Ir al contenido principal

ESPECULAR Reflexionar en un plano teórico

Sidra Rama Caida

Hay palabras que no son buenas ni malas; tienen el sentido que los hablantes les quieren dar en un contexto determinado


Qué es especular, según el diccionario de la Real Academia es “reflexionar en un plano exclusivamente teórico”, sus sinónimos serían “pensar, reflexionar, cavilar, meditar, considerar, teorizar, hipotetizar, imaginar”. Otra acepción es “hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento suficiente” o “efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios”.
¿Es bueno o hace mal el que especula? Oiga, ya se ha dicho aquí y en todas partes que las palabras son neutras, no hay buenas ni malas palabras. ¿Matar es una mala palabra? Por supuesto que no: se puede matar a un inocente o matar el hambre de alguno. ¿Y mierda? Depende, si a usted le hacen un examen médico de las heces fecales, enviará la mierda al laboratorio, dicho con palabras exactas. El idioma está disposición de todos para que lo usen como mejor les parezca.
Los especuladores malos, para la gente común, tal vez para usted también, son los que en estos tiempos empiezan a sacar del galpón la sidra que compraron cuando estaba barata. “Son unos especuladores”, les gritan en la cara. Y es obvio que sí, amigo, y a mucha honra. El especulador compró la sidra cuando nadie la quería, el fabricante se deshizo de su mercadería y con el dinero obtenido quizás produjo más de esta bebida, sus empleados conservaron su trabajo y los hijos siguieron yendo a la escuela.
El productor quizás aguaita hasta último momento para conseguir unos pesos más por la sidra, especula con que igual estará barata para el tipo que la comprará, la tendrá en un galpón algunos meses hasta que llegue el tiempo de venderla. El dueño del depósito también especulará y quizás en vez de pagarle con dinero en efectivo al productor, le entregue unos cheques, con lo que ganará un poco más, porque entretanto alguito de la sidra irá vendiendo para amortizar el gasto.
El comercio en general es un juego de especuladores, sin la especulación un comercio es nada. Un vendedor de ropa, por dar un caso, este verano podría comprar ropa para tres inviernos, aprovechando que los fabricantes la tienen más barata, pero especula que quizás la ropa de ahora el año que viene esté fuera de moda y por las dudas aguanta hasta que salgan las colecciones del próximo invierno en marzo o abril. Ese juego de especuladores es el que posibilita que la lechuga llegue a su mesa, lo mismo que el arroz, el fideo, el suéter que le regaló la mujer o el auto que comprará este año.
Distinto es el caso del tipo que tiene agua embotellada en un galpón y cuando llega un terremoto pide cualquier precio por ella, sabiendo que se ha convertido en el bien más escaso y preciado de todos. En ese caso es un hijo de puta redondo. Porque una cosa es valerse de la moda que impone que solamente en las fiestas de fin de año se debe tomar sidra y otra muy distinta aprovecharse de una necesidad vital. En el primer caso si usted vende la sidra a precio de oro, bien por usted, se hará rico. En el segundo si usted vende el agua a precio de oro a sus vecinos, habrá honrado el comercio, pero habrá hecho despreciable su propio nombre.
De las 5.000 palabras—o quizás muchas más—que tiene el rico idioma español, la gente común usa para moverse entre 200 y 500, ninguna es mala, ninguna es buena, algunas son más exactas que otras para nombrar lo que se ve, se palpa, se siente, se piensa, se imagina, se sueña.
Este de la innocuidad de las palabras es un asunto como para pensarlo bien, ¿no? Pero usted capaz que tiene algunas prohibidas, si es así, envíelas y a vuelta de correo le responderemos, si cuadra.
©Juan Manuel Aragón
A 7 de diciembre del 2023, en el Utis. Sacando mojarras

Comentarios

  1. Está bien , creo que muy bien. También decimos malas palabras, que son malas palabras para nosotros, y no para un porteño. Puedes decir " ura;" en Punta del Este, y nadie se escandalizar. Bueno quizás es una afirmación demasiado obvia. Fake you!

    ResponderEliminar
  2. Mi chinita . Es una palabra cariñosa que mi mamá .e decía con mucho amor alzandome y dándome un beso
    Valgale la intención .
    Pero chinita según como lo digas tiene otra intención . Herir la actitud ,ofender en demssia la moral de la persona a quien se dirige " Chinita de mierda te arrastras con cualquiera" Esto explicaba en mis tiempos lo de la mala palabra." Me ha dicho y a mala palabra " y llorábamos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...