Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Lesseps

Fernando de Lesseps

El 19 de noviembre de 1805 nace Ferdinand de Lesseps, diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez


El 19 de noviembre de 1805 nació Ferdinand-marie, vizconde de Lesseps, en Versalles, Francia. Fue un diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez, entre 1859 y 1869, en Egipto.
Provenía de una familia que se distinguió durante mucho tiempo en el servicio gubernamental. Nombrado vicecónsul adjunto en Lisboa en 1825, fue enviado en 1828 a Túnez y en 1832 a Alejandría, donde estudió una propuesta, presentada por uno de los ingenieros de Napoleón, para un Canal de Suez.
En Alejandría, el informe de la encuesta de J.-M. Le Père, uno de los ingenieros jefe de Napoleón, en el istmo de Suez, y su amistad con Muḥammad ʿAlī, el virrey turco de Egipto, y su hijo, Saʿīd Pasha, lo llevaron a tener la esperanza de terminar algún día el canal que Le Père había empezado. Sin embargo, por el momento no pudo llevar adelante sus planes.
De 1833 a 1837 fue cónsul en El Cairo: se distinguió en la lucha contra un brote de peste. Dos años más tarde fue trasladado a Rotterdam. Posteriormente sirvió en Málaga y Barcelona, donde fue ascendido a cónsul general.
De 1848 a 1849, tras la proclamación de la Segunda República, fue ministro de Francia en Madrid. En mayo de 1849 envió una misión a Roma, de la que había huido el Papa Pío IX y donde Giuseppe Mazzini había proclamado la república. Eta misión era ambigua: se trataba de “poner un límite a las pretensiones de Austria… de terminar por arbitraje… las diferencias que dividieron… la península….”.
Lesseps intentó reconciliar lo irreconciliable: el papado y la república. Pero a finales de mayo, cuando la Asamblea Legislativa francesa, conservadora por naturaleza, siguió a la Asamblea Constituyente, que tenía opiniones republicanas, fue destituido, entregado al Consejo de Estado y censurado. Las tropas francesas restablecieron el poder pontificio en Roma.
La carrera diplomática de Lesseps quedó destrozada. Pero en 1854, una invitación de Saʿīd Pasha, recién nombrado virrey o jedive de Egipto, revivió sus ambiciones. El 30 de noviembre de 1854, Saʿīd Pasha firmó la primera acta de concesión que autorizaba a Lesseps a perforar el istmo de Suez.
Un primer proyecto, dirigido por Lesseps, fue inmediatamente elaborado por los topógrafos Linant Bey y Mougel Bey (L.-M. Linant de Bellefonds y E. Mougel): preveía una comunicación directa entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y, tras ser ligeramente modificada, fue adoptada por una comisión internacional de ingenieros en 1856.
Animado por esta aprobación, Lesseps no permitió que ningún obstáculo retrasara la obra y logró que el pueblo francés suscribiera más de la mitad del capital necesario para formar la empresa, que se organizó en 1858.
El primer golpe de pico lo dio Lesseps en Port Said el 25 de abril de 1859 y 10 años después, el 17 de noviembre de 1869, el Canal de Suez fue inaugurado oficialmente por la emperatriz Eugenia, invitada por el anfitrión de las celebraciones, el jedive o virrey, Ismāʿīl Pasha.
En 1875, el gobierno británico, por iniciativa del primer ministro Benjamín Disraeli, compró las acciones del jedive Ismāʿīl en el Canal de Suez y se convirtió en el mayor accionista. Lesseps cooperó lealmente con los británicos, a pesar de que anteriormente habían intentado bloquear la construcción del canal debido a sus sospechas hacia los franceses y facilitó la transferencia de propiedad.
Aunque normalmente intentaba mantenerse al margen de la política, Lesseps se presentó como candidato bonapartista a un escaño en la Cámara de Diputados en Marsella en 1869, pero fue derrotado por Léon Gambetta, más tarde uno de los fundadores de la Tercera República.
En 1879, cuando el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas se reunió en París y votó a favor de la construcción de un canal en Panamá, Lesseps, de 74 años, se comprometió a llevar adelante el proyecto. Su temperamento despótico y su terquedad, sin embargo, le hicieron no apreciar las dificultades de la tarea: al principio pensó que sería posible perforar un canal sin esclusas, a pesar de que la ruta estaba bloqueada por el corte de Culebra y por el torrencial río Chagres.
La tarea resultó estar más allá de las capacidades de una empresa privada, por lo que finalmente, en 1889, la compañía que había fundado Lesseps tuvo que liquidarse. Después de una investigación oficial en 1892, el gobierno francés inició un proceso contra los administradores de la empresa y, en febrero de 1893, junto a su hijo Charles, fueron condenados a cinco años de prisión. Sin embargo, sólo Charles fue encarcelado y en junio un tribunal de apelaciones revocó la decisión.
Por otro lado, el hecho de que miembros del gobierno y parlamentarios fueran acusados de haber aceptado sobornos de la empresa hizo que el escándalo de Panamá fuera un asunto político además de financiero, con importantes repercusiones en la historia de la Tercera República Francesa.
Lesseps fue miembro de la Academia Francesa, de la Academia de Ciencias y de numerosas sociedades científicas. También fue condecorado con la gran cruz de la Legión de Honor y la Estrella de la India y recibió la libertad de la City de Londres. Sus grandes dotes, su altruismo y su encanto social le hicieron respetado en todas partes, y el escándalo que ensombreció sus últimos años no ha hecho nada para empañar su reputación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...