Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Kissinger

Henry Kissinger

El 29 de noviembre del 2023 muere Henry Kissinger, político norteamericano y funcionario con influencia sobre la política internacional


El 29 de noviembre del 2023 murió Heinz Alfred Kissinger, conocido como Henry Alfred Kissinger​. Fue un político norteamericano de origen judeoalemán con una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, desempeñando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977, y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial del primero. Había nacido en Fürth, Alemania, el 27 de mayo de 1923.
Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973, junto a Le Duc Tho, por sus esfuerzos para negociar el fin de la guerra de Vietnam, aunque Tho rechazó el premio.
La familia de Kissinger emigró a Estados Unidos en 1938, huyendo de la persecución nazi contra los judíos. Se naturalizó como ciudadano norteamericano en 1943 y sirvió en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el conflicto, estudió en la Universidad de Harvard, y obtuvo su licenciatura y doctorado.
Se convirtió en una figura destacada en el mundo académico, primero como profesor de gobierno y más tarde como consultor en seguridad nacional, asesorando a varias administraciones desde la de Dwight D. Eisenhower hasta la de Lyndon B. Johnson. Su libro Nuclear Weapons and Foreign Policy (1957) lo estableció como una autoridad en política estratégica y en la necesidad de una "respuesta flexible" a la amenaza nuclear.
En 1968 fue nombrado por Nixon como asesor de seguridad nacional, y más tarde como secretario de Estado en 1973. Durante su mandato, jugó un papel clave en la distensión de las relaciones con la Unión Soviética, impulsando las negociaciones sobre la Limitación de Armas Estratégicas y abogando por un acercamiento con China, que culminó en la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra de Vietnam. Aunque inicialmente favoreció una estrategia militar agresiva, como el bombardeo de Camboya, más tarde fue un actor clave en la política de "vietnamización", que buscaba retirar las tropas norteamericanas y dejar la responsabilidad a las fuerzas vietnamitas del sur. En enero de 1973 firmó un acuerdo de alto el fuego en París que marcó el fin de la participación militar de Estados Unidos en Vietnam. Este esfuerzo le valió el Premio Nobel de la Paz, aunque las críticas persisten sobre las consecuencias del conflicto.
Además de Vietnam, desempeñó un papel crucial en la política del Medio Oriente. Tras la guerra árabe-israelí de 1973, empleó la "diplomacia de lanzadera" para mediar en las negociaciones entre Israel y los países árabes, logrando un cese al fuego y la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Egipto y Estados Unidos, rotas desde 1967.
Tras la dimisión de Nixon en 1974 debido al escándalo de Watergate, mantuvo su cargo como secretario de Estado bajo la presidencia de Gerald Ford. En 1977, tras dejar el cargo, se convirtió en consultor internacional, escritor y conferenciante. Entre sus numerosos libros se destacan Diplomacy (1994) y On China (2011), que reflejan su enfoque teórico y práctico sobre las relaciones internacionales.
A pesar de sus múltiples logros, también fue una figura polémica. Su apoyo a la expansión secreta de la guerra de Vietnam y el bombardeo de Camboya, así como su supuesta implicación en las actividades de los "fontaneros" durante el escándalo de Watergate, son algunas de las acciones por las que ha sido duramente criticada. Los opositores también lo acusan de haber apoyado a gobiernos autoritarios en América Latina durante la Operación Cóndor, una campaña coordinada por regímenes militares para eliminar a sus oponentes políticos. En 1976, uno de los episodios más oscuros de esta operación fue el asesinato del diplomático chileno Orlando Letelier en Washington DC.
Otro punto controvertido en su carrera fue dl manejo de la política exterior en Asia, en relación con el genocidio perpetrado por el ejército paquistaní en 1971 durante la guerra que resultó en la independencia de Bangladesh, y la invasión indonesia de Timor Oriental en 1975.
En su vida personal, se casó dos veces, primero con Ann Fleischer, con quien tuvo dos hijos, y luego con Nancy Maginnes. Durante los años entre ambos matrimonios, se lo comparó con varias celebridades, y su famosa frase "el poder es el máximo afrodisíaco" le otorgó cierta fama como símbolo sexual. También fue un apasionado del fútbol y presidió la junta de gobernadores de la North American Soccer League.
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y honores, como la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977 y la Medalla de la Libertad en 1986. Su obra como estadista mundial ha sido celebrada, pero no sin controversia. Mientras algunos lo consideran uno de los grandes arquitectos de la política exterior del siglo XX, otros lo vilipendian como responsable de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos. Críticos como el analista político Christopher Hitchens han ordenado su procesamiento por los supuestos crímenes cometidos bajo su supervisión.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Pidio la paz cuando la guerra estaba perdida,Y LE DIERON LA PAZ DEL NOBEL,dijo que la diplomacia era bostezar con la boca cerrada.Habil mezclador de Inteligencia y falta de escrupulos,de cabeza brilante y manos negras y sucias,hablaba tranquilamente pero tenia un enorme palo en su mano derecha,a dios rogando y con el mazo dando.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...