Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Folklorista

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1970 AGENDA PROVINCIAL Andrónico

Andrónico Gil Rojas El 17 de junio de 1970 muere Andrónico Gil Rojas, poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional El 17 de junio de 1970 murió Andrónico Gil Rojas, en La Banda. Nacido en 1891 en Santiago del Estero, Argentina, fue un destacado poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional. Desde joven, participó activamente en círculos culturales, apoyando instituciones como la Biblioteca Sarmiento y el Centro de Residentes Copeños. Su obra refleja las costumbres, personajes y paisajes de Santiago del Estero, capturando la esencia de la vida rural y popular. Publicó su primer libro, El Ckaparilo, en 1954, editado por La Hora, se trata de una colección de cuentos que retratan la vida y el habla del santiagueño. En 1962, lanzó Los tipos de mi fogón, otra obra significativa que explora caracteres y relatos folclóricos, consolidando su estilo costumbrista. Además, escribió textos inéditos entre 1921 y 1970, alg...

1910 AGENDA PROVINCIAL Bailón

Bailón Peralta Lna recibe un diploma de manos de Nilda Martín El 24 de mayo de 1910 nace Bailón Peralta Luna, folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo y profesor de danzas El 24 de mayo de 1910 nació Bailón Peralta Luna en Santiago del Estero. Fue un destacado folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo, además de profesor de danzas. Estudió piano en su ciudad natal y se dedicó a la enseñanza y difusión de la música y las danzas tradicionales argentinas, particularmente las de la provincia. Fundó la Academia El Rancho, para la enseñanza y preservación de las danzas nativas santiagueñas. A través de esta academia, recopiló y sistematizó numerosas danzas tradicionales, contribuyendo a su conservación. Formó un dúo artístico con su hermano Luis Alberto Peralta Luna, pianista y compositor, con quien colaboró en la creación de varias obras. Juntos compusieron la danza “El caballito”, la zamba “Pensando en tu olvido” y la “Resbalosa Atamisqueña”. También trabajó ...

1909 AGENDA PROVINCIAL Ledesma

Víctor Manuel Ledesma El 27 de abril de 1909 nace Víctor Manuel Ledesma, destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore El 27 de abril de 1909 nació Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Fue un destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore. Murió el 13 de julio del 2009. Desde joven mostró interés por las danzas tradicionales de la región, como el malambo y la zamba, y aprendió a toca la guitarra y el bombo. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde inició una prolífica carrera artística. Allí, junto con Los Hermanos Ábalos fundó la peña "Achalay Huasi", ubicada en la esquina de Esmeralda y Santa Fe. Este espacio se estableció como un importante centro de difusión del folclore durante la primera mitad del siglo XX. En Buenos Aires colaboró estrechamente con Los Hermanos Ábalos en presentaciones, grabaciones y composiciones. Entre sus obras de esta etapa destacan "Chackaymanta...

1924 CALENDARIO NACIONAL Valles

Oscar Valles El 23 de marzo de 1924 nace Oscar Oscar Valles o "Cacho" Valles, músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas El 23 de marzo de 1924 nació Oscar Arturo Mazzanti, conocido artísticamente como Oscar Valles o "Cacho" Valles, en la Capital Federal. Fue músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas. Murió el 17 de marzo del 2003. Criado en los bajos del barrio de Belgrano, de niño frecuentaba las caballerizas del Hipódromo de Palermo, conoció a paisanos de distintas regiones del país, influyendo en su posterior obra autoral que abarca variados géneros musicales. Aprendió a tocar la guitarra gracias a un regalo y la guía de su madre, comenzando a amenizar reuniones en el ambiente del turf bajo el auspicio del jockey uruguayo Ireneo Leguisamo. Su carrera inició profesionalmente en 1936 en el programa radial "La bohardilla" (Radio Stentor), compartiendo elenco con figuras como Luis Sandrini y Héctor...

2021 CALENDARIO NACIONAL Coco

Coco Díaz El 11 de marzo del 2021 muere Coco Díaz, cantautor, compositor y humorista de folklore, autor de varios éxitos El 11 de marzo del 2021 murió Pedro Joaquín Castro, conocido como Coco Díaz. Fue un cantautor, compositor y humorista de folklore. Vendió más de 5 millones de discos a lo largo de su carrera, obteniendo tres discos de oro.​ Fue el autor de éxitos como “Del tiempo de mi niñez”, “El mimoso” y “Se quema el rancho”. Había nacido en Tostado, el 21 de enero de 1936.  Inició su trayectoria profesional a principios de la década de 1960 como primera voz del grupo Los Cantores de Salavina. En 1966, EMI lo lanzó como solista tras varias giras nacionales, programas de radio y sesiones de grabación. Ese mismo año, obtuvo su primer éxito en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín con la canción "Pará que tiá contá", cuando adoptó por primera vez su célebre seudónimo.  Durante los años siguientes, recibió tres discos de oro (dos por EMI Odeón y uno por Microfón) y fue...

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

MÚSICA Morir en silencio (con vídeo)

Carlos Infante El fin de Carlos Infante inspiró al autor de esta nota a recordarlo, de paso nota que, si llegó al Cielo, averiguó un nombre secreto Por Alfredo Peláez, Fredy El periodismo no lo ubicó en el lugar que le correspondía. Fue un buen folclorista que supo darle vida a "El Linyerita", pieza de Fortunato Juárez. Así como Eduardo Ávila llevo a "La Telesita" por todos los escenarios del país y Sudamérica, Carlos Infante, hizo lo propio con "El Linyerita", aquel que dos profundas puñaladas terminaron con su triste vida en las vías de Huaico Hondo. En Santiago solo actuaba en peñas de poca monta y de vez en cuando le salía alguna actuación en provincias vecinas. Hace algunos días, justo para su cumpleaños, Juan Manuel Aragón, el que todo lo rescata, hizo una interesante reseña de la vida y la carrera de Carlos Infante, en su blog Ramírez de Velazco. Fue para sacarlo del injusto olvido, Allí Aragón decía: "El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Al...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de septiembre

Portada de uno de sus discos En 1929 nació Carlos Carabajal, integrante de una familia que ha dado grandes músicos a Santiago del Estero El 12 de septiembre de 1929 nació Carlos Carabajal, en La Banda. Fue folklorista, cantor, guitarrero y compositor, el quinto de doce hijos de Francisco Rosario Carabajal y María Luisa Paz, hermano de Cuti, padre de Peteco, Graciela y Demi, y abuelo de Roxana. Empezó a tocar la guitarra a los dieciséis años. Haciéndose acompañar por un bailarín se presentaba en pueblos de Santiago y tocaba durante dos o tres horas.​En la década del 50 grabó con Hugo Díaz, Los Kary Huaynas, El Chañarcito, Santiago Manta, Los Manseros Santiagueños —con Leocadio del Carmen Torres, Onofre Paz y Carlos Leguizamón— y Los Changos Bandeños. En 1967 compuso junto a Coco Díaz el monumental éxito "El mimoso". Con Los Manseros Santiagueños estuvo hasta 1965, desde 1967 integró el grupo Los Carabajal, con Agustín, Cuti y Kali Carabajal, hasta 1971.​ Por esa época comenzó...

PERSONALIDADES Dalmiro Coronel Lugones

Dalmiro Logró consustanciar su terruño con su espíritu, su sangre y su corazón Dalmiro nació en La Banda el 6 de julio de 1919. Falleció trágicamente el 20 de septiembre de 1971 en la Capital Federal sepultado cristianamente en el cementerio "La Misericordia" de su ciudad natal el 22 de setiembre de 1971. Poeta, folklorista, investigador del folklore, guionista . Uno de los poetas que logra consustanciar su espíritu, su sangre y su corazón con su amado terruño. Autor del libro de poesías "Romancero del canto nativo" que aparece en 1965 con elogiosos comentarios de la prensa del país y del extranjero. En 1970 publica "Tiempo de Zamba y Malambo", glosario poemático para el folclore, con prólogo del destacado folklorólogo Félix Coluccio. En su vasta y fecunda producción literaria fue laureado en más de veinte certámenes poéticos realizados en el país incluido el primer premio del diario "Clarín" en 1960. Numerosas escuelas de casi todo el territo...