Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diccionario

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

CUENTO Santiago entrevisto

La Catedral “Las chicas se negarían a bailar con alguien vestido como un verdadero croto, ¡mirá vos!, justo la noche que tocaba la orquesta de Juan D´Arienzo” Imaginaba cómo habrían sido varios siglos atrás aquellas calles de la ciudad. “Esto sería el medio del río”, calculaba, mientras paseaba por la costanera, cerca del camping de las casuarinas. O parado en la esquina de Urquiza y Mitre deducía que allí habría una toma de agua o alguien se lo habría dicho, en alguna parte lo había leído o algo. Del colegio de las hermanas Franciscanas decía que su padre se acordaba de haber jugado ahí de chico, en una quinta de naranjas que fuera de una familia de pro del viejo Santiago. “Más allá, en la Córdoba, empezaba a tallar el bosque, la Misiones era extramuros”, narraba. Y corríamos al diccionario a ver qué significaba “extramuros”, porque mucho no le entendíamos a veces. Fuera cierta o no la visión que tenía del Santiago de antaño, era divertido y aleccionador tomar un café y que contara la...

JUAN El Verbo era Dios

Entre la Luz, la Palabra y la Verdad Justo un día después de la Pascua, una nota que podría enmarcarse en lo que en otro tiempo se llamaban reflexiones sueltas Lo primero que se opone a la luz, como una noche que los hombres recuerdan para evitar la ceguera, es la palabra. Después de la primordial palabra, se forma el resto del mundo, con el barro del trabajo y con silencios, que son los espacios entre palabra y palabra. Lo que la Biblia dice es que antes de que se hiciera la luz, el primer día, la palabra ya existía como una extensión de Dios, estaba creada. Fue lo que permitió que aquel relato se hiciera papel y habitara entre los hombres. De otra forma, bellamente, lo dice San Juan: “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios”. Por eso quienes sostienen que la palabra puede llegar a ser la contracara de la verdad en la luz que todo lo hace visible, de alguna manera están siendo blasfemos. La Palabra que estaba con Dios y que era Dios y que venía dada...

1505 ALMANAQUE MUNDIAL Diccionario

Imagen como ilustración nomás El 5 de febrero de 1505 se publica el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá, primer libro impreso con caracteres árabes El 5 de febrero de 1505, en Granada, España, se publicó el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá. Es el primer libro impreso con caracteres árabes. Este texto es significativo porque permite conocer con precisión el dialecto andalusí. Fray Pedro de Alcalá, nacido en 1455 según su propio testimonio en el prólogo de su obra, fue un religioso jerónimo conocido por ser el autor de la primera gramática y diccionario árabe-castellano. Su obra principal, "Arte para ligeramente saber la lengua arábiga", consta de una gramática y un catecismo cristiano, seguido por el "Vocabulista arábigo en letra castellana", impreso por Juan Varela de Salamanca.  Ambos textos están reunidos en un solo volumen en la Biblioteca Nacional de España, bajo el ejemplar R 2158, con el escudo del arzobispo Hernando de Talavera en l...

DICCIONARIO Cómo habla el santiagueño exquisito

La corrección de la incorrección Hay voces que eran comunes antaño y de un día para el otro pasaron a ser malas palabras, desterradas del habla culta Un diccionario del santiagueño exquisito debería ignorar la simple palabra agua, pues agua del caño, agua fresquita, agua de tinajón, agua de lluvia, son todas invenciones de un pasado al que nadie quiere volver. Lo moderno es nombrarla como “líquido elemento”, “masa hídrica”, “elemento hídrico”, “agua mineral” o “agua mineral sin gas”. El mundo se complica de manera sutil, y es más cómodo nombrar con difíciles rodeos lo que antes tenía vocablos fáciles que lo identificaban. O usted no ha sentido nunca hablar de “conjunto de niños en edad escolarizada” para nombrar a quienes antiguamente se nombraba simple y sencillamente como alumnos. Quizás nunca se sabrá por qué alumno se convirtió en mala palabra, pero es difícil hallarla en el habla común de los burócratas. El almacén es “súper” o más ´fashion´ todavía, “híper”. Pero, oiga, todos son...

LIBROS Los diccionarios son para ignorantes (como yo)

Definiciones Cada libro es el hijo sabio que la naturaleza no nos regalará, al menos así pensamos los que venimos del tiempo anterior a la internet Antes de la aparición de la internet sobre la faz de la Tierra, los diccionarios solían ser un mueble importante. Quizás era el libro más importante de entre todos los que poblaban la sala, más que el “Lo sé todo” (famoso ´Losetodo´ que mi padre odiaba y nunca tuvimos, pero contar por qué sería otra historia) y en muchos casos, más que la Sagrada Biblia, de la Biblioteca de Autores Católicos. Todas las casas tenían uno, desde el Salvat hasta el Quillet, pasando por el de la Real Academia, el Larousse o el humilde Everest, chiquito, escolar, de bolsillo, con definiciones exactamente milimétricas. Buscar algo en sus páginas era divertido porque siempre una palabra llevaba a otra y esa a otra más y a otra y así quizás durante horas. A muchos chicos les (nos) encantaba andar curioseando en ese libro que, para muchos mayores, era el padre de tod...

SEXO Masculino o femenino

Sexo: Mujer El diccionario es una de las armas más fenomenales para terminar con una discusión y tiene sorpresas para todos los gustos e ideologías A veces una discusión se zanja con un solo y simple acto, ir al diccionario. Si es el de la Real Academia, mucho mejor. Ahí está la palabra “sexo” y su definición: “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. La primera sorpresa que se podrían llevar quienes lleguen a esta concluyente aseveración del diccionario es que divide la condición orgánica de los animales y las plantas en dos, a saber, masculina o femenina. Es decir, no hay tres, no hay veinte, no hay tantas como la voluntad de cada individuo pretenda obtener. En este caso el asunto no admite terceras interpretaciones: o se es macho o se es hembra. Quien diga que un caballo es un cuadrúpedo, la ballena un mamífero y la soja un vegetal, no lo dice por odio a nada, constata una verdad que está sobre la mesa. Quien sostenga que la raza humana se divide (o ...

1801 ALMANAQUE MUNDIAL Littré

Maximiliano Littré El 1 de febrero de 1801 nace Maximiliano Littré, lexicógrafo, masón y filósofo francés, más conocido por su Diccionario de la lengua francesa, el Littré El 1 de febrero de 1801 nació Émile Maximilien Paul Littré, en París, Francia. Murió el 2 de junio de 1881 y fue un lexicógrafo, masón y filósofo, más conocido por su Dictionnaire de la langue française, comúnmente llamado el Littré. Su padre, Michel-François Littré, había sido artillero y, luego sargento mayor de artillería marina en la marina francesa y estaba profundamente imbuido de las ideas revolucionarias de la época. Se estableció como recaudador de impuestos, se casó con Sophie Johannot, librepensadora como él, y se dedicó a la educación de su hijo Émile. El niño fue enviado al Lycée Louis-le-Grand. Después de completar sus estudios en el liceo, estaba indeciso sobre qué carrera seguir; sin embargo, se dedicó a dominar los idiomas inglés y alemán, la literatura clásica y sánscrita y la filología. Al final se...

ESPECULAR Reflexionar en un plano teórico

Sidra Rama Caida Hay palabras que no son buenas ni malas; tienen el sentido que los hablantes les quieren dar en un contexto determinado Qué es especular, según el diccionario de la Real Academia es “reflexionar en un plano exclusivamente teórico”, sus sinónimos serían “pensar, reflexionar, cavilar, meditar, considerar, teorizar, hipotetizar, imaginar”. Otra acepción es “hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento suficiente” o “efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios”. ¿Es bueno o hace mal el que especula? Oiga, ya se ha dicho aquí y en todas partes que las palabras son neutras, no hay buenas ni malas palabras. ¿Matar es una mala palabra? Por supuesto que no: se puede matar a un inocente o matar el hambre de alguno. ¿Y mierda? Depende, si a usted le hacen un examen médico de las heces fecales, enviará la mierda al laboratorio, dicho con palabras exactas. El idioma está disposici...

LENGUAJE Curiosidades de la causa

Dios, causa de todo lo creado ¿Causa y motivo es lo mismo? Si tuvieran igual significado, la gente habría eliminado una: por algo no lo hizo En la habitual sección sobre curiosidades del lenguaje hoy se tratará sobre la palabra “ causa ”. Quienes hablan en español la tienen por sabida, como un término fácil, sencillo, sin muchas complicaciones. Pero tiene sus cuetos y vericuetos, como se verá en esta nota. Vamos a por ella, como dicen los gallegos amigos. Dice el mataburros oficial de esta paginita, que es el principio que produce alguna cosa o el negocio en que se toma interés o partido. En lenguaje forense es el pleito contestado por las partes ante el juez o el proceso judicial que se hace contra alguno, por delito, ya sea de oficio o a instancia de parte. La causa final es el por qué último por el que se hace una cosa. La causa impulsiva o emotiva es la razón o motivo que impulsó a hacer una cosa. La causa lucrativa es el título con que se posee o adquiere, como por donación o lega...

LETRAS La equis

Diccionarios viejos Según esta nota los diccionarios son una forma de salvar el alma de las acechanzas de la ignorancia moderna ¿Hay belleza en los diccionarios?, averiguan los amigos, preocupados cuando pasan algunas semanas y no me hallan por ninguna parte. Les respondo por supuesto que sí, y a veces es mucho más frecuente hallarla entre los viejos vocabularios que en otras obras de la inteligencia humana. Pero, además la hermosura vive dondequiera que se busque y si el libro ha sido bien encarado, otorga maravillosas satisfacciones y momentos de placer a quienes lo hojean con ansias de aprender. La moderna pedagogía los descarta por rígidos, altaneros, absolutos, sostiene que llevan una pose de maestro Siruela que no corresponde con las urgencias del mundo moderno. Para convencer de sus argumentos preguntan a quién le importa, en una escuela de pedagogía actual que entre ´trajear´ y ´trajinar´ quepan ´trajín´, ´trajinado´, ´trajinador´ y ´trajinante´. En otras palabras, ¿ayudará el ...

SINÓNIMOS El yerro

Para borrar errores La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar hoy una palabra y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo Volvemos a nuestra sección ”¿Qué sabe usted del diccionario?”, como una manera de afinar la puntería idiomática en nuestros diarios diálogos con los compañeros del trabajo, el quiosquero de la esquina o el ocasional amigo que se sentó al lado en el ómnibus, de viaje hacia el centro. Vamos ahora por la palabra ”yerro”, que significa, según cualquier diccionario: “Falta o defecto cometido por ignorancia o malicia contra los preceptos o reglas de algún arte, y absolutamente contra las leyes divinas y humanas”. Otra acepción sería: “Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable; y en este sentido significa el defecto que se comete teniendo una cosa por otra, o un sujeto por otro y así se dice, lo cometió por yerro”. Pero, vamos a los sinónimos, que son la parte divertida del asunto. Analicemos somerame...

1875 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Larousse

El gramático y enciclopedista En 1875 falleció Pedro Larousse, autor de diccionarios que todavía circulan en el mundo El 3 de enero de 1875 murió Pedro Atanasio Larousse . Fue un gramático, lexicógrafo y enciclopedista francés. Publicó muchas obras educativas y de referencia de la Francia del siglo XIX, incluido el Gran Diccionario universal del siglo XIX, en 15 volúmenes. Nació en Toucy, pequeño pueblo de Yonne, el 23 de octubre de 1817. Su familia era modesta, su padre, Edme Athanase Larousse, era carretero y herrero, y su madre, Louise Guillemot, regentaba una posada. En esta posada forjó su espíritu oyendo a la gente de paso y a la gente del campo, en los días de mercado. En la escuela Toucy recibió su educación de 1823 a 1834. En 1834, a los 17 años, dejó su ciudad natal para tomar clases, gracias a una beca, en la Escuela Normal de Versailles. Tres años más tarde, obtuvo su certificado de enseñanza de segundo grado y en 1838, recibió su certificado de enseñanza de primer grado. ...