Ir al contenido principal

1960 CALENDARIO NACIONAL Razzano

José Francisco Razzano

El 1 de mayo de 1960 murió José Razzano, que formó un dúo con Carlos Gardel de 1911 a 1925


El 1 de mayo de 1960, murió José Francisco Razzano. Fue un cantante y compositor uruguayo que, 1911 formó con Carlos Gardel el dúo uruguayo Gardel-Razzano; que duró hasta 1925, cuando por problemas en la voz, abandonó el canto. Desde entonces pasó a ser responsable de los negocios de Gardel hasta 1933.
Nacido el 25 de febrero de 1887, tenía dos años cuando su madre se fue a vivir a Buenos Aires, al barrio de Balvanera. Como aficionado actuó en la Compañía Dramática Nacional encabezada por Adriana Cornaro en 1903 como cantor criollo. En Justicia humana, obra de teatro de Agustín Fontanella actuó como Juancho y en un intervalo hacía una payada de contrapunto con Damián Méndez de la obra Calandria, de Martiniano Leguizamón.
Su fama de buen cantor dio pie a su primer contrato para grabar discos en el sello Victor, entre 1911 y 1912. Son diez canciones criollas, la primera “La china fiera”, fue entonada con Francisco Martino. Dos años después grabó en los discos de marca ERA.
Luego se juntaron para cantar con Martino, Carlos Gardel y Saúl Salinas, y al final surgió el dúo Gardel-Razzano.
Tenía voz de tenor, de afinación perfecta, que pegaba justo con la de Gardel. En sus presentaciones no se aprecia el verdadero valor de sus interpretaciones, la precariedad con que se grababa entonces no permite hacer justicia de sus voces. Al principio figuraban como autores de casi todas las canciones, algo que no era del todo verdadero. Pero “A mi morocha” que canta Razzano a sola voz era de su autoría exclusiva, dedicado a Cristina Chirinícola, su esposa.
El triunfo y la popularidad del dúo con Gardel no tuvo límites. Viajaron al Uruguay, Brasil, Chile y España hasta que, en 1925, Razzano, con su garganta seriamente afectada dejó de cantar.
Siguió siendo una especie de secretario privado y representante de su compañero y amigo y colaboró en la selección del repertorio.
Cerca de 1928 intentó volver a su actividad artística. Estudió canto con Josefina Hols de Schusselin, profesora de música. Y volvió a grabar un disco con el tango “Zaraza” y otras canciones criollas. Su voz entonces era estudiada pero distinta y sus grabaciones no obtuvieron la repercusión esperada. Sí se recuerdan dos grabaciones de Gardel y Razzano del 31 de diciembre de 1929: “Claveles mendocinos” y “Serrana impía”.
En 1931 y 1932, hace las últimas pruebas de grabación. Y se distancia de Gardel, quizás por la insidia de los chismes.
Durante muchos años fue representante artístico del cantor Charlo y luego asistía a las reuniones de amigos del ambiente, con Aníbal Troilo, Cátulo Castillo y el cantor Antonio Maida y otros.
En 1932 grabó “Ponchito de vicuña”, con la orquesta de Francisco Canaro que sigue inédito y, a partir de la década del 40, se le conocen como autor,“Soy un porteño”, milonga con versos de Celedonio Flores, “Café de los angelitos”, “Tres seis diez”, “Camino del Tucumán” y “Diez años pasan”, todos tangos con Cátulo Castillo, la milonga “Compadre que le va a hacer”, segundo premio del género en el Concurso de Música Popular de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en 1951, en colaboración con Aníbal Troilo y “Valsecito de patio”, con Cátulo Castillo.
José Cimarro, compositor le dedicó en 1953 el tango “Pepe (A José Razzano)”, que figuró en el repertorio grabado de la orquesta de Alfredo Attadía.
Pese a sus desavenencias personales, en la última presentación en Venezuela y Colombia, en un lugar abierto Gardel dijo “Pepe no hubiera permitido que yo actuara aquí”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...