Ir al contenido principal

1960 CALENDARIO NACIONAL Razzano

José Francisco Razzano

El 1 de mayo de 1960 murió José Razzano, que formó un dúo con Carlos Gardel de 1911 a 1925


El 1 de mayo de 1960, murió José Francisco Razzano. Fue un cantante y compositor uruguayo que, 1911 formó con Carlos Gardel el dúo uruguayo Gardel-Razzano; que duró hasta 1925, cuando por problemas en la voz, abandonó el canto. Desde entonces pasó a ser responsable de los negocios de Gardel hasta 1933.
Nacido el 25 de febrero de 1887, tenía dos años cuando su madre se fue a vivir a Buenos Aires, al barrio de Balvanera. Como aficionado actuó en la Compañía Dramática Nacional encabezada por Adriana Cornaro en 1903 como cantor criollo. En Justicia humana, obra de teatro de Agustín Fontanella actuó como Juancho y en un intervalo hacía una payada de contrapunto con Damián Méndez de la obra Calandria, de Martiniano Leguizamón.
Su fama de buen cantor dio pie a su primer contrato para grabar discos en el sello Victor, entre 1911 y 1912. Son diez canciones criollas, la primera “La china fiera”, fue entonada con Francisco Martino. Dos años después grabó en los discos de marca ERA.
Luego se juntaron para cantar con Martino, Carlos Gardel y Saúl Salinas, y al final surgió el dúo Gardel-Razzano.
Tenía voz de tenor, de afinación perfecta, que pegaba justo con la de Gardel. En sus presentaciones no se aprecia el verdadero valor de sus interpretaciones, la precariedad con que se grababa entonces no permite hacer justicia de sus voces. Al principio figuraban como autores de casi todas las canciones, algo que no era del todo verdadero. Pero “A mi morocha” que canta Razzano a sola voz era de su autoría exclusiva, dedicado a Cristina Chirinícola, su esposa.
El triunfo y la popularidad del dúo con Gardel no tuvo límites. Viajaron al Uruguay, Brasil, Chile y España hasta que, en 1925, Razzano, con su garganta seriamente afectada dejó de cantar.
Siguió siendo una especie de secretario privado y representante de su compañero y amigo y colaboró en la selección del repertorio.
Cerca de 1928 intentó volver a su actividad artística. Estudió canto con Josefina Hols de Schusselin, profesora de música. Y volvió a grabar un disco con el tango “Zaraza” y otras canciones criollas. Su voz entonces era estudiada pero distinta y sus grabaciones no obtuvieron la repercusión esperada. Sí se recuerdan dos grabaciones de Gardel y Razzano del 31 de diciembre de 1929: “Claveles mendocinos” y “Serrana impía”.
En 1931 y 1932, hace las últimas pruebas de grabación. Y se distancia de Gardel, quizás por la insidia de los chismes.
Durante muchos años fue representante artístico del cantor Charlo y luego asistía a las reuniones de amigos del ambiente, con Aníbal Troilo, Cátulo Castillo y el cantor Antonio Maida y otros.
En 1932 grabó “Ponchito de vicuña”, con la orquesta de Francisco Canaro que sigue inédito y, a partir de la década del 40, se le conocen como autor,“Soy un porteño”, milonga con versos de Celedonio Flores, “Café de los angelitos”, “Tres seis diez”, “Camino del Tucumán” y “Diez años pasan”, todos tangos con Cátulo Castillo, la milonga “Compadre que le va a hacer”, segundo premio del género en el Concurso de Música Popular de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en 1951, en colaboración con Aníbal Troilo y “Valsecito de patio”, con Cátulo Castillo.
José Cimarro, compositor le dedicó en 1953 el tango “Pepe (A José Razzano)”, que figuró en el repertorio grabado de la orquesta de Alfredo Attadía.
Pese a sus desavenencias personales, en la última presentación en Venezuela y Colombia, en un lugar abierto Gardel dijo “Pepe no hubiera permitido que yo actuara aquí”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...