Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Canal

1978 CALENDARIO NACIONAL Invasión

Las islas para Chile El 22 de diciembre de 1978 el gobierno argentino está a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida de las islas Picton, Lennox y Nueva El 22 de diciembre de 1978, en Buenos Aires, el gobierno argentino al mando de Jorge Rafael Videla estuvo a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva. Operación Soberanía fue el nombre dado al plan militar diseñado para invadir Chile en 1978. Fue el clímax de una prolongada disputa territorial entre la Argentina y Chile por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, ubicadas en el extremo sur del canal Beagle. Aunque finalmente no se concretó, esta crisis marcó un momento crítico en las relaciones bilaterales entre ambos países y estuvo a punto de desatar un conflicto armado en Sudamérica. El conflicto entre la Argentina y Chile por las islas Picton, Lennox y Nueva tenía raíces históricas en la interpretación de los límites establecidos por el Tratado de 1881. Este trat...

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Canal

El gran canal proyectado El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguraron las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua. Era el proyecto de canal marítimo de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Iría por río hasta el Lago Cocibolca, y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.​ Fue uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos de América Central en las últimas décadas. Prometía una ruta alternativa al Canal de Panamá, con capacidad para barcos de mayor calado y un impacto potencial en el comercio global. Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por problemas de financiamiento, oposición social y ambiental, y cuestionamientos sobre su viabilid...

CANAL Los cocodrilos y Osvaldo Gross

Cocodrilo con gacela (imagen de la inteligencia artificial) Qué pasa cuando la gacela baja a tomar agua, sospechando quizás que la espera la muerte en un charco barroso El otro día en un canal de animales, pasaban una serie sobre el cocodrilo africano, el peor de todos. Tan sanguinario, que a su lado la hiena es un tierno gatito regalón. El muy reptil está un buen rato bajo el agua aguantando la respiración mientras espera que la corzuela de allá, que es más grande que las de aquí le dicen impala o gacela, se confíe cuando se acerque a saciar su sed. Es increíble. El pobre bichito sabe que el otro está ahí esperando para comerla entre dos pancitos, lo ha visto hacer lo mismo muchas veces con una hermana, con los padres, con una tía, pero igual baja hasta esa aguada barrosa, en la que hay más de un cocodrilo por metro cuadrado, tiene mucho temor, tirita de miedo, carajo. Pero saca fuerza de sus flaquezas, porque hace tanto que no toma agua, que el peligro bien vale unos cuantos tragos. ...

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Altos

La Guerra de los Seis Días en los Altos del Golán   El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria después de un día de intensos combates El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel capturó los Altos del Golán a Siria. La tercera de las guerras árabe-israelíes fue muy breve, del 5 al 10 de junio de 1967. Israel capturó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, la Ciudad Vieja de Jerusalén y los Altos del Golán. Posteriormente, el estatus de estos territorios se convirtió en un importante punto de discordia en el conflicto árabe-israelí. Antes del inicio de la guerra, los ataques perpetrados contra Israel por grupos guerrilleros palestinos incipientes con base en Siria, el Líbano y Jordania habían aumentado, lo que había dado lugar a costosas represalias israelíes. En noviembre de 1966, un ataque israelí contra la aldea de Al-Samūʿ en la Cisjordania jordana dejó 18 muertos y 54 heridos y, dura...

UTOPÍA El Fruto

Chica con manzana Una viejísima narración, contada otra vez, casi con las mismas palabras, solamente porque el público se renueva Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el Canal. Creíamos que era miedo de hallar algo hermoso del otro lado, después de lo cual no querríamos regresar más. Vivíamos bien, cada uno en su choza, con su mujer, sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, sus vacas, los utensilios de labranza, el sembrado. Si llovía juntábamos agua en unos tachos para bañarnos cada uno en su casa, pero si no llovía íbamos al arroyo a bañarnos desnudos, todos juntos, en familia, grandes y chicos y chapotéabamos y jugábamos tirándonos agua. A veces venía de visita El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar, conversaba un rato con nosotros y lo hacíamos reir con nuestras ocurrencias. Estaba contento, ...

1854 CALENDARIO NACIONAL Cassaffousth

Carlos Cassaffousth El 10 de abril de 1854 nace Carlos Adolfo Cassaffousth, ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba El 10 de abril de 1854 nació Carlos Adolfo Cassaffousth, en Buenos Aires. Fue un ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba, en 1890. Murió en Gualeguay, Entre Ríos, el 24 de agosto de 1900. Era hijo de José María Casaffousth, correntino, y Camila Chauvín, francesa. Su padrino de bautismo fue Domingo Faustino Sarmiento, íntimo amigo de su padre. Se destacó de niño, por lo que lo mandaron a estudiar en la Ecole Centrale en París, donde se recibió de ingeniero. Durante su estancia en la institución, compartió amistad y aprendizaje con Alexandre Gustave Eiffel. En 1883, junto a Esteban Dumesnil, también ingeniero, fue convocado por Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba en ese entonces, para estudiar la viabilidad de construir un dique sobre el río Suquía, con el fin de abas...

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Lesseps

Fernando de Lesseps El 19 de noviembre de 1805 nace Ferdinand de Lesseps, diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez El 19 de noviembre de 1805 nació Ferdinand-marie, vizconde de Lesseps, en Versalles, Francia. Fue un diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez, entre 1859 y 1869, en Egipto. Provenía de una familia que se distinguió durante mucho tiempo en el servicio gubernamental. Nombrado vicecónsul adjunto en Lisboa en 1825, fue enviado en 1828 a Túnez y en 1832 a Alejandría, donde estudió una propuesta, presentada por uno de los ingenieros de Napoleón, para un Canal de Suez. En Alejandría, el informe de la encuesta de J.-M. Le Père, uno de los ingenieros jefe de Napoleón, en el istmo de Suez, y su amistad con Muḥammad ʿAlī, el virrey turco de Egipto, y su hijo, Saʿīd Pasha, lo llevaron a tener la esperanza de terminar algún día el canal que Le Père había empezado. Sin embargo, por el momento no pudo...

1922 ALMANAQUE MUNDIAL BBC

British Broadcasting Corporation El 14 de noviembre de 1922 a las 6 de la tarde, la BBC de Londres, inicia sus transmisiones de radio: un boletín de agencias de noticias El 14 de noviembre de 1922, la BBC de Londres, inició sus transmisiones de radio diarias. El primer programa, a las 6 de la tarde, fue un boletín, proporcionado por agencias de noticias. Le siguió un pronóstico del tiempo preparado por la Oficina Meteorológica. Fueron leídos por Arthur Burrows, director de programas, quien leyó el boletín dos veces, una rápida y otra lenta, para que los oyentes pudieran tomar notas si así lo deseaban. Las retransmisiones procedían de 2LO, la emisora de The Strand que la nueva British Broadcasting Company adquirió a Marconi para tal fin. 2LO debe su nombre al número de la licencia de transmisión de la Oficina de Correos otorgada a Marconi. Inicialmente, la BBC estaba restringida en cuanto a qué y cuándo podía transmitir, en medio de temores del gobierno de que ahogaría las comunicacione...

HISTORIA La isla primordial

Playa de una isla lejana “A Cristian Ramón Verduc, que hoy cumple años” Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el canal porque no nos daba curiosidad ni nada. No era el miedo lo que nos impedía pasarlo, sino la orden que habíamos recibido: “Si se mueven de la isla, todo seguirá yendo bien, pero si intentan salir haré tronar una terrible venganza”. Vivíamos bien, cada uno en su choza, con sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, los utensilios de labranza, el sembrado, el arado y la mula para ayudarnos en esas tareas. Casi siempre dormíamos a la intemperie, contando las estrellas, hallándoles formas a lejanas constelaciones, el clima era hermoso, nunca hacía mucho frío, nunca hacía mucho calor, cuando tenía que llover, llovía y cuando no, no. Los límites eran precisos, definidos, no había dudas de que aquí empezaba la tier...

1981 CALENDARIO NACIONAL Bermejo

Inundación del Bermejo El 30 de abril de 1981 se reunió en Santiago del Estero un congreso pro canalización del río Bermejo, obra que, de haberse llevado adelante podría haber aparejado un gran progreso a la región El 30 de abril de 1981 se reunió en Santiago un congreso pro canalización del río Bermejo. Se trataba de un grupo de santiagueños que intentaban alertar a las autoridades provinciales y nacionales del gobierno de facto para que finalmente tomaran la decisión de hacer algo para defender los intereses de la Argentina. El proyecto de canalización del río Bermejo era una quimera voluntarista de unos cuantos argentinos. Se pretendía que el gobierno nacional construyera un dique en la provincia de Jujuy, con el fin de canalizarlo aguas abajo. Recorrería parte de Salta, todo el oriente Santiagueño y desembocaría en Santa Fe. Pequeñas barcazas recorrerían el canal aguas arriba y abajo, llevando la producción del norte —y de Bolivia— al puerto de Rosario. Quizás se trataba de una o...

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Panamá

Comienza  la operación Causa Justa En 1989, Estados Unidos invadió Panamá en una acción policial, para atrapar al dictador Manuel Noriega El 20 de diciembre de 1989, en una acción policial para capturar a Manuel Noriega, Estados Unidos invadió Panamá. Acusado de narcotraficante y de haber lavado dinero, Noriega fue apresado y llevado a Estados Unidos para ser juzgado. La operación fue llamada Causa Justa y provocó entre 300 y 500 muertos. Para saber por qué ocurrió la invasión, hay que mirar la historia. Durante la década del 80 las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos estuvieron cada vez más tensas. Luego de la muerte de Omar Torrijos, líder panameño, en 1981 el coronel Manuel Noriega, que había participado en el golpe militar que allanó el camino para el ascenso al poder de Torrijos, consolidó su poder militar y civil en el país. Noriega fue durante muchas décadas un informante pagado por la Agencia Central de Inteligencia, según se supo después de que fuera capturado. Er...