Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Color

CIENCIA Los dinosaurios eran azules

Dinosaurio azul Una teoría no comprobada dice que los animales antediluvianos se extinguieron por el color de su cuero: creer o reventar Los dinosaurios se extinguieron porque eran azules. En realidad, se fueron poniendo azules de a poco, primero los más grandes, luego los medianos y al final los más pequeños. Al volverse de un color tan llamativo en la naturaleza, sus depredadores los hallaban fácilmente para comérselos. Un extraño fenómeno todavía no suficientemente estudiado, los volvía repentinamente del color del cielo. Es probable que muchos se murieran también por el desconcierto de verse vestidos de un color tan extraño. La cuestión es que los dinosaurios se fueron pintando de azul y uno a uno fueron sucumbiendo ante sus propios enemigos. Quedaron en pie los cocodrilos, con una piel tan dura que siguió siendo del mismo color, además de las tortugas, las hormigas, las cucarachas y las iguanas. No es verdad eso de que, un meteorito al caer al sur de Estados Unidos creara el golfo...

POPULAR Tintes naturales

Adriana Ramos Taboada La mirada de una reconocida artista plástica sobre la forma de conseguir colores que tenían los antiguos *Por Adriana Ramos Taboada Con este Libro de Artista quiero contribuir al conocimiento de la cultura popular de Santiago del Estero, ciudad primigenia de la actual República Argentina. Recuperar la memoria del color, su historia, significado y valor. Rendir un sentido homenaje a quienes desde hace siglos supieron observar y respetar la naturaleza, extrayendo de ella, en armonía con el medio ambiente, la maravilla y el misterio del color. Hoy, afortunadamente, se impulsa la valoración de antiguas prácticas culturales y la humanidad se conmueve por la degradación de la vida en el planeta; por lo cual es importante destacar los beneficios no contaminantes del uso de tintas naturales. Valorar la potencia de la naturaleza que nos rodea es alimentar el tan necesario sentido de pertenencia e identidad para defender nuestra historia y respetar otras culturas. Además fo...

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Gaudí

Antonio Gaudí El 10 de junio de 1926 muere Antoni Gaudí, arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica El 10 de junio de 1926 murió Antoni Gaudí, en Barcelona. Nacido el 25 de junio de 1852 en Reus, España, fue un arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica. Trabajó casi siempre en Barcelona o cerca de ella. Gran parte de su carrera la dedicó a la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que quedó inacabado a su muerte en 1926. Nació en la Cataluña provincial de la costa mediterránea de España. De origen humilde, era hijo de un calderero que viviría con él más tarde, junto con una sobrina. Nunca se casó. Mostró un temprano interés por la arquitectura y se fue entre 1869 y 1870 a estudiar a Barcelona, entonces el centro político e intelectual de Cataluña, así como la ciudad más moderna de España. Se graduó ...

1922 ALMANAQUE MUNDIAL BBC

British Broadcasting Corporation El 14 de noviembre de 1922 a las 6 de la tarde, la BBC de Londres, inicia sus transmisiones de radio: un boletín de agencias de noticias El 14 de noviembre de 1922, la BBC de Londres, inició sus transmisiones de radio diarias. El primer programa, a las 6 de la tarde, fue un boletín, proporcionado por agencias de noticias. Le siguió un pronóstico del tiempo preparado por la Oficina Meteorológica. Fueron leídos por Arthur Burrows, director de programas, quien leyó el boletín dos veces, una rápida y otra lenta, para que los oyentes pudieran tomar notas si así lo deseaban. Las retransmisiones procedían de 2LO, la emisora de The Strand que la nueva British Broadcasting Company adquirió a Marconi para tal fin. 2LO debe su nombre al número de la licencia de transmisión de la Oficina de Correos otorgada a Marconi. Inicialmente, la BBC estaba restringida en cuanto a qué y cuándo podía transmitir, en medio de temores del gobierno de que ahogaría las comunicacione...

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Picasso

Autorretrato del pintor El 8 de abril de 1973 muere Pablo Picasso, a los 91 años de edad, fue —y es hoy— el artista español más influyente del siglo XX El 8 de abril de 1973 murió Pablo Ruiz Picasso, tenía 91 años y se atribuyó su muerte a edema pulmonar o líquido en los pulmones. En ese momento estaba en su villa de Francia en compañía de su segunda esposa, Jacqueline Roque. Tras la noticia de su muerte, las multitudes se reunieron frente a sus pinturas en el Museo de Arte Moderno. “Lo considero no solo el pintor más grande del siglo, sino también uno de los más grandes de los españoles”, compartió el que había sido canciller español Julio Alvarez Del Vayo. “Fue un gran patriota, un defensor de los derechos del pueblo español”. “A diferencia de la mayoría de los artistas, la edad no debilitó su energía; trabajó ininterrumpidamente hasta el final. Somos afortunados de haber sido testigos de su presencia en nuestro tiempo”, dijo Alfred Barr Jr, el primer director del Museo de Arte Moder...

1869 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Henry Matisse

Autorretrato del artista En 1869 nació Henri Mattise, pintor, dibujante, grabador y escultor francés, líder del fauvismo, movimiento de vanguardia artística El 31 de diciembre de 1869 nació Henri Émile Benoît Matisse , en Cateau-Cambrésis. Fue un pintor, dibujante, grabador y escultor francés. Su influencia en el arte de la segunda mitad del siglo XX es fundamental, pues impuso la simplificación, la estilización, la síntesis y el color como único tema de la pintura a pintores figurativos o abstractos. Fue el líder del fauvismo. Fue el mayor de los hijos de Anna Heloise Matisse, pintora aficionada y de Emile Hippolyte Matisse, próspero comerciante de granos. Se crió en Bohain-en-Vermandois, Picardie, Francia. Primero estudió derecho y se convirtió en escribano. A los 20 años, cuando estaba postrado en cama luego de que lo operaran de apendicitis, descubrió el placer de practicar la pintura. Mientras continuaba sus estudios, se inscribió en una clase de dibujo. Pintó su primera obra, Nat...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás. Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo. El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta co...