Ir al contenido principal

RECOMENDACIÓN Cuidate

Convaleciente

Una palabra repetida que fastidia la vida de quienes se recuperan de una enfermedad: posibles causas de una manía que reemplaza un silencio incómodo


¡Cuidate!, la recomendación, repetida hasta el hartazgo es una constante en estos últimos tiempos cuando se visita a un convaleciente. “Cuidate”, advierten. Claro, mamita, voy a mirar para los dos lados antes de cruzar la calle, mucho más si es doble mano. Intentaré afeitarme correctamente, así no me corto con la yilé, provocando un harakiri involuntario, manchando de paso, todo el baño con sangre que luego deberán limpiar mis deudos. Veré de no mezclar cicuta ni veneno para ratas cuando prepare mi vermú, no haré pito catalán a los policías, seguiré evitando tomar algo en el bar La Roca por temor a las cucarachas que habitan su cocina, en fin.
A veces dudo, ¿es una frase hecha, un deseo de bienestar para el prójimo o una advertencia, como diciendo, “yo sé que te va a costar o que no lo vas hacer?” La verdad, no tengo la respuesta, primero porque nunca pido a nadie que se cuide, lo tengo por implícito. Tan lógico que no le voy a andar recordando a un enfermo: “¡Che, no te olvides de tomar la Cafiaspirina que te recetaron!” o “vete en ayunas para que te saquen sangre para el análisis”. Menos si no es alguien muy allegado, un hijo, mi mujer.
Mirá si le voy a tocar el timbre al vecino del frente para avisarle: “Don Carlitos, tenga cuidado con el brasero, no vaya a ser que uno de estos días se muera intoxicado” o advertirle: “El pan cuando se pone verde está podrido, trate de no comerlo”. ¿Le parece ridículo? Bueno, es más o menos lo mismo que el famoso: “Pero cuidate, che”, con el que molestan a los que están curándose de algo.
Oime, ya sé que no debo salir desabrigado, sobre todo si hace frío, no hay que comer de más y tengo que evitar la grasita del asado, con lo rica que es. Dejame de joder, ese cuidate también suena a: “Yo sé que no lo vas a hacer, pero por favor, abandoná la ginebra, dejá las minas, olvidate del escolazo”.
Algunos amigos te provocan mirándote fijo y casi con lástima, como para reafirmar la idea de que debes hacer caso a lo que ha prescrito el médico: “Pero, hacele caso al doctor, que estudió y por algo te dijo que no fumes”. ¡Ya lo sé gaucho!, no necesito que me lo repitas cada vez que nos topamos. En serio, ¿no tienes otro tema de conversación?
El “cuidate” quizás se ha convertido en una fórmula, como el “de nada”, cada vez alguien da las gracias, el “lo siento mucho”, de los velorios, el “la pasé bomba” de las chicas, después de asuntear con un chango, así toda la noche haya sido un bajón tremendo. 

Leer más: Santiago late en sus calles y avenidas: descripción del movimiento de una ciudad que siempre corre hacia alguna parte

Mucha gente cree que si está con otros debe, necesariamente llenar el aire con ruidos que le salen de la boca y por eso larga el “cuidate”, pero podría también preguntar la hora, o hablar de la cuñada que lo cuartea al marido con el verdulero de la esquina, le da lo mismo, sólo que supone obligatoria la formulita.
Otra expresión que se puso de moda entre los jóvenes es: “Que ande bien”. Reemplaza al “que le vaya bien”, que era más sencillo, entendible, llano. Cuando me desean que ande bien me siento un auto, una licuadora, un televisor.
Puesto a pensar sobre el posible origen de la popularidad del “cuidate”, quizás tenga algo que ver con el tratamiento de “chicos” que ahora se propinan todos los lanudos viejos. O con el renombre que alcanzó el “boludó” (palabra convertida en aguda), como fórmula mágica, repetida en medio de una oración: “Che boludó, vamos al cine, boludó, que dan una de Marvel que está buenísima, boludó, actúa Tom Holland, boludó” y así hasta el infinito. Hasta hace 20 años, me decían boludo y era para que me agarre a las piñas con cualquiera.
Y haremos solamente una breve detención en el q*liao, en atención a las finas y distinguidas damas presentes. Antiguamente era un insulto soez, bajo, rastrero hasta que una noche. un boxeador bocasucia y pegador de mujeres lo puso de moda en un programa de la televisión que mostraba pobres chicas de mala vida semidesnudas. Bueno, de ese basural sacaron la palabreja, muchos jóvenes a quienes los padres enviaron a la escuela para que se eduquen.
Tal vez estas involuciones del lenguaje, hacen que quien le desee en voz alta a otro “che, cuidate”, lo hagan sentir como alguien culto y distinguido. Al fin, un buen día, el tontaje de las huevaditas extremas tiene una excusa para usar una palabra del español, que considera fina y elegante. Como los que hablan latín cuando se encuentran con otro que también domina la lengua de la Iglesia Católica de antes, se alegra porque la practicarán un rato.
Por otra parte, es aburrido el tipo que pasa la vida cuidándose, come un bifecito con lechuga al mediodía y caldo del hospital de Pozo Hondo a la noche, camina como un bobo dando vueltas al parque Aguirre tres horas por día, a las 9 de la noche está en cama por dormir, ve el soporífero programa de Rogelio Jorge Llapur o la Familia Ingalls en la tele, toma un traguito de vino tinto a media mañana, si come una galleta Criollitas supone que ha hecho un desarreglo que, ¡uf!, sigue saliendo con barbijo a la calle, por las dudas, ¿vio?, usa zapatos Gomycuer, recomendados por el pediatra a su mamá, cuando era niño, si lo invitan a un asado se manda una porción de pajarito y asienta con soda, ¿cocacola?, nunca, jamás, never en la vida, ni mamado que estuviera, cada vez que se va a sentar en el colectivo, pela un pañuelo y limpia la butaca, lleva una botellita con alcohol en el bolsillo y se humedece las manos cada vez que saluda a alguien.
¿Usted desea esa vida a un amigo?, ¿lo quiere ver hecho todo un estúpido?, ¡no!, ¿entonces para qué tanto “cuidate”?
La verdad, en lo que pueda —y quiera— vaya cuidándose y en lo que no pueda, no, qué tanto gregré para decir Greta, si es la pura verdad. ¿Sabe qué?, si no tiene nada que decir, quédese callado, el silencio siempre se agradece más que las palabras huecas.
¿Cuidate?, ¡las pelotas!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. 👏👏👏😂😂😂😂cuídate Juan

    ResponderEliminar
  2. Antes creía que el "cuídate" era en serio, cuando no es más que una frase, convencional , como" buenos días", " que le vaya bien" etc. El c*liso, es cordobés, hace muchos años, un grupo de chicos de Carlos Paz, lo repetían continuamente, y sigue así, lenguaje prostibulario, si los hay, aunque las chicas del ramo en Sgo. tenían un vocabulario mucho mejor y exento de frases ordinarias. Eso me contaron , porque no he sido afecto a frecuentar el ambiente. Bueno nada más, " cuídate c* liso" .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...