Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guerra

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

1954 ALMANAQUE MUNDIAL Vietnam

Ho Chi Minh El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh de Ho Chi Minh, toma Vietnam del Norte luego de la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh, liderado por Ho Chi Minh, tomó el control de Vietnam del Norte tras la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra. Ese acontecimiento consolidó la división de Vietnam en dos regiones, con el paralelo 17 como línea divisoria, y estableció un gobierno comunista en el norte. La guerra, iniciada en 1946, enfrentaba a los independentistas vietnamitas contra las fuerzas coloniales francesas. La lucha del Viet Minh, apoyada por China y la Unión Soviética, combinó tácticas de guerrilla y batallas convencionales. Los acuerdos firmados en julio de 1954 dispusieron un alto el fuego y elecciones que nunca se realizaron. Este cambio geopolítico intensificó las tensiones de la Guerra Fría en el sudeste asiático. La Guerra de Indochina comenzó en 1946, cuando Vietnam, bajo ocupación francesa desde el si...

1702 ALMANAQUE MUNDIAL Sancho II

Sancho II es muerto El 6 de octubre de 1072, durante el cerco de Zamora, el rey Sancho II de Castilla fue muerto por Bellido Dolfos El 6 de octubre de 1072, durante el cerco a la ciudad de Zamora, el rey Sancho II de Castilla fue muerto por Bellido Dolfos, un noble zamorano que, según las crónicas medievales, fingió deserción para acercársele y matarlo. El acontecimiento tuvo por marco la guerra fratricida entre los hijos de Fernando I de León y Sancha de León, que disputaban el control de los reinos tras la muerte de su padre. Sancho II había heredado el reino de Castilla en 1065, mientras su hermano Alfonso VI recibió León, y su hermano menor, García, obtuvo Galicia. El reparto de territorios, dispuesto por Fernando I, pronto derivó en conflictos. Sancho buscó unificar los dominios paternos bajo su mando, lo que lo llevó a enfrentarse primero a García, a quien depuso y encarceló, y luego a Alfonso, al que derrotó en la batalla de Golpejera en 1072. Tras la derrota, Alfonso VI se refu...

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Pan

Francisco Franco luego de triunfar en la Guerra Civil El 3 de octubre de 1938, durante la Guerra Civil Española, el ejército sublevado lanza pan sobre Madrid, en un bombardeo propagandístico El 3 de octubre de 1938, durante el asedio de Madrid en la Guerra Civil Española, el ejército sublevado lanzó un bombardeo propagandístico sobre la capital, arrojando bolsas de pan decoradas con enseñas nacionales y mensajes críticos contra el Gobierno Republicano. En un contexto de desabastecimiento severo, esta acción buscó desmoralizar a la población y cuestionar la capacidad de la República para sostener la ciudad. La maniobra, ejecutada en plena contienda, marcó un episodio singular por su combinación de táctica psicológica y guerra de propaganda, intensificando la desconfianza hacia las autoridades republicanas. Sus detalles reflejan las estrategias empleadas por los sublevados para debilitar el frente republicano en un momento crítico del conflicto. La Guerra Civil Española, iniciada en 1936...

1833 ALMANAQUE MUNDIAL Carlos

Carlos María Isidro etcétera, el ñato de esta crónica El 2 de octubre de 1833 comienza en España un levantamiento que deriva en la Primera Guerra Carlista El 2 de octubre de 1833 comenzó en Talavera de la Reina, España, un levantamiento que derivó en el conflicto conocido como la Primera Guerra Carlista, enfrentando a los partidarios de Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma y a los liberales que apoyaban a Isabel Luisa Josefa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, llamada también Isabel II. En los días siguientes se multiplicaron focos insurreccionales en varias regiones, iniciando una guerra civil prolongada que marcaría amplias regiones del país. En Talavera de la Reina, el administrador de correos, junto con Voluntarios Realistas, proclamó rey a Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma como “Carlos V”. La acción fue rápida y localizada, pero tenía un fuerte contenido simbólico, al producirse justo en el momento de la transición dinástica. Los insurrectos de Talave...

1709 ALMANAQUE MUNDIAL Mambrú (con la canción)

Mambrú El 11 de septiembre de 1709 se libra la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española El 11 de septiembre de 1709 se libró la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española, cuando las fuerzas aliadas lideradas por el duque de Marlborough y el príncipe Eugenio de Saboya derrotaron al ejército francés bajo el mando del mariscal Villars, en un enfrentamiento sangriento que marcó un punto crítico en el conflicto, inspirando la canción Mambrú se fue a la guerra. La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) buscaba resolver la disputa por el trono español tras la muerte de Carlos II sin herederos. Los aliados, entre ellos Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio, apoyaban al archiduque Carlos de Austria, mientras Francia y España respaldaban a Felipe V, nieto de Luis XIV. Malplaquet, cerca de la frontera con los Países Bajos, fue un enfrentamiento clave para romper las defensas francesas. El ejércit...

ROBO China se apropia de la derrota de Japón

Putin y Xi Jinping En el 80 aniversario, Pekín celebró la victoria sobre Japón como propia, borrando a los aliados y al Kuomintang Con Xi Jinping a la cabeza, China conmemoró el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial con un acto que buscó colocar al Partido Comunista como protagonista central en la derrota del Japón, acompañado por Vladímir Putin y Kim Jong Un. Sin embargo, la realidad histórica muestra que la victoria fue fruto del esfuerzo aliado encabezado por Estados Unidos en el Pacífico y de las tropas nacionalistas chinas del Kuomintang, mientras los comunistas de Mao Zedong evitaron el combate directo, emprendieron la Larga Marcha para resguardar fuerzas y luego, con ayuda soviética, se impusieron en la guerra civil posterior. El acto celebrado en Pekín el martes pasado, tuvo un despliegue militar y la presencia de líderes de regímenes afines, lo que dio a la ceremonia un cariz político además de histórico. El mensaje oficial se centró en destacar la supuesta contr...

1839 ALMANAQUE MUNDIAL Opio

Ataque inglés El 5 de septiembre de 1839 comienza la Primera Guerra del Opio en China, porque los ingleses pretendían vender veneno en ese país El 5 de septiembre de 1839 comenzó la Primera Guerra del Opio en China, conflicto desencadenado por tensiones comerciales y culturales entre el Imperio Qing y Gran Bretaña. Enfrentamientos en Cantón, tras la confiscación de opio británico, encendieron la chispa de una guerra que se extendió dos años. Las disputas por el comercio del opio, las ambiciones británicas y la resistencia china configuraron un episodio clave en la historia del siglo XIX. A finales del siglo XVIII, el comercio del opio creció exponencialmente. Los británicos, ávidos de té chino, enfrentaban un desequilibrio comercial. Exportaban opio desde la India a China, y su consumo se disparó, generando adicción y problemas sociales, pues se trata de un veneno, puro y duro. Las autoridades chinas, alarmadas, prohibieron su comercio, pero el contrabando persistió. En 1839, el empera...

1914 ALMANAQUE MUNDIAL Benedicto

Giacomo Della Chiesa El 3 de septiembre de 1914, Giacomo Della Chiesa es elegido Papa y asume en un contexto marcado por la Primera Guerra Mundial El 3 de septiembre de 1914, Giacomo Della Chiesa fue elegido Papa Benedicto XV, asumiendo el pontificado en un contexto marcado por la Primera Guerra Mundial. Proveniente de una familia noble genovesa, mostró desde joven inclinación por los estudios eclesiásticos y la diplomacia. Formado en derecho y teología, destacó como un hombre culto y reservado. Su carrera incluyó roles clave en la Secretaría de Estado vaticana y el arzobispado de Bolonia. Durante su pontificado, promovió esfuerzos humanitarios para mitigar los efectos de la guerra y buscó la neutralidad de la Santa Sede. También enfrentó desafíos internos, como la reforma del Código de Derecho Canónico y tensiones teológicas. Su salud frágil marcó sus últimos años. Murió en 1922, tras un papado de siete años. Había nacido el 21 de noviembre de 1854 en Pegli, cerca de Génova. Provenía ...

PALESTINOS Rehenes de los países árabes

Refugiados palestinos en Siria Siete décadas de marginación en Medio Oriente muestran cómo las naciones vecinas mantuvieron a los refugiados como instrumento político sin integración ni ciudadanía La historia del conflicto palestino suele contarse en clave de víctimas y victimarios, pero los hechos muestran un cuadro más complejo. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los palestinos no fueron solamente desplazados por la guerra, sino utilizados y marginados por los países árabes que decían defenderlos. Mientras Israel otorgó ciudadanía a quienes permanecieron en su territorio, las naciones vecinas les negaron integración, manteniéndolos en condición de refugiados durante generaciones. La guerra de 1948 marcó el inicio de este drama. La aprobación del Plan de Partición de la Organización de las Naciones Unidas y la proclamación del Estado de Israel desencadenaron una ofensiva militar de Egipto, Siria, Líbano, Irak y Transjordania, con apoyo de milicias palestinas. La intención...

1936 ALMANAQUE MUNDIAL Batalla

Francisco Franco saluda luego del triunfo El 17 de agosto de 1936, comienza la Batalla de Sierra Guadalupe, durante la guerra civil española, enfrentamiento clave en Extremadura El 17 de agosto de 1936, comenzó la Batalla de Sierra Guadalupe, durante la guerra civil española. Fue un enfrentamiento clave en la región de Extremadura, cuando el ejército republicano sufrió una derrota significativa frente a las fuerzas nacionalistas. Se desarrolló en Guadalupe, Trujillo y Navalmoral de la Mata, marcando un nuevo revés para los republicanos en su intento por frenar el avance enemigo. En el verano de 1936, España estaba sumida en el caos de la Guerra Civil, desatada tras el golpe de Estado de julio. Las fuerzas nacionalistas, lideradas por Franco, avanzaban desde el sur, mientras los republicanos luchaban por mantener el control de territorios clave. Extremadura, con su posición estratégica, se convirtió en un campo de batalla crucial. La Sierra de Guadalupe, con su terreno montañoso, ofrecí...

480 a.deC. ALMANAQUE MUNDIAL Termópilas

Batalla de las Termópilas El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas derrotan a las fuerzas griegas en la batalla de las Termópilas El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas, liderados por el rey Jerjes I, derrotaron a las fuerzas griegas, comandadas por el espartano Leónidas I, en la batalla de las Termópilas, estrecho paso montañoso en Grecia central. Este enfrentamiento, parte de la Segunda Guerra Médica, enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas contra el vasto ejército persa, que buscaba expandir su dominio sobre Grecia. Pese a la derrota griega, la resistencia heroica de Leónidas y sus 300 espartanos, junto a otros aliados, retrasó el avance persa y se convirtió en un símbolo de valentía. La Segunda Guerra Médica comenzó tras el fracaso de la primera invasión persa en 490 a. C., cuando los griegos derrotaron a Darío I en Maratón. Jerjes, hijo de Darío, organizó una expedición masiva para vengar esa derrota y someter Grecia. Su ejército, estimado en ciento...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1938 CALENDARIO NACIONAL Paz

Firma del tratado de paz El 21 de julio de 1938 se firma en Buenos Aires el tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y el Paraguay, poniendo fin a la Guerra del Chaco El 21 de julio de 1938 se firmó en Buenos Aires el tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y el Paraguay, poniendo fin oficialmente a la Guerra del Chaco, que había enfrentado a ambos países desde 1932 hasta 1935. La firma fue el resultado de arduas negociaciones promovidas por la Conferencia de Paz del Chaco, convocada por la Argentina y otros países hispanoamericanos. El acuerdo ratificó la cesión de la mayor parte del territorio en disputa al Paraguay, y formalizó los términos de la desmovilización militar, el retorno de prisioneros y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. La Guerra del Chaco fue una de las más cruentas de América del Sur en el siglo XX, con más de 90.000 muertos. Comenzó oficialmente en junio de 1932 por el control del Chaco Boreal, una vasta región sem...