Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Lesseps

Fernando de Lesseps

El 19 de noviembre de 1805 nace Ferdinand de Lesseps, diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez


El 19 de noviembre de 1805 nació Ferdinand-marie, vizconde de Lesseps, en Versalles, Francia. Fue un diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez, entre 1859 y 1869, en Egipto.
Provenía de una familia que se distinguió durante mucho tiempo en el servicio gubernamental. Nombrado vicecónsul adjunto en Lisboa en 1825, fue enviado en 1828 a Túnez y en 1832 a Alejandría, donde estudió una propuesta, presentada por uno de los ingenieros de Napoleón, para un Canal de Suez.
En Alejandría, el informe de la encuesta de J.-M. Le Père, uno de los ingenieros jefe de Napoleón, en el istmo de Suez, y su amistad con Muḥammad ʿAlī, el virrey turco de Egipto, y su hijo, Saʿīd Pasha, lo llevaron a tener la esperanza de terminar algún día el canal que Le Père había empezado. Sin embargo, por el momento no pudo llevar adelante sus planes.
De 1833 a 1837 fue cónsul en El Cairo: se distinguió en la lucha contra un brote de peste. Dos años más tarde fue trasladado a Rotterdam. Posteriormente sirvió en Málaga y Barcelona, donde fue ascendido a cónsul general.
De 1848 a 1849, tras la proclamación de la Segunda República, fue ministro de Francia en Madrid. En mayo de 1849 envió una misión a Roma, de la que había huido el Papa Pío IX y donde Giuseppe Mazzini había proclamado la república. Eta misión era ambigua: se trataba de “poner un límite a las pretensiones de Austria… de terminar por arbitraje… las diferencias que dividieron… la península….”.
Lesseps intentó reconciliar lo irreconciliable: el papado y la república. Pero a finales de mayo, cuando la Asamblea Legislativa francesa, conservadora por naturaleza, siguió a la Asamblea Constituyente, que tenía opiniones republicanas, fue destituido, entregado al Consejo de Estado y censurado. Las tropas francesas restablecieron el poder pontificio en Roma.
La carrera diplomática de Lesseps quedó destrozada. Pero en 1854, una invitación de Saʿīd Pasha, recién nombrado virrey o jedive de Egipto, revivió sus ambiciones. El 30 de noviembre de 1854, Saʿīd Pasha firmó la primera acta de concesión que autorizaba a Lesseps a perforar el istmo de Suez.
Un primer proyecto, dirigido por Lesseps, fue inmediatamente elaborado por los topógrafos Linant Bey y Mougel Bey (L.-M. Linant de Bellefonds y E. Mougel): preveía una comunicación directa entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y, tras ser ligeramente modificada, fue adoptada por una comisión internacional de ingenieros en 1856.
Animado por esta aprobación, Lesseps no permitió que ningún obstáculo retrasara la obra y logró que el pueblo francés suscribiera más de la mitad del capital necesario para formar la empresa, que se organizó en 1858.
El primer golpe de pico lo dio Lesseps en Port Said el 25 de abril de 1859 y 10 años después, el 17 de noviembre de 1869, el Canal de Suez fue inaugurado oficialmente por la emperatriz Eugenia, invitada por el anfitrión de las celebraciones, el jedive o virrey, Ismāʿīl Pasha.
En 1875, el gobierno británico, por iniciativa del primer ministro Benjamín Disraeli, compró las acciones del jedive Ismāʿīl en el Canal de Suez y se convirtió en el mayor accionista. Lesseps cooperó lealmente con los británicos, a pesar de que anteriormente habían intentado bloquear la construcción del canal debido a sus sospechas hacia los franceses y facilitó la transferencia de propiedad.
Aunque normalmente intentaba mantenerse al margen de la política, Lesseps se presentó como candidato bonapartista a un escaño en la Cámara de Diputados en Marsella en 1869, pero fue derrotado por Léon Gambetta, más tarde uno de los fundadores de la Tercera República.
En 1879, cuando el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas se reunió en París y votó a favor de la construcción de un canal en Panamá, Lesseps, de 74 años, se comprometió a llevar adelante el proyecto. Su temperamento despótico y su terquedad, sin embargo, le hicieron no apreciar las dificultades de la tarea: al principio pensó que sería posible perforar un canal sin esclusas, a pesar de que la ruta estaba bloqueada por el corte de Culebra y por el torrencial río Chagres.
La tarea resultó estar más allá de las capacidades de una empresa privada, por lo que finalmente, en 1889, la compañía que había fundado Lesseps tuvo que liquidarse. Después de una investigación oficial en 1892, el gobierno francés inició un proceso contra los administradores de la empresa y, en febrero de 1893, junto a su hijo Charles, fueron condenados a cinco años de prisión. Sin embargo, sólo Charles fue encarcelado y en junio un tribunal de apelaciones revocó la decisión.
Por otro lado, el hecho de que miembros del gobierno y parlamentarios fueran acusados de haber aceptado sobornos de la empresa hizo que el escándalo de Panamá fuera un asunto político además de financiero, con importantes repercusiones en la historia de la Tercera República Francesa.
Lesseps fue miembro de la Academia Francesa, de la Academia de Ciencias y de numerosas sociedades científicas. También fue condecorado con la gran cruz de la Legión de Honor y la Estrella de la India y recibió la libertad de la City de Londres. Sus grandes dotes, su altruismo y su encanto social le hicieron respetado en todas partes, y el escándalo que ensombreció sus últimos años no ha hecho nada para empañar su reputación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...