Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Armonía

OTRO SÍ DIGO Las 30 leyes de oro de los santiagueños

La mejor provincia argentina, lo dice Google Earth “Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala // donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor” 1 En el 8 de abril hay más gomeros y gay que cristianos. Es ley. 2 Si bailaste tango en el Parque de Grandes Espectáculos, tienes más de 80 o por ahí andas. Es ley. 3 A los de Villa del Carmen y el Autonomía, cuando se mueren, no los llevan al cementerio, los traen. Es ley. 4 La Banda es el barrio más grande de Santiago, San Ramón es más lindo. Es ley. 5 Los bandeños tienen olor a Tren al Desarrollo. Es ley. 6 Clodomira sin el Chamaco Ledesma no sería Clodomira sino algo peor. Es ley. 7 Villa Guasayán es un cementerio con un pueblo al lado. Es ley. 8 Los que viven en los barrios Siglo XX, XXI, XXII debieran ser parte de Loreto o Frías. Es ley. 9 Las Torres de Educación y Economía son las más altas del Norte. Es ley. (Esta la sé porque me la dijo un chango que labura en Turismo, y esos saben todo de Santiago). 10 Los túnel...

CAMPESINO Todavía venden cachiyuyo

Locro del mercado Armonía Por los puestos de arriba del mercado armonía paseaba un espanto, olvidado por el Manso, el sol o la empresa Santa Ana Dicen que en el piso de arriba del mercado Armonía, las noches de invierno sin luna ni luces en la Tucumán o en la Absalón, solía pasearse un campesino olvidado por el Manso, el Sol, el Santa Ana, caminando como si buscara algo entre los cerrados puestos de achuras, cabritos, gallinas, artículos regionales. Los policías que quedaban de guardia decían que siempre preguntaba lo mismo, cuánto faltaba para que saliera el ómnibus y si tenía tiempo de comer un sánguche más antes de que fuera la hora. Otras veces los solitarios pasos del espanto solían oírse en la planta baja, ambulando de los puestos de verduras a los bichitos del agua, de ahí a la venta de mondongo, pasando por los humeantes platos de locro que todos los días, hiciera frío o calor, la Lily sabía tener preparado para su distinguida y fiel clientela. Sin esos campesinos, el mercado h...

1936 CALENDARIO NACIONAL Armonía

Reflejo en una vidriera del frente En esta fecha fue inaugurado el mayor centro comercial de Santiago del Estero El 15 de febrero de 1936 se inauguró el mercado Armonía. Fue en el mismo lugar que ocupara históricamente el mercado de la ciudad, detrás de las antiguas Casas Capitulares, a una cuadra de la plaza Libertad, la principal de la ciudad. Se trata del más grande centro comercial, cultural y social de Santiago del Estero, centro de reunión de gente de todas las clases sociales de la provincia, Fue levantado entre las calles Pellegrini, Tucumán, Absalón Rojas y el pasaje Castro. Cuando se inauguró, durante el gobierno de Juan B. Castro, recibió el nombre de "Mercado frigorífico Armonía". Su construcción fue idea del intendente Pedro Ricci, quien quizás pensó que era necesario construir un edificio que cubriera con creces las exigencias de los nuevos tiempos, ya que el anterior era prácticamente una plaza a cielo abierto. El anterior había sido fundado por el gobernado...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás. Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo. El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta co...