Ir al contenido principal

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás

Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados

Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos.
Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamente. El problema es que el hombre aquel, el dueño, digo, no entendía que cuando conversábamos en los pasillos, no estábamos discutiendo de fútbol o de mujeres sino del trabajo. No le digo que a veces no pasáramos algunos chismes, como el lío que se armó cuando el dueño embarazó a una secretaria y la señora descubrió toda la matufia. Pero en general hablábamos de asuntos del laburo sólo que desde arriba no se notaba.
El ambiente se puso aburrido. Pero al tiempito nomás alguien descubrió los “puntos ciegos”, lugares que las cámaras no miran, porque no son omnipresentes, como el ojo humano. Había pocos, al lado de la salida de los baños era uno y pegado a la segunda computadora, entrando, a la derecha, otro. El primer día Josecito López imitó al “capo di tutti gli cappi”, el gerente de ventas. Alguien le preguntó cómo iba a salir Boca el domingo y respondió con la misma voz del capo: “De eso no voy a hablar porque soy inhóspito en esos temas”. Porque así de ignorante era.
Para despanzarnos a las carcajadas pedíamos turno en lo que llamábamos “el cono de sombras”. Isabel un día se paró en el punto ciego de la puerta de los baños y nos hizo un striptease “¡chuguagua — chuguagua!”. Debíamos mirar de reojo y no carcajearnos, porque si no, iba a bajar el dueño a ver qué pasaba.
Un día los de Contaduría prepararon un número de la cumbia “La pollera colorá”, con música y todo, porque nos enteramos de que las filmadoras no tenían sonido. Perecito recordó que el dueño había comentado, en una reunión de amigos, que desde que instaló los aparatos parecía que los empleados trabajaban más y estaban todos felices y contentos.
Una siesta de invierno, González quedó en calzoncillos, mientras gritaba: “¡A ver quién se ríe, carajo!”. Y cuando salíamos por un café, nos preguntábamos si el efecto que habían tenido las cámaras no era el contrario al que buscaba el dueño.
Un día por no sé qué lo sacaron a Juarecito, el jefe de sección, que se reía con nosotros y era uno más, aunque lo respetábamos también porque, al revés de todo Jefe, que está ahí porque no sabe, él sabía. Trajeron uno de Buenos Aires que no se bancaba bromas, más serio que citación de Fiscalía. Para peor no sabía nada y quería imponer sus propias ideas.
Uno a uno fuimos renunciando todos, molestos con tanto control y tantas tonterías. No va a creer, pero al tiempo la empresa empezó a vender cada vez menos, después menos que menos y al final se fundió, como suele suceder cuando sus propietarios quieren meterse con la manera de trabajar de los empleados.
Cuando cerraron sus puertas definitivamente dicen que alguien pagó unos mangos por llevarse las computadoras, capaz que para sacarle algunas piezas o venderlas como repuestos. A los muebles los llevaron a un depósito y ahí deben estar juntando óxido, porque casi todos eran de lata ordinaria. Los escritorios no servían más porque eran de madera enchapada, una porquería que no servía ni para fabricar un corral para los chanchos. Y las cámaras las tiraron, nadie quiso comprarlas, ahora venían unas más modernas, para ver por internet, más discretas.
Siempre decimos que uno de estos días nos tendríamos que juntar los compañeros, hora que estamos en un grupo de WhatsApp. Capaz que organizamos un asado. Nadie quiere invitarlo al antiguo patrón. Los muchachos dicen que si entonces que tenía plata se hacía el sota a la hora de pagar los asados, ahora menos. Pero la Patri ha dicho el otro día en una conversación en el grupo, que le gustaría que vaya. “Lo voy a filmar toda la hora para que sepa qué se siente”, anunció.
Pero son esas cosas que se dicen nomás. Porque uno los ve, años después y más que nada le provocan lástima, tanto tiempo tragando el propio veneno, como una constante a la que no se acostumbra, no debe ser lindo, ¿no?
Firma: Un negro de abajo
A 14 de julio del 2025, en Tipiro. Viendo pasar los autos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...