarcaba todo el taco de la bota de Jujuy, el oeste de Salta y parte de Catamarca. Con estos territorios puneños el 9 de enero de 1900 se sancionó una ley que fue promulgada el 13 de enero de 1900, que creaba el territorio nacional de Los Andes. Un decreto del 30 de enero de 1900 reglamentó la ley. Su primera capital estuvo en Novarro o Navarro, un antiguo caserío y fortín, cerca de Tolar Grande. Su primer gobernador fue Daniel Cerri, militar y explorador italiano, designado a fines de enero de ese año. Tenía tres departamentos de los cuales Susques, era más septentrional y el más pequeño. Su cabecera era el antigu...

1990 CALENDARIO NACIONAL Feu Rouge

María Soledad Morales El 7 de septiembre de 1990 María Soledad Morales va a una fiesta de la que la llevarían a una discoteca para drogarla, violarla y matarla El viernes 7 de septiembre de 1990, María Soledad Morales, alumna de quinto año del secundario fue a una fiesta en le Feu Rouge, para recaudar dinero para el viaje de egresados de su curso, en el Colegio del Carmen y San José.  Nacida el 12 de septiembre de 1972 en San Fernando del Valle de Catamarca, fue muerta la madrugada del 8. Según dilucidó la Justicia Luis Tula, su novio, doce años mayor, la entregó a Guillermo Luque, hijo del diputado nacional Ángel Luque, que la llevó a una fiesta en la que también estaban Pablo y Diego Jalil (sobrinos del Intendente de la ciudad), Arnoldito Saadi (primo del gobernador Ramón Saadi) y Miguel Ferreyra (hijo del jefe de la policía). La drogaron con cocaína y abusaron sexualmente de ella. En 1998, ocho años después, Tula fue condenado a nueve años de prisión como partícipe secundario de...

1980 CALENDARIO NACIONAL Tapso

La fábrica de Tapso El 15 de agosto de 1980 se inaugura la planta de Loma Negra en Tapso: por una confusión de fechas se adjudicó a Carlos Juárez, el pedido de una coima El 15 de agosto de 1980 se inauguró la planta de cemento de Loma Negra en Tapso. La construcción de esta planta y una confusión de fechas, merecieron que en torno a ella se tejiera una de las tantas oscuras e incomprobables leyendas que giran en torno a Carlos Arturo Juárez. La fábrica estaba en Frías, Santiago del Estero, desde 1937, llevando cemento al centro y norte del país bajo la marca Loma Negra. Por una decisión técnica de la empresa, en los últimos años de la década del 70, se decidió trasladarla unos kilómetros, a Tapso, departamento El Alto, en la provincia de Catamarca, a pocos kilómetros de su emplazamiento original. En 1926, Alfredo Fortabat, descubrió grandes depósitos de piedra caliza en su estancia de San Jacinto, lo que lo llevó a abrir una fábrica de cemento en un caserío cercano a Loma Negra, al sur...

1558 CALENDARIO NACIONAL Londres

Actual Londres, sobre la ruta 40 El 24 de junio de 1558, Juan Pérez de Zurita funda Londres, junto al río Quinmivil, en territorio de lo que hoy es Catamarca El 24 de junio de 1558 se fundó Londres de Nueva Inglaterra, en territorio de lo que hoy es Catamarca, por el capitán Juan Pérez de Zurita junto al río Quinmivil. Le dio por nombre Londres de la Nueva Inglaterra y estaba ubicada cercade la actual Londres, que a su vez está cerca de la actual Belén. El primero en explorar aquella comarca fue Hernán Mejía de Mirabal, buscando el mejor emplazamiento para el nuevo asentamiento. Después de fundada por Pérez de Zurita, tuvo bajo su jurisdicción las cuencas de Belén, Santa María, Tinogasta-Fiambalá y la de Andalgalá. Pero la ciudad fue trasladada por Gregorio de Castañeda al valle de Huasán cerca de lo que hoy es Andalgalá en 1562. Esta ciudad tenía la misma jurisdicción que la anterior, pero fue despoblada a mediados de 1563. En 1591, el gobernador santiagueño Juan Ramírez de Velasco r...

1872 CALENDARIO NACIONAL Enrique Julio

Enrique Julio El 13 de junio de 1872 nace Enrique Julio en Tinogasta, Catamarca, fue maestro, periodista, director de un diario y fundador de La Nueva Provincia; recorrido de la empresa El 13 de junio de 1872 nació Enrique Julio en Tinogasta, Catamarca. Se recibió de maestro en Mendoza y se trasladó como docente a Bahía Blanca. Comenzó en el periodismo como redactor y luego fue director del diario local El Deber. En 1898 fundó La Nueva Provincia y, un año después, ingresó en la masonería. Murió en 1940. Uno de los sillones de la Academia Argentina de Periodismo lleva su nombre. Fundó el periódico La Nueva Provincia para sostener el pensamiento político de Pellegrini, que quería convertir a Bahía Blanca en capital de una nueva provincia, la Pampa, dividiendo el territorio bonaerense. El diario La Nueva Provincia estuvo históricamente asociado a los intereses del sector agrícola​, en los años 1950 fue un fuerte oponente al peronismo. Luego de la Revolución Libertadora fue reabierto y ent...

CUENTO El asesinato de la Pulga Loca

Presos todos Esta narración fue publicada por primera vez en el libro “Platita” de 1999 Amaneció de la siesta tirado en su cama con cuatro cuchilladas malditas reluciéndole en el pecho. Con la cara un poco menos colorada que de costumbre, los ojos azules mirando al techo, sus cartas de tarot desparramadas por el piso y una expresión de dolor que le deformaba un gesto que siempre había sido pintoresco. La Pulga Loca era —y seguirá siendo si todavía está ahí— una pensión de la calle Catamarca. Diez piezas en las que vivían malevos personajes salidos de las oscuridades de Santiago y de otros lugares. Su dueña, la Lali, estaba abombada del miedo. Recién a las siete de la tarde atinó a llamar por teléfono a la seccional. Demoró porque no estaba Ricardo, que era policía, paraba en la piecita del fondo y podría haber hecho el trámite antes. El que trajo la noticia fue Miguelito, el hijo de la Lali. Estábamos tomando mate y llegó corriendo a decirnos que el Hugo no se despertaba, que estaba ll...

1826 CALENDARIO NACIONAL Fray Mamerto Esquiú

Fray Mamerto Esquiú El 11 de mayo de 1826 nace Mamerto Esquiú, en Catamarca. Fue el fraile franciscano que reconcilió la Constitución Nacional con la Iglesia Católica en la Argentina El 11 de mayo de 1826 nació en Piedra Blanca, Catamarca, Mamerto de la Ascensión Esquiú. Fue un fraile franciscano recordado por su defensa de la Constitución Argentina de 1853. Fue obispo de Córdoba y se espera su beatificación. Murió en El Suncho en su provincia natal el 10 de enero de 1883. Fue el hombre que cumplió con su deber con la patria, al defender la Constitución Nacional, sancionada en 1853, luego de que gobiernos anteriores proclamaran la unión indisoluble entre federalismo y religión durante más de 30 años. Bordeó la repulsa de la Iglesia Católica que, en 1832, en la encíclica Mirari Vos, durante Gregorio XVI, había condenado toda forma de liberalismo como pecado y prohibió esas ideas a los católicos. En 1841 ingresó al noviciado entre los Frailes Menores. El 15 de mayo de 1849 celebró su pri...