Ir al contenido principal

1922 ALMANAQUE MUNDIAL BBC

British Broadcasting Corporation

El 14 de noviembre de 1922 a las 6 de la tarde, la BBC de Londres, inicia sus transmisiones de radio: un boletín de agencias de noticias


El 14 de noviembre de 1922, la BBC de Londres, inició sus transmisiones de radio diarias. El primer programa, a las 6 de la tarde, fue un boletín, proporcionado por agencias de noticias. Le siguió un pronóstico del tiempo preparado por la Oficina Meteorológica. Fueron leídos por Arthur Burrows, director de programas, quien leyó el boletín dos veces, una rápida y otra lenta, para que los oyentes pudieran tomar notas si así lo deseaban.
Las retransmisiones procedían de 2LO, la emisora de The Strand que la nueva British Broadcasting Company adquirió a Marconi para tal fin. 2LO debe su nombre al número de la licencia de transmisión de la Oficina de Correos otorgada a Marconi.
Inicialmente, la BBC estaba restringida en cuanto a qué y cuándo podía transmitir, en medio de temores del gobierno de que ahogaría las comunicaciones oficiales, y de los periódicos de que les robaría lectores. A medida que los oyentes y locutores comenzaron a darse cuenta del potencial de la radio para entretener e informar, el distintivo de llamada "llamada 2LO" se hizo muy conocido.
Las retransmisiones de la BBC desde Birmingham y Manchester comenzaron al día siguiente, añadiendo innovaciones como el primer programa infantil. Poco a poco se fueron relajando las restricciones a la radiodifusión y la radio se convirtió en una parte integral de la vida en Gran Bretaña. El transmisor 2LO se conserva actualmente en el Museo de Ciencias de Londres.
Se trata del sistema de radiodifusión financiado con fondos públicos en Gran Bretaña, que opera bajo carta real. Tuvo el monopolio de la televisión en Gran Bretaña desde su introducción hasta 1954 y de la radio hasta 1972. Su sede está en el distrito de Westminster, en el Gran Londres.
Las primeras iniciativas en la radio británica después de la Primera Guerra Mundial fueron tomadas por empresas comerciales que consideraban la radiodifusión principalmente como comunicaciones punto a punto. La British Broadcasting Company se fundó como una corporación privada en la que sólo se permitía tener acciones a los fabricantes británicos.
En 1925, por recomendación de un comité parlamentario, la empresa fue liquidada y reemplazada en 1927 por una corporación pública, la British Broadcasting Corporation. Aunque en última instancia responde ante el Parlamento, tiene total independencia en la realización de sus actividades. El monarca británico nombra a los miembros del BBC Trust, un panel independiente de 12 miembros, gobernado por un presidente, que supervisa las operaciones diarias.
Los estatutos originales otorgaban a la BBC un monopolio que cubría todas las fases de la radiodifusión en Gran Bretaña. Una figura clave en los inicios de la historia de la corporación fue John Reith, su director general de 1922 a 1938. Desarrolló la radiodifusión en todas las Islas Británicas, inauguró el servicio de radiodifusión de onda corta del imperio y dirigió el desarrollo del primer servicio regular de televisión del mundo en 1936. Su concepto de radiodifusión de servicio público prevaleció en Gran Bretaña e influyó en la radiodifusión en muchos otros países.
El servicio de televisión británico fue interrumpido durante la Segunda Guerra Mundial, pero se reanudó en 1946. La BBC estableció su segundo canal en 1964 e introdujo el primer servicio regular de televisión en color en Europa en 1967. Conservó su monopolio del servicio de televisión en Gran Bretaña hasta la aprobación de la Ley de Televisión de 1954 y la posterior creación de un canal comercial operado por la Autoridad de Televisión Independiente (más tarde la Oficina de Comunicaciones) en 1955. 
Un segundo canal comercial comenzó a transmitir en 1982. El monopolio de radio de la BBC terminó con la decisión del gobierno. para permitir, a partir de principios de la década de 1970, transmisiones comerciales locales.
Las transmisiones de radio del BBC World Service comenzaron en 1932 como Empire Service. A principios del siglo XXI, el servicio transmitía en más de 40 idiomas a aproximadamente 120 millones de personas en todo el mundo. World Service Television comenzó a transmitir en 1991 y en 1997 inauguró un canal de noticias de 24 horas, BBC News 24.
También ha tenido éxito con la distribución en el extranjero de su programación televisiva. En los Estados Unidos, series como Todas las criaturas grandes y pequeñas, Doctor Who, Mr. Bean y Upstairs, Downstairs han aparecido en el Public Broadcasting Service.
La BBC se financia en gran medida mediante derechos anuales de licencia de televisión, que pagan quienes poseen televisores o ven transmisiones de televisión en vivo en dispositivos como computadoras. Ofrece cinco redes de radio en Gran Bretaña, que van desde música popular hasta servicios de noticias e información hasta canales de televisión nacionales. Según sus estatutos, la BBC no puede anunciar ni transmitir programas patrocinados. Se requiere que se abstenga de difundir cualquier opinión propia sobre asuntos de actualidad y cuestiones de política pública y que sea imparcial en el tratamiento de las controversias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...