Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Kissinger

Henry Kissinger

El 29 de noviembre del 2023 muere Henry Kissinger, político norteamericano y funcionario con influencia sobre la política internacional


El 29 de noviembre del 2023 murió Heinz Alfred Kissinger, conocido como Henry Alfred Kissinger​. Fue un político norteamericano de origen judeoalemán con una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, desempeñando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977, y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial del primero. Había nacido en Fürth, Alemania, el 27 de mayo de 1923.
Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973, junto a Le Duc Tho, por sus esfuerzos para negociar el fin de la guerra de Vietnam, aunque Tho rechazó el premio.
La familia de Kissinger emigró a Estados Unidos en 1938, huyendo de la persecución nazi contra los judíos. Se naturalizó como ciudadano norteamericano en 1943 y sirvió en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el conflicto, estudió en la Universidad de Harvard, y obtuvo su licenciatura y doctorado.
Se convirtió en una figura destacada en el mundo académico, primero como profesor de gobierno y más tarde como consultor en seguridad nacional, asesorando a varias administraciones desde la de Dwight D. Eisenhower hasta la de Lyndon B. Johnson. Su libro Nuclear Weapons and Foreign Policy (1957) lo estableció como una autoridad en política estratégica y en la necesidad de una "respuesta flexible" a la amenaza nuclear.
En 1968 fue nombrado por Nixon como asesor de seguridad nacional, y más tarde como secretario de Estado en 1973. Durante su mandato, jugó un papel clave en la distensión de las relaciones con la Unión Soviética, impulsando las negociaciones sobre la Limitación de Armas Estratégicas y abogando por un acercamiento con China, que culminó en la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra de Vietnam. Aunque inicialmente favoreció una estrategia militar agresiva, como el bombardeo de Camboya, más tarde fue un actor clave en la política de "vietnamización", que buscaba retirar las tropas norteamericanas y dejar la responsabilidad a las fuerzas vietnamitas del sur. En enero de 1973 firmó un acuerdo de alto el fuego en París que marcó el fin de la participación militar de Estados Unidos en Vietnam. Este esfuerzo le valió el Premio Nobel de la Paz, aunque las críticas persisten sobre las consecuencias del conflicto.
Además de Vietnam, desempeñó un papel crucial en la política del Medio Oriente. Tras la guerra árabe-israelí de 1973, empleó la "diplomacia de lanzadera" para mediar en las negociaciones entre Israel y los países árabes, logrando un cese al fuego y la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Egipto y Estados Unidos, rotas desde 1967.
Tras la dimisión de Nixon en 1974 debido al escándalo de Watergate, mantuvo su cargo como secretario de Estado bajo la presidencia de Gerald Ford. En 1977, tras dejar el cargo, se convirtió en consultor internacional, escritor y conferenciante. Entre sus numerosos libros se destacan Diplomacy (1994) y On China (2011), que reflejan su enfoque teórico y práctico sobre las relaciones internacionales.
A pesar de sus múltiples logros, también fue una figura polémica. Su apoyo a la expansión secreta de la guerra de Vietnam y el bombardeo de Camboya, así como su supuesta implicación en las actividades de los "fontaneros" durante el escándalo de Watergate, son algunas de las acciones por las que ha sido duramente criticada. Los opositores también lo acusan de haber apoyado a gobiernos autoritarios en América Latina durante la Operación Cóndor, una campaña coordinada por regímenes militares para eliminar a sus oponentes políticos. En 1976, uno de los episodios más oscuros de esta operación fue el asesinato del diplomático chileno Orlando Letelier en Washington DC.
Otro punto controvertido en su carrera fue dl manejo de la política exterior en Asia, en relación con el genocidio perpetrado por el ejército paquistaní en 1971 durante la guerra que resultó en la independencia de Bangladesh, y la invasión indonesia de Timor Oriental en 1975.
En su vida personal, se casó dos veces, primero con Ann Fleischer, con quien tuvo dos hijos, y luego con Nancy Maginnes. Durante los años entre ambos matrimonios, se lo comparó con varias celebridades, y su famosa frase "el poder es el máximo afrodisíaco" le otorgó cierta fama como símbolo sexual. También fue un apasionado del fútbol y presidió la junta de gobernadores de la North American Soccer League.
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y honores, como la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977 y la Medalla de la Libertad en 1986. Su obra como estadista mundial ha sido celebrada, pero no sin controversia. Mientras algunos lo consideran uno de los grandes arquitectos de la política exterior del siglo XX, otros lo vilipendian como responsable de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos. Críticos como el analista político Christopher Hitchens han ordenado su procesamiento por los supuestos crímenes cometidos bajo su supervisión.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Pidio la paz cuando la guerra estaba perdida,Y LE DIERON LA PAZ DEL NOBEL,dijo que la diplomacia era bostezar con la boca cerrada.Habil mezclador de Inteligencia y falta de escrupulos,de cabeza brilante y manos negras y sucias,hablaba tranquilamente pero tenia un enorme palo en su mano derecha,a dios rogando y con el mazo dando.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...