Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Lesseps

Fernando de Lesseps

El 19 de noviembre de 1805 nace Ferdinand de Lesseps, diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez


El 19 de noviembre de 1805 nació Ferdinand-marie, vizconde de Lesseps, en Versalles, Francia. Fue un diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez, entre 1859 y 1869, en Egipto.
Provenía de una familia que se distinguió durante mucho tiempo en el servicio gubernamental. Nombrado vicecónsul adjunto en Lisboa en 1825, fue enviado en 1828 a Túnez y en 1832 a Alejandría, donde estudió una propuesta, presentada por uno de los ingenieros de Napoleón, para un Canal de Suez.
En Alejandría, el informe de la encuesta de J.-M. Le Père, uno de los ingenieros jefe de Napoleón, en el istmo de Suez, y su amistad con Muḥammad ʿAlī, el virrey turco de Egipto, y su hijo, Saʿīd Pasha, lo llevaron a tener la esperanza de terminar algún día el canal que Le Père había empezado. Sin embargo, por el momento no pudo llevar adelante sus planes.
De 1833 a 1837 fue cónsul en El Cairo: se distinguió en la lucha contra un brote de peste. Dos años más tarde fue trasladado a Rotterdam. Posteriormente sirvió en Málaga y Barcelona, donde fue ascendido a cónsul general.
De 1848 a 1849, tras la proclamación de la Segunda República, fue ministro de Francia en Madrid. En mayo de 1849 envió una misión a Roma, de la que había huido el Papa Pío IX y donde Giuseppe Mazzini había proclamado la república. Eta misión era ambigua: se trataba de “poner un límite a las pretensiones de Austria… de terminar por arbitraje… las diferencias que dividieron… la península….”.
Lesseps intentó reconciliar lo irreconciliable: el papado y la república. Pero a finales de mayo, cuando la Asamblea Legislativa francesa, conservadora por naturaleza, siguió a la Asamblea Constituyente, que tenía opiniones republicanas, fue destituido, entregado al Consejo de Estado y censurado. Las tropas francesas restablecieron el poder pontificio en Roma.
La carrera diplomática de Lesseps quedó destrozada. Pero en 1854, una invitación de Saʿīd Pasha, recién nombrado virrey o jedive de Egipto, revivió sus ambiciones. El 30 de noviembre de 1854, Saʿīd Pasha firmó la primera acta de concesión que autorizaba a Lesseps a perforar el istmo de Suez.
Un primer proyecto, dirigido por Lesseps, fue inmediatamente elaborado por los topógrafos Linant Bey y Mougel Bey (L.-M. Linant de Bellefonds y E. Mougel): preveía una comunicación directa entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y, tras ser ligeramente modificada, fue adoptada por una comisión internacional de ingenieros en 1856.
Animado por esta aprobación, Lesseps no permitió que ningún obstáculo retrasara la obra y logró que el pueblo francés suscribiera más de la mitad del capital necesario para formar la empresa, que se organizó en 1858.
El primer golpe de pico lo dio Lesseps en Port Said el 25 de abril de 1859 y 10 años después, el 17 de noviembre de 1869, el Canal de Suez fue inaugurado oficialmente por la emperatriz Eugenia, invitada por el anfitrión de las celebraciones, el jedive o virrey, Ismāʿīl Pasha.
En 1875, el gobierno británico, por iniciativa del primer ministro Benjamín Disraeli, compró las acciones del jedive Ismāʿīl en el Canal de Suez y se convirtió en el mayor accionista. Lesseps cooperó lealmente con los británicos, a pesar de que anteriormente habían intentado bloquear la construcción del canal debido a sus sospechas hacia los franceses y facilitó la transferencia de propiedad.
Aunque normalmente intentaba mantenerse al margen de la política, Lesseps se presentó como candidato bonapartista a un escaño en la Cámara de Diputados en Marsella en 1869, pero fue derrotado por Léon Gambetta, más tarde uno de los fundadores de la Tercera República.
En 1879, cuando el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas se reunió en París y votó a favor de la construcción de un canal en Panamá, Lesseps, de 74 años, se comprometió a llevar adelante el proyecto. Su temperamento despótico y su terquedad, sin embargo, le hicieron no apreciar las dificultades de la tarea: al principio pensó que sería posible perforar un canal sin esclusas, a pesar de que la ruta estaba bloqueada por el corte de Culebra y por el torrencial río Chagres.
La tarea resultó estar más allá de las capacidades de una empresa privada, por lo que finalmente, en 1889, la compañía que había fundado Lesseps tuvo que liquidarse. Después de una investigación oficial en 1892, el gobierno francés inició un proceso contra los administradores de la empresa y, en febrero de 1893, junto a su hijo Charles, fueron condenados a cinco años de prisión. Sin embargo, sólo Charles fue encarcelado y en junio un tribunal de apelaciones revocó la decisión.
Por otro lado, el hecho de que miembros del gobierno y parlamentarios fueran acusados de haber aceptado sobornos de la empresa hizo que el escándalo de Panamá fuera un asunto político además de financiero, con importantes repercusiones en la historia de la Tercera República Francesa.
Lesseps fue miembro de la Academia Francesa, de la Academia de Ciencias y de numerosas sociedades científicas. También fue condecorado con la gran cruz de la Legión de Honor y la Estrella de la India y recibió la libertad de la City de Londres. Sus grandes dotes, su altruismo y su encanto social le hicieron respetado en todas partes, y el escándalo que ensombreció sus últimos años no ha hecho nada para empañar su reputación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...