Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Lesseps

Fernando de Lesseps

El 19 de noviembre de 1805 nace Ferdinand de Lesseps, diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez


El 19 de noviembre de 1805 nació Ferdinand-marie, vizconde de Lesseps, en Versalles, Francia. Fue un diplomático francés famoso por construir el Canal de Suez a través del istmo de Suez, entre 1859 y 1869, en Egipto.
Provenía de una familia que se distinguió durante mucho tiempo en el servicio gubernamental. Nombrado vicecónsul adjunto en Lisboa en 1825, fue enviado en 1828 a Túnez y en 1832 a Alejandría, donde estudió una propuesta, presentada por uno de los ingenieros de Napoleón, para un Canal de Suez.
En Alejandría, el informe de la encuesta de J.-M. Le Père, uno de los ingenieros jefe de Napoleón, en el istmo de Suez, y su amistad con Muḥammad ʿAlī, el virrey turco de Egipto, y su hijo, Saʿīd Pasha, lo llevaron a tener la esperanza de terminar algún día el canal que Le Père había empezado. Sin embargo, por el momento no pudo llevar adelante sus planes.
De 1833 a 1837 fue cónsul en El Cairo: se distinguió en la lucha contra un brote de peste. Dos años más tarde fue trasladado a Rotterdam. Posteriormente sirvió en Málaga y Barcelona, donde fue ascendido a cónsul general.
De 1848 a 1849, tras la proclamación de la Segunda República, fue ministro de Francia en Madrid. En mayo de 1849 envió una misión a Roma, de la que había huido el Papa Pío IX y donde Giuseppe Mazzini había proclamado la república. Eta misión era ambigua: se trataba de “poner un límite a las pretensiones de Austria… de terminar por arbitraje… las diferencias que dividieron… la península….”.
Lesseps intentó reconciliar lo irreconciliable: el papado y la república. Pero a finales de mayo, cuando la Asamblea Legislativa francesa, conservadora por naturaleza, siguió a la Asamblea Constituyente, que tenía opiniones republicanas, fue destituido, entregado al Consejo de Estado y censurado. Las tropas francesas restablecieron el poder pontificio en Roma.
La carrera diplomática de Lesseps quedó destrozada. Pero en 1854, una invitación de Saʿīd Pasha, recién nombrado virrey o jedive de Egipto, revivió sus ambiciones. El 30 de noviembre de 1854, Saʿīd Pasha firmó la primera acta de concesión que autorizaba a Lesseps a perforar el istmo de Suez.
Un primer proyecto, dirigido por Lesseps, fue inmediatamente elaborado por los topógrafos Linant Bey y Mougel Bey (L.-M. Linant de Bellefonds y E. Mougel): preveía una comunicación directa entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y, tras ser ligeramente modificada, fue adoptada por una comisión internacional de ingenieros en 1856.
Animado por esta aprobación, Lesseps no permitió que ningún obstáculo retrasara la obra y logró que el pueblo francés suscribiera más de la mitad del capital necesario para formar la empresa, que se organizó en 1858.
El primer golpe de pico lo dio Lesseps en Port Said el 25 de abril de 1859 y 10 años después, el 17 de noviembre de 1869, el Canal de Suez fue inaugurado oficialmente por la emperatriz Eugenia, invitada por el anfitrión de las celebraciones, el jedive o virrey, Ismāʿīl Pasha.
En 1875, el gobierno británico, por iniciativa del primer ministro Benjamín Disraeli, compró las acciones del jedive Ismāʿīl en el Canal de Suez y se convirtió en el mayor accionista. Lesseps cooperó lealmente con los británicos, a pesar de que anteriormente habían intentado bloquear la construcción del canal debido a sus sospechas hacia los franceses y facilitó la transferencia de propiedad.
Aunque normalmente intentaba mantenerse al margen de la política, Lesseps se presentó como candidato bonapartista a un escaño en la Cámara de Diputados en Marsella en 1869, pero fue derrotado por Léon Gambetta, más tarde uno de los fundadores de la Tercera República.
En 1879, cuando el Congreso Internacional de Ciencias Geográficas se reunió en París y votó a favor de la construcción de un canal en Panamá, Lesseps, de 74 años, se comprometió a llevar adelante el proyecto. Su temperamento despótico y su terquedad, sin embargo, le hicieron no apreciar las dificultades de la tarea: al principio pensó que sería posible perforar un canal sin esclusas, a pesar de que la ruta estaba bloqueada por el corte de Culebra y por el torrencial río Chagres.
La tarea resultó estar más allá de las capacidades de una empresa privada, por lo que finalmente, en 1889, la compañía que había fundado Lesseps tuvo que liquidarse. Después de una investigación oficial en 1892, el gobierno francés inició un proceso contra los administradores de la empresa y, en febrero de 1893, junto a su hijo Charles, fueron condenados a cinco años de prisión. Sin embargo, sólo Charles fue encarcelado y en junio un tribunal de apelaciones revocó la decisión.
Por otro lado, el hecho de que miembros del gobierno y parlamentarios fueran acusados de haber aceptado sobornos de la empresa hizo que el escándalo de Panamá fuera un asunto político además de financiero, con importantes repercusiones en la historia de la Tercera República Francesa.
Lesseps fue miembro de la Academia Francesa, de la Academia de Ciencias y de numerosas sociedades científicas. También fue condecorado con la gran cruz de la Legión de Honor y la Estrella de la India y recibió la libertad de la City de Londres. Sus grandes dotes, su altruismo y su encanto social le hicieron respetado en todas partes, y el escándalo que ensombreció sus últimos años no ha hecho nada para empañar su reputación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...