Ir al contenido principal

1956 CALENDARIO NACIONAL Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe
El 7 de diciembre de 1956 muere Manuel Acosta Villafañe, cantante folklórico, músico, autor y compositor, pionero y referente de la música tradicional

El 7 de diciembre de 1956 murió Manuel Acosta Villafañe, en Buenos Aires. Este cantante folklórico, músico, autor y compositor es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música tradicional catamarqueña y nacional. Es conocido por piezas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós. Había nacido en San José, Santa María del Valle de Catamarca, el 2 de diciembre de 1902.
Fue uno de los menores de seis hermanos y desde muy joven demostró a sus padres el interés por la música de su provincia. Cuando terminó la escuela secundaria en Catamarca, trabajó un tiempo en las tierras de sus padres. En 1924 se fue con su hermano, Carlos Quintino, a la provincia de Buenos Aires y se inscribió en la Facultad de Agronomía, Carlos se anotó en Veterinaria​.
En 1926 formó el dúo calchaquí Acosta-Villafañe con su hermano Carlos (Carlos era primera voz y Manuel segunda). Llegaron a compartir escenario con la célebre cantante Sabina Olmos. En Buenos aires fueron acompañados por Carlos Quiroga y poco a poco se hicieron un lugar en el ambiente folklórico.
Carlos Quiroga los presentó en los medios sociales y tradicionalistas, y se vincularon a la Sociedad de Arte Nativo. Al poco tiempo actuaron en Radio Nacional y RCA Víctor los contrato para que grabaran un disco, que llevó entre sus títulos un escondido, El Catamarqueñito.
En 1930 debutó en Radio Splendid, y luego Radio El Mundo lo llamó para que sea uno de sus números inaugurales.
Con los años, Carlos volvió a Catamarca y fue reemplazado en el dúo por Carlos Gallo, y después Enrique Perván Leguizamón, su sobrino​. Fue acompañado por Napoleón Ábalos “Machingo” en piano, José Gerez en bandoneón, Humberto Canataro y Roberto Pedretti con guitarras, Salas y Raquena en violines-
Lo llamaban "El Tata de Catamarca" y tuvo su peña "La Salamanca" en la avenida Rivadavia al 5000 de Buenos Aires. En 1941, durante una fiesta religiosa, Catamarca los vio cantar a Manuel y a Carlos Gallo juntos como años atrás.
En 1947 Manuel volvió a Santa María, para trasladarse a la Capital provincial. Entonces dio vida a Los Arrieros del Ambato, junto a Germán Leguizamón, Juan Ramón Ponce y Atuto Mercau Soria​. Tras una actuación en radio y discos, volvió a su provincia y se entregó a la creación de una Casa de Folclore.
En 1951 compró tierras en Tinogasta para dedicarse a actividades rurales como el cultivo de pimientos y tomates, pero debió volver a la música. Años después intentaría retornar a las tareas de campo, y para ello compró tierras en Piedra Blanca, y esta vez los esfuerzos vieron su fruto, que colmaron sus expectativas.
Con la RCA lanzó piezas como La Calandria, El Chicote, Sentido de voy de aquí, Tinkunako, Tun… tun…, Florcita de muña-muña, Noches de Catamarca, Amor tucumano, Nochecita de mis valles, El arriero catamarqueño, Amor viejo vale más, Adiós Catamarca, adiós, entre muchos otros. También compuso populares temas como La flor del cardón y Vidala del Culampaja. Regirstró en Sadaic más de 140 obras.
Antes había estado a cargo del Instituto de la Tradición en Catamarca creado a comienzos de 1950 por el gobernador Armando Casas Nóblega.
Murió el 7 de diciembre de 1956, a causa de un cáncer de estómago y tras someterse a una intervención quirúrgica. Al día siguiente, Día de la Virgen, a la hora en la que la Santa Patrona de su Catamarca era llevada en procesión en torno de la plaza de la ciudad, los amigos de Manuel llevaban su cuerpo a la última morada en el Cementerio del Oeste.
Allí hablaron Manuel López Delgado, José de Jesús Pérez Ruiz, Alberto Varela y José Ramón Luna, que mostraron su emocionada palabra la congoja y la los tradicionalistas y amantes del arte tradicional. Si bien murió en la provincia de Buenos Aires sus cenizas fueron trasladadas el 4 de marzo de 1995 a Santa María.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...