Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carlos Gardel

1896 CALENDARIO NACIONAL Lusiardo

Con Tita Merello en la película "Así es el tango " El 13 de septiembre de 1896 nace Tito Lusiardo, actor de radio, teatro, cine y televisión, amigo de Carlos Gardel y excelente bailarín de tango El 13 de septiembre de 1896 nació César Lusiardo, en Ferrol, España. Conocido como Tito Lusiardo, fue un actor de radio, teatro, cine y televisión. Amigo cercano de Carlos Gardel y excelente bailarín de tango, se convirtió en un prototipo del porteño tanguero. Fue el mayor de seis hermanos, su padre era Francisco Lusiardo, uruguayo propietario de una fábrica de toldos, y su madre, Elvira Amoedo, gallega. De pequeño, vivió en una casa en el barrio porteño de Monserrat y cursó estudios en el colegio de San Ignacio. Murió el 25 de junio de 1982 en Buenos Aires. Ingresó al Teatro Nacional como utilero y, en 1918, debutó en la obra El cabaret, de Carlos Mauricio Pacheco, donde bailó un tango en lugar de un bailarín ausente. Esta actuación marcó el inicio de una prolífica carrera en la que ...

1896 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Celedonio Esteban Flores El 3 de agosto de 1896 nace Celedonio Esteban Flores, popular poeta y letrista y hombre de hábitos bohemios que en su juventud había sido boxeador El 3 de agosto de 1896 nació Celedonio Esteban Flores en Villa Crespo, Buenos Aires, lugar habitado por criollos e inmigrantes de diversas procedencias. En este vibrante foco de cultura popular transcurrieron su infancia y adolescencia. A lo largo de la década del 20, se convirtió en un poeta y letrista de gran popularidad, además de ser conocido por sus hábitos bohemios. En su juventud, también incursionó en el boxeo. En 1920, envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta" y recibió cinco pesos como retribución. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel y su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, dando origen al tango "Margot". Este tango era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para esca...

1900 CALENDARIO NACIONAL Le Pera

Alfredo Le Pera El 6 de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, traductor y periodista de origen brasileño, autor de la letra de los tangos más famosos de Carlos Gardel El 6 (o el 7) de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera Sorrentino. Fue letrista, escritor, guionista, traductor y periodista brasileño, autor de la letra de los tangos más conocidos que cantó Carlos Gardel. Su hermano, José Le Pera, dijo que se llamaba Alfredo Alfonso de Paula Le Pera y que su fecha de nacimiento era el 6 de junio. Pero la información no concuerda con su acta de nacimiento,​ donde dice "Alfredo" como único nombre, nacido el 7 de junio a las 10 y media de la noche. Cuando Gardel tenía que viajar a Francia contratado por la Paramount, necesitó colaboradores. Para peor ya no estaban en París el experimentado Manuel Romero ni los artistas argentinos agrupados en la compañía de revistas del Teatro Sarmiento. Fue Edmundo Guibourg, el que le sugirió al letrista Le Pera. ...

1960 CALENDARIO NACIONAL Razzano

José Francisco Razzano El 1 de mayo de 1960 murió José Razzano, que formó un dúo con Carlos Gardel de 1911 a 1925 El 1 de mayo de 1960, murió José Francisco Razzano. Fue un cantante y compositor uruguayo que, 1911 formó con Carlos Gardel el dúo uruguayo Gardel-Razzano; que duró hasta 1925, cuando por problemas en la voz, abandonó el canto. Desde entonces pasó a ser responsable de los negocios de Gardel hasta 1933. Nacido el 25 de febrero de 1887, tenía dos años cuando su madre se fue a vivir a Buenos Aires, al barrio de Balvanera. Como aficionado actuó en la Compañía Dramática Nacional encabezada por Adriana Cornaro en 1903 como cantor criollo. En Justicia humana, obra de teatro de Agustín Fontanella actuó como Juancho y en un intervalo hacía una payada de contrapunto con Damián Méndez de la obra Calandria, de Martiniano Leguizamón. Su fama de buen cantor dio pie a su primer contrato para grabar discos en el sello Victor, entre 1911 y 1912. Son diez canciones criollas, la primera “La c...