Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Kissinger

Henry Kissinger

El 29 de noviembre del 2023 muere Henry Kissinger, político norteamericano y funcionario con influencia sobre la política internacional


El 29 de noviembre del 2023 murió Heinz Alfred Kissinger, conocido como Henry Alfred Kissinger​. Fue un político norteamericano de origen judeoalemán con una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, desempeñando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977, y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial del primero. Había nacido en Fürth, Alemania, el 27 de mayo de 1923.
Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973, junto a Le Duc Tho, por sus esfuerzos para negociar el fin de la guerra de Vietnam, aunque Tho rechazó el premio.
La familia de Kissinger emigró a Estados Unidos en 1938, huyendo de la persecución nazi contra los judíos. Se naturalizó como ciudadano norteamericano en 1943 y sirvió en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el conflicto, estudió en la Universidad de Harvard, y obtuvo su licenciatura y doctorado.
Se convirtió en una figura destacada en el mundo académico, primero como profesor de gobierno y más tarde como consultor en seguridad nacional, asesorando a varias administraciones desde la de Dwight D. Eisenhower hasta la de Lyndon B. Johnson. Su libro Nuclear Weapons and Foreign Policy (1957) lo estableció como una autoridad en política estratégica y en la necesidad de una "respuesta flexible" a la amenaza nuclear.
En 1968 fue nombrado por Nixon como asesor de seguridad nacional, y más tarde como secretario de Estado en 1973. Durante su mandato, jugó un papel clave en la distensión de las relaciones con la Unión Soviética, impulsando las negociaciones sobre la Limitación de Armas Estratégicas y abogando por un acercamiento con China, que culminó en la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra de Vietnam. Aunque inicialmente favoreció una estrategia militar agresiva, como el bombardeo de Camboya, más tarde fue un actor clave en la política de "vietnamización", que buscaba retirar las tropas norteamericanas y dejar la responsabilidad a las fuerzas vietnamitas del sur. En enero de 1973 firmó un acuerdo de alto el fuego en París que marcó el fin de la participación militar de Estados Unidos en Vietnam. Este esfuerzo le valió el Premio Nobel de la Paz, aunque las críticas persisten sobre las consecuencias del conflicto.
Además de Vietnam, desempeñó un papel crucial en la política del Medio Oriente. Tras la guerra árabe-israelí de 1973, empleó la "diplomacia de lanzadera" para mediar en las negociaciones entre Israel y los países árabes, logrando un cese al fuego y la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Egipto y Estados Unidos, rotas desde 1967.
Tras la dimisión de Nixon en 1974 debido al escándalo de Watergate, mantuvo su cargo como secretario de Estado bajo la presidencia de Gerald Ford. En 1977, tras dejar el cargo, se convirtió en consultor internacional, escritor y conferenciante. Entre sus numerosos libros se destacan Diplomacy (1994) y On China (2011), que reflejan su enfoque teórico y práctico sobre las relaciones internacionales.
A pesar de sus múltiples logros, también fue una figura polémica. Su apoyo a la expansión secreta de la guerra de Vietnam y el bombardeo de Camboya, así como su supuesta implicación en las actividades de los "fontaneros" durante el escándalo de Watergate, son algunas de las acciones por las que ha sido duramente criticada. Los opositores también lo acusan de haber apoyado a gobiernos autoritarios en América Latina durante la Operación Cóndor, una campaña coordinada por regímenes militares para eliminar a sus oponentes políticos. En 1976, uno de los episodios más oscuros de esta operación fue el asesinato del diplomático chileno Orlando Letelier en Washington DC.
Otro punto controvertido en su carrera fue dl manejo de la política exterior en Asia, en relación con el genocidio perpetrado por el ejército paquistaní en 1971 durante la guerra que resultó en la independencia de Bangladesh, y la invasión indonesia de Timor Oriental en 1975.
En su vida personal, se casó dos veces, primero con Ann Fleischer, con quien tuvo dos hijos, y luego con Nancy Maginnes. Durante los años entre ambos matrimonios, se lo comparó con varias celebridades, y su famosa frase "el poder es el máximo afrodisíaco" le otorgó cierta fama como símbolo sexual. También fue un apasionado del fútbol y presidió la junta de gobernadores de la North American Soccer League.
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y honores, como la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977 y la Medalla de la Libertad en 1986. Su obra como estadista mundial ha sido celebrada, pero no sin controversia. Mientras algunos lo consideran uno de los grandes arquitectos de la política exterior del siglo XX, otros lo vilipendian como responsable de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos. Críticos como el analista político Christopher Hitchens han ordenado su procesamiento por los supuestos crímenes cometidos bajo su supervisión.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Pidio la paz cuando la guerra estaba perdida,Y LE DIERON LA PAZ DEL NOBEL,dijo que la diplomacia era bostezar con la boca cerrada.Habil mezclador de Inteligencia y falta de escrupulos,de cabeza brilante y manos negras y sucias,hablaba tranquilamente pero tenia un enorme palo en su mano derecha,a dios rogando y con el mazo dando.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...