Ir al contenido principal

1956 CALENDARIO NACIONAL Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe
El 7 de diciembre de 1956 muere Manuel Acosta Villafañe, cantante folklórico, músico, autor y compositor, pionero y referente de la música tradicional

El 7 de diciembre de 1956 murió Manuel Acosta Villafañe, en Buenos Aires. Este cantante folklórico, músico, autor y compositor es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música tradicional catamarqueña y nacional. Es conocido por piezas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós. Había nacido en San José, Santa María del Valle de Catamarca, el 2 de diciembre de 1902.
Fue uno de los menores de seis hermanos y desde muy joven demostró a sus padres el interés por la música de su provincia. Cuando terminó la escuela secundaria en Catamarca, trabajó un tiempo en las tierras de sus padres. En 1924 se fue con su hermano, Carlos Quintino, a la provincia de Buenos Aires y se inscribió en la Facultad de Agronomía, Carlos se anotó en Veterinaria​.
En 1926 formó el dúo calchaquí Acosta-Villafañe con su hermano Carlos (Carlos era primera voz y Manuel segunda). Llegaron a compartir escenario con la célebre cantante Sabina Olmos. En Buenos aires fueron acompañados por Carlos Quiroga y poco a poco se hicieron un lugar en el ambiente folklórico.
Carlos Quiroga los presentó en los medios sociales y tradicionalistas, y se vincularon a la Sociedad de Arte Nativo. Al poco tiempo actuaron en Radio Nacional y RCA Víctor los contrato para que grabaran un disco, que llevó entre sus títulos un escondido, El Catamarqueñito.
En 1930 debutó en Radio Splendid, y luego Radio El Mundo lo llamó para que sea uno de sus números inaugurales.
Con los años, Carlos volvió a Catamarca y fue reemplazado en el dúo por Carlos Gallo, y después Enrique Perván Leguizamón, su sobrino​. Fue acompañado por Napoleón Ábalos “Machingo” en piano, José Gerez en bandoneón, Humberto Canataro y Roberto Pedretti con guitarras, Salas y Raquena en violines-
Lo llamaban "El Tata de Catamarca" y tuvo su peña "La Salamanca" en la avenida Rivadavia al 5000 de Buenos Aires. En 1941, durante una fiesta religiosa, Catamarca los vio cantar a Manuel y a Carlos Gallo juntos como años atrás.
En 1947 Manuel volvió a Santa María, para trasladarse a la Capital provincial. Entonces dio vida a Los Arrieros del Ambato, junto a Germán Leguizamón, Juan Ramón Ponce y Atuto Mercau Soria​. Tras una actuación en radio y discos, volvió a su provincia y se entregó a la creación de una Casa de Folclore.
En 1951 compró tierras en Tinogasta para dedicarse a actividades rurales como el cultivo de pimientos y tomates, pero debió volver a la música. Años después intentaría retornar a las tareas de campo, y para ello compró tierras en Piedra Blanca, y esta vez los esfuerzos vieron su fruto, que colmaron sus expectativas.
Con la RCA lanzó piezas como La Calandria, El Chicote, Sentido de voy de aquí, Tinkunako, Tun… tun…, Florcita de muña-muña, Noches de Catamarca, Amor tucumano, Nochecita de mis valles, El arriero catamarqueño, Amor viejo vale más, Adiós Catamarca, adiós, entre muchos otros. También compuso populares temas como La flor del cardón y Vidala del Culampaja. Regirstró en Sadaic más de 140 obras.
Antes había estado a cargo del Instituto de la Tradición en Catamarca creado a comienzos de 1950 por el gobernador Armando Casas Nóblega.
Murió el 7 de diciembre de 1956, a causa de un cáncer de estómago y tras someterse a una intervención quirúrgica. Al día siguiente, Día de la Virgen, a la hora en la que la Santa Patrona de su Catamarca era llevada en procesión en torno de la plaza de la ciudad, los amigos de Manuel llevaban su cuerpo a la última morada en el Cementerio del Oeste.
Allí hablaron Manuel López Delgado, José de Jesús Pérez Ruiz, Alberto Varela y José Ramón Luna, que mostraron su emocionada palabra la congoja y la los tradicionalistas y amantes del arte tradicional. Si bien murió en la provincia de Buenos Aires sus cenizas fueron trasladadas el 4 de marzo de 1995 a Santa María.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.