Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Costumbres

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas. Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria. Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pue...

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril. El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962. Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes. La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue...

¡2025! ¡Feliz Año Nuevo, queridos lectores!

Felicidades a todos Un recuento de lo que hace la gente esta noche a la hora de los pitos y algunas tradiciones de los argentinos que se deben rememorar A la vuelta de la esquina cada 365 días está esperando el 1 de enero, la fecha más temida por todos, sean del gobierno, de la oposición, militen en política o les importe un pepino quién gana las elecciones, blancos, negros, gordos, flacos, mujeres, varones, grandes y chicos. Debería ser declarado Día Nacional de la Compostura, Día de los Sanguchitos de Miga con las Puntas Levantadas o Día del asco al lechón y a la Puta Sidra (para qué tomarán tanto los changos, si no se la bancan). Anoche, a la hora de los pitos, todo el mundo se abrazó, se besó y lloró como si el 31 de diciembre de 2024 a las 12 en punto se hubiera estado por acabar el mundo y llegaron con sólo una tabla, navegando solitarios en medio de un mar embravecido, repleto de tiburones. Como los epicúreos romanos, todos los años los argentinos esperamos el fin del mundo comi...

1792 CALENDARIO NACIONAL Ranchería

Así era tal vez el teatro de la Ranchería El 16 de agosto de 1792 se incendia el teatro de la Ranchería, ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú El 16 de agosto de 1792 se incendió el teatro de la Ranchería. Fue el segundo teatro estable de Buenos Aires, y estaba ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú. Fue creado el 30 de noviembre de 1783 por orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quien consideraba al teatro como una importante escuela de costumbres y urbanidad en una ciudad con pocas diversiones públicas. La sala, improvisada en un galpón, nunca se convirtió en un recinto definitivo. Según Juan María Gutiérrez, el teatro tenía un humilde techo de paja y ocupaba un terreno que perteneció originalmente a los padres jesuitas. A pesar de sus inicios modestos, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de la ciudad gracias a una cuidadosa selección de obras y autores, destacándose las piez...

TIEMPOS La muerte venía marchando

Carroza fúnebre (foto archivo) Los velorios de antes, sus costumbres, sus ritos, el luto, las carrozas, la viuda, los chistes y cuentos, el tarjetero y, por supuesto, el folklore En aquellos tiempos (in illo tempore), uno se enteraba de que en una casa había un finado porque en la puerta instalaban un tarjetero con una lapicera para que cada uno fuera poniendo su nombre y dejando constancia de que había estado. Una tarde cualquiera, a medida que iba llegando, se alarmaba: —Ahí vive Albertito, ¿será él? —pensaba. Cuando estaba ahí, desde la entrada nomás averiguaba: —Pero, ¿qué ha pasado? Alguien, con voz resignada, le informaba: —Se nos fue Alberto. Preguntaba entones: —¿Albertito? —No, el papá, don Cacho. Mis padres alquilaban una casa, que se conserva tal cual, en el barrio San Martín, de La Banda, Belgrano 1357. Entre los borrosos recuerdos de la infancia, una tarde vi pasar la carroza de la pompa fúnebre, tirada por al menos cuatro caballos y un señor vestido de negro en lo alto de...

PALABRAS Van 20 datos para entender la Argentina

La hinchada de Boca Cómo se llaman los hinchas de fútbol, por qué el idioma maltrata a las madres, el nombre de la rosa, la pizza, los revolucionarios, Foucault, Belgrano, aplausos y más Algo no está cuadrando. A continuación, algunas curiosidades del idioma, las costumbres y la cultura de los argentinos. Hay de todo, pero, como siempre, lo más interesante estará abajo, en los comentarios, cuando usted opine sobre estos tópicos o sobre otros. 1 Para decir que alguien es pícaro, los argentinos lo insultan "mirá qué hijo de puta", para decir que es una mala persona "un hijo de puta", lo nombran como ladrón "un reverendo ladrón hijo de puta". Pero llega el día de las madres y todas son buenas, dulces, abnegadas, hermosas, ninguna hizo nada malo fuera del santo matrimonio. 2 Si un equipo de fútbol le gana a otro, los hinchas dirán que les han roto el orto a esos hijos de puta. Si pierden exclamarán: “Fuimos a Sarandí y nos metieron cuatro pepinos, nos rompiero...

COSTUMBRES Colchón y carácter

El colchonero Cómo influye la manera de dormir en el alma de un pueblo, sería la tesis a defender si este fuera un trabajo final de algo Las costumbres, las cosas, los juegos, la manera en que se enseña a leer y escribir, quizás marcan a la gente para toda la vida. La televisión siempre se llamó así, televisión. Pero cuando llegó el color a las pantallas, durante un tiempo cambió y fue “televisión color” para distinguirla de la otra, que seguía siendo en blanco y negro. Va a suceder también con los automóviles eléctricos, durante un tiempo convivirán con los que andan a nafta, es posible que les digan “autos eléctricos”, para diferenciarlos de los viejos, hasta que un día, cuando anden todos con electricidad, volverán a llamarse simplemente autos, carros o coches, como les dicen. Durante cientos de años, quizás algo más, la gente ha dormido en colchones de lana. Eran simplemente colchones, hasta que salieron los de “goma espuma”, que trastocaron hasta la manera de tender las camas: la ...

REALEZA Las tradiciones inglesas en manos de Meghan

La pareja “Se hace la ofendida, afirma que alguien quiso decir que era medio morochita o sacó cálculos de cómo serían sus hijos” Vivimos lejos del Reino Unido, por retazos de información que van llegando, sabemos o creemos saber algunas de sus costumbres, su manera de pensar, la idiosincrasia de su gente. Cuando murió Diana Spencer, primera esposa del rey Carlos III, por algunos detalles que se filtraron, creímos saber algo más: son fríos y odian mostrar sus sentimientos en público. Además, en general, son muy tradicionalistas, como que algunas prácticas o ritos les vienen de hace varios siglos y no tienen ningún interés en cambiarlas, modernizarlas o aggionarlas. Cuando el Rey preside la apertura del Parlamento, tienen la tradición de que los alarbarderos de la corona, algo así como sus guardaespaldas, recorren las instalaciones del palacio buscando bombas, en recuerdo de un atentado que frustraron en 1605, ¡en 1605, oiga!, cuando los católicos lo quisieron volar para terminar con el...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás. Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo. El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta co...

FOLKLORE ¿Siguen haciendo las comidas de antes?

Exquisitas sfijas La modernidad no debería terminar con las mujeres pasándose recetas de casa en casa Hay corrientes subterráneas, con viejas costumbres, formas y maneras de actuar, que se transmiten también en las ciudades de Santiago del Estero, porque no solamente del campo se alimentan las tradiciones. Entre las tantas prácticas que siguen dando vueltas, hay una que es amorosa, la de pasarse recetas de mano en mano, de olla en olla, de cocina a cocina, de casa a casa, de un siglo al siguiente. A veces ni siquiera son recetas completas, sino solamente “tips” para mejorar una salsa, airear una masa o que no se pegue el locro. En este tiempo en que las naranjas agrias de la ciudad cuajan el centro de Santiago con su redondo color, bueno es recordar que son mucho mejores que el limón, ya sea para macerar un pollo que luego irá al horno o a la parrilla, o también para dar gusto a las empanadas árabes. Quien las usa gana por partida doble, nadie se dará cuenta del cambio y se ahorra unos...

PROYECTO Algo sobre los hijos

Primos de vacaciones El amor entre un hombre y una mujer alcanza toda su perfección cuando llegan los críos Los hijos son el proyecto de una familia como tal. Cuando llega el primero, el matrimonio se perfecciona, en el sentido de que cobra nueva vida el mutuo amor que se profesan los esposos. Ya nunca, pero nunca más estarán solos. Con el tiempo, si al crecer se van lejos y los dejan, igual no se sentirán abandonados, el recuerdo de su amor los acompañará para siempre. Muchos padres desean que los hijos sean mejores que ellos, más estudiosos, mejores ciudadanos, comprometidos con la sociedad. Pero también quieren que lleven, dondequiera que sea que vayan, las viejas costumbres familiares, bendecir la mesa, tender en la cama, la sábana de arriba con el derecho para abajo, no levantarse de ninguna comida sin pedir permiso, solicitar todo por favor, dar las gracias, disculparse cuando es necesario. Queremos que los hijos no repitan nuestros errores y es posible que lo logren, pero entonc...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música. Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias. Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como ...