Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Enfermedad

RECUERDOS Semejante tesoro

Corral de palos (ilustración nomás) Que cuenta lo que le sucede al autor cuando empieza a soñar y se le amuchan las saudades que trae el viento A veces se surten los recuerdos y quedan los de hace mucho, al lado de uno de hace un rato nomás, se amontonan, después uno se va para otro lado y vuelve, con algún sonido o vaya a saber qué, otra vez en pie, llevando los pensamientos hacia atrás. Hace un rato cantaba una catita en la higuera de la vecina y, ese sonido chillón, hizo disparar la cabeza, a mil años luz de velocidad, a un tiempo que no es —y no será, Dios quiere —nunca más en la vida. Como que muchos años después, supe que a la enfermedad de las vacas que le decíamos “pisota”, en realidad era una epizootia. Me llevó unos días investigarlo en el diccionario de la Real Academia porque buscaba la palabra en la letra “p”. No sé cómo llegué a descubrir que se trataba en realidad de una epidemia que les agarra a los animales, como su nombre lo indica (del griego "epi", por sob

1952 CALENDARIO NACIONAL Discurso

Último discurso de la esposa de Perón El 1 de mayo de 1952 Eva Perón pronuncia su último discurso, estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento y la acompañaba su marido El 1 de mayo de 1952 María Eva Duarte de Perón pronunció su último discurso desde la Casa Rosada. Estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento con el que se dirigió por última vez a sus "descamisados" reunidos en la Plaza de Mayo, antes de su muerte, dos meses después. A su lado estaba el presidenteJuan Domingo Perón, sosteniéndola de la cintura por la debilidad de su cuerpo. "Evita", como la llamaban cientos de miles de peronistas, pronunció un discurso en el que envió un contundente mensaje a "los traidores", llamó a salir en defensa del Gobierno de su marido y se reencontró con el pueblo. Murió como consecuencia de un cáncer de útero dos meses después de ese discurso, el 26 de julio de 1952, y es una de las mujeres más influyentes de la historia de la Argentina.

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Koch

Roberto Koch El 11 de diciembre de 1843 nace Roberto Koch, médico alemán, descubridor del ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera El 11 de diciembre de 1843 nació Roberto Koch en Clausthal, Hannover. Fue un médico alemán, uno de los fundadores de la bacteriología. Descubrió el ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera. Por sus descubrimientos sobre la tuberculosis recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905. Estudió medicina en la Universidad de Göttingen, y se graduó en 1866. Luego se convirtió en médico en varias ciudades de provincia. Después de servir como cirujano de campo durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, se convirtió en cirujano de distrito en Wollstein, donde construyó un pequeño laboratorio. Equipado con un microscopio, un micrótomo (un instrumento para cortar finas rodajas de tejido) y una incubadora casera, comenzó su estudio de las algas, pa

RECOMENDACIÓN Cuidate

Convaleciente Una palabra repetida que fastidia la vida de quienes se recuperan de una enfermedad: posibles causas de una manía que reemplaza un silencio incómodo ¡Cuidate!, la recomendación, repetida hasta el hartazgo es una constante en estos últimos tiempos cuando se visita a un convaleciente. “Cuidate”, advierten. Claro, mamita, voy a mirar para los dos lados antes de cruzar la calle, mucho más si es doble mano. Intentaré afeitarme correctamente, así no me corto con la yilé, provocando un harakiri involuntario, manchando de paso, todo el baño con sangre que luego deberán limpiar mis deudos. Veré de no mezclar cicuta ni veneno para ratas cuando prepare mi vermú, no haré pito catalán a los policías, seguiré evitando tomar algo en el bar La Roca por temor a las cucarachas que habitan su cocina, en fin. A veces dudo, ¿es una frase hecha, un deseo de bienestar para el prójimo o una advertencia, como diciendo, “yo sé que te va a costar o que no lo vas hacer?” La verdad, no tengo la respu

PENSAMIENTOS Tener razón, nueva enfermedad

Acalorado debate Nosotros somos los buenos, nosotros ni más ni menos, los otros son unos potros, comparados con nosotros. Leonardo Castellani SJ Estamos enfermos de tener razón, todos la tienen. Los de izquierda y los de derecha, los influyentes (¿por qué “influencers” si existe una palabra en español?) y los que no mueven el amperímetro, los peronistas y los radicales, los kirchneristas y los antikirchneristas, los que viven en una burbuja y los habitan la intemperie, los que se presentan en las elecciones y los que no son candidatos, los lectores y los que nunca agarraron un libro, los que sí y los que no, los sentimentalistas y los prácticos, los santiagueños y los tucumanos, los federales y los unitarios. Si cualquiera se pusiera un instante en el lugar del otro, entendería de qué va la cosa. Pero nadie hace el esfuerzo mental ni cede un tranco de pollo. Por eso siguen enfrentados los vegetarianos con los carnívoros, los empresarios con los empleados, los ateos con los religioso

OVEJERO El gordo de Lotería

Personaje del centro de Santiago Por Alfredo Peláez Se llamó José… y fue un emblemático personaje del futbol de la entonces Liga Cultural de Santiago. Para sintetizarlo, era “el Gordo” Ovejero que durante varias temporadas jugó de árbitro en los campeonatos oficiales hasta un poco entrada la década del 60’. Fue gran amigo de mi padre y a mí me trataba con mucho cariño. Panchito, su hijo, ya fallecido mi padre, me veía y trataba de consolarme. La figura del popular gordo dentro de una cancha no dejaba de ser extraña y simpática a la vez. Hoy, Ovejero no podría haberlo hecho por su obesidad. Su peso corporal podría estimarse en casi cercano a los 200 kilos. Supo contrarrestar esas características físicas tan inapropiadas para su función deportiva al saberse ubicar dentro del terreno, inteligente y estratégicamente, a fin de no perder el desarrollo de las acciones y actuar como tal… Pero claro, cuando había que correr lo hacía con un trotecito corto que le configuraba a su imagen un cuadr

25 DE ABRIL Día Mundial del Paludismo

Parque Aguirre, en Santiago del Estero La fecha fue dispuesta por la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre la enfermedad El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo desde que lo dispuso en el año 2007 la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene por objeto concienciar acerca de la enfermedad también conocida como malaria o chucho y que afecta a casi 400 millones de personas por año en todo el mundo. Transmitido por un parásito, es un mal, que mata entre 700.000 y 2.700.000 personas por año. Más del 75 de las víctimas son niños que viven en regiones en que la enfermedad se convirtió en endemia, en el África. Los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Hay 396 millones de casos de paludismo todos los años. Sus síntomas son fiebre, escalofríos (chuchos), sudor y dolor de cabeza. Sus afectados pueden tener también náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepá

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de abril

Vista del pueblo En el 2020, la comuna de Vilmer realiza amplios trabajos para erradicar el mosquito transmisor del dengue El 22 de abril del 2020, en Vilmer, departamento Robles, hay un amplio trabajo contra el dengue. El procedimiento se hizo para evitar la proliferación del mosquito transmisor aedes aegypti, ante el avance de la peligrosa enfermedad. Ese año, el primero de la pandemia del coronavirus, casi en simultáneo se desató una epidemia de dengue, originada probablemente en La Banda, una de las ciudades más desprolijas, sucias, descuidadas y repletas de matorrales, de toda la provincia. A pocos kilómetros de La Banda, en la siempre prolija, cuidada e higiénica Vilmer, sus autoridades se percataron rápidamente de la situación y empezaron a cubrirse a fin de que no les llegase esta otra peste, que había prendido con fuerza en La Banda. Al mismo tiempo se supo que la comuna tenía solamente dos cortadoras de pasto para abarcar toda la ciudad, lo que tornaba imposible el trabajo d