Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Castellano

1505 ALMANAQUE MUNDIAL Diccionario

Imagen como ilustración nomás El 5 de febrero de 1505 se publica el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá, primer libro impreso con caracteres árabes El 5 de febrero de 1505, en Granada, España, se publicó el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá. Es el primer libro impreso con caracteres árabes. Este texto es significativo porque permite conocer con precisión el dialecto andalusí. Fray Pedro de Alcalá, nacido en 1455 según su propio testimonio en el prólogo de su obra, fue un religioso jerónimo conocido por ser el autor de la primera gramática y diccionario árabe-castellano. Su obra principal, "Arte para ligeramente saber la lengua arábiga", consta de una gramática y un catecismo cristiano, seguido por el "Vocabulista arábigo en letra castellana", impreso por Juan Varela de Salamanca.  Ambos textos están reunidos en un solo volumen en la Biblioteca Nacional de España, bajo el ejemplar R 2158, con el escudo del arzobispo Hernando de Talavera en l...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

LENGUA Origen del quichua santiagueño

Domingo Bravo A continuación, brevísima síntesis de la historia de la introducción del idioma quichua en la provincia Por Domingo Antonio Bravo El rico, armonioso y evolucionado idioma de los incas es la tercera lengua general, entre los idiomas americanos, que se establece en Santiago del Estero. Ha llegado con la conquista. El soldado español trajo a nuestras tierras la lengua de Castilla y el yanacona peruano, indio de servicio en la expedición, trajo la lengua del Cuzco. Ambas representaban altas culturas: la cultura occidental, en aquel Siglo de Oro de España, y la cultura americana, de aquel admirable imperio de los incas. Ambas representaban, asimismo, dos etapas en la evolución del lenguaje humano: el quichua, lengua aglutinante como todos los idiomas americanos, y el castellano, lengua de flexión, propia de los idiomas indo—europeos. Llegaron ambas como conquistadoras: una como idioma de los vencedores, y la otra como lengua de los vencidos, en el hecho militar. Pero en el cam...

FICCIONES Mitos urbanos santiagueños

Sin riendas, sujeta A continuación, las más fabulosas ficciones que circulan entre la gente de esta ciudad 1 Antes no había tanta humedad. 2 En el 8 de Abril el que no es gomero es puto. 3 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. 4 El Servicio Meteorológico miente. 5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta (pero más de la mitad de los santiagueños vive en otra parte). 6 Termeño cuchillero. 7 En la Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, bueno tachalo entonces). 8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado. 9 Choyanos orgullosos. 10 Para pertenecer hay que ir a la Roca. 11 Santiago es bueno para los asmáticos: tiene un clima seco. 12 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo. 13 Cuando muere uno del barrio Autonomía no lo llevan al cementerio: lo traen. 14 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos). 15 En el...