Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nacional

1925 ALMANAQUE MUNDIAL Lucha

Mi lucha El 18 de julio de 1925 se publica Mein Kampf (Mi lucha), libro escrito por Adolf Hitler durante su cárcel en Baviera El 18 de julio de 1925 se publicó en Berlín la primera edición de Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento en la prisión de Landsberg, en Baviera. La obra apareció bajo el sello de la editorial Franz Eher Nachfolger, vinculada al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, y desde su publicación fue el principal manifiesto ideológico del nazismo, ofreciendo una visión detallada de los postulados políticos, raciales y estratégicos del futuro dictador alemán. La redacción del texto comenzó en 1924, mientras Hitler cumplía una condena de nueve meses tras el fallido golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, ocurrido en noviembre de 1923. En la cárcel fue asistido por Rudolf Hess, su secretario personal y fiel colaborador, que se encargó de transcribir y ordenar los extensos monólogos que Hitler dictaba. ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Bibliotecarios

El teatro 25 de Mayo tal colmo luce hoy El 8 de julio de 1942 se inaugura el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero El 8 de julio de 1942 se inauguró el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero, organizado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Se extendió hasta el 10 de julio y reunió a bibliotecarios de todo el país en el Teatro 25 de Mayo. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, creada en 1870, buscaba fortalecer las bibliotecas populares como centros de acceso a la cultura. El congreso se desarrolló durante la presidencia de Ramón Castillo, en un contexto de tensiones políticas previas al golpe de 1943. La Comisión, coordinó la participación de delegados de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Hubo 150 asistentes, representando bibliotecas populares y otras instituciones culturales. La apertura fue presidida por autoridades de la Comisión Nacional Protectora d...

1899 ALMANAQUE MUNDIAL Consagración

Consagrada El 2 de julio de 1899, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento en una ceremonia en la Catedral de Caracas El 2 de julio de 1899, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento. La ceremonia fue en la Catedral de Caracas, en un acto marcado por tensiones políticas y sociales tras años de conflictos internos. La consagración fue promovida por la Iglesia Católica, liderada por el arzobispo de Caracas, monseñor Críspulo Uzcátegui, que buscaba fortalecer la fe y la unidad nacional a través de esta consagración. La iniciativa surgió en un período de dificultades para Venezuela, que enfrentaba las consecuencias de guerras civiles y crisis económicas. La consagración al Santísimo Sacramento, un símbolo central del catolicismo que representa la presencia de Cristo en la Eucaristía, se presentó como un acto de devoción para invocar la protección divina sobre la nación. Fue precedido por preparativos con misas, procesiones y actividades litúrgicas en todo el país, fomentando...

2004 AGENA PROVINCIAL Álvarez

Mario Álvarez Quiroga El 3 de junio del 2004, Mario Argentino Álvarez Quiroga presenta su disco compacto Alguien en el Auditorio de Radio Nacional, en Buenos Aires El 3 de junio del 2004, Mario Argentino Álvarez Quiroga presentó su disco compacto titulado Alguien en el Auditorio de Radio Nacional, en Buenos Aires. Es un autor santiagueño, reconocido por su aporte al folclore argentino. Álvarez Quiroga nació el 3 de julio de 1948 en Santiago, aunque fue registrado el 23 de julio de ese año. Desde su adolescencia, la música definió su trayectoria, participando en grupos de rock, cumbia y folclore. A los veinte años, se trasladó solo a Buenos Aires para consolidar su carrera musical. Los primeros años en la capital fueron difíciles, lo que lo llevó a explorar la escultura en madera como medio artístico. Viajó por la Argentina, Paraguay, Chile y Brasil, exponiendo sus tallas, pero siempre mantuvo la música como su principal vocación. A fines de la década del 80, se unió al grupo folclórico...

2022 CALENDARIO NACIONAL Censo

Resultados de la cuenta El 18 de mayo del 2022 es el undécimo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos El 18 de mayo del 2022 se llevó adelante el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Fue el undécimo censo nacional y el primero en hacerse con una modalidad bimodal, combinando un cuestionario digital con el tradicional relevamiento presencial. Sin embargo, el trabajo enfrentó numerosas críticas debido a fallas detectadas en su ejecución y procesamiento de datos. Una de las principales críticas se centró en las inconsistencias en la carga de información del censo digital. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reconoció que un porcentaje de habitantes de viviendas que completaron el formulario en línea no fue incluido en los resultados preliminares. Esto se atribuyó a problemas en las planillas de cuenta rápida, lo que impidió reflejar c...

1957 CALENDARIO NACIONAL Bermejo

Gregorio Portillo El 14 de mayo de 1957, se crea la Comisión Nacional del Bermejo para estudiar y promover el aprovechamiento integral del río El 14 de mayo de 1957, se creó la Comisión Nacional del Bermejo. Fue mediante un decreto, en el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu. Este organismo tuvo por objeto estudiar y promover el aprovechamiento integral del río Bermejo, un curso de agua de aproximadamente 1.300 kilómetros que nace en Bolivia, atraviesa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa, y desemboca en el río Paraguay. La comisión se estableció con sede en Buenos Aires y estuvo presidida inicialmente por el contralmirante Gregorio Antonio Portillo. Su creación respondió a la necesidad de abordar el potencial del río para el transporte de cargas, la producción de energía hidroeléctrica, el riego y el suministro de agua potable, además de controlar los sedimentos aportados por sus afluentes. La Comisión Nacional del Bermejo desarrolló estudios técnicos y de ingeniería, como tr...

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

Un robo devastador El 10 de abril de 2003, es saqueado el Museo Nacional de Bagdad, una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad El 10 de abril de 2003, en medio del caos de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, el Museo Nacional de Bagdad fue saqueado, marcando una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad. Ocurrió cuando las fuerzas de la coalición avanzaban hacia la capital iraquí, derrocando el régimen de Saddam Hussein. El museo, que albergaba una de las colecciones más importantes del mundo sobre las civilizaciones de Mesopotamia, quedó vulnerable ante la falta de protección adecuada durante los intensos combates y el colapso del orden público. Miles de artículos, algunos con más de 5.000 años de antigüedad, fueron robados o destruidos en un episodio que generó indignación internacional y expuso las fallas en la planificación de la invasión. Informes del New York Times y del Washington Post, describieron cómo el saqueo comen...

1975 CALENDARIO NACIONAL Verón

Juan Sebastián Verón El 9 de marzo de 1975 nace Juan Sebastián Verón, futbolista y dirigente deportivo del club Estudiantes de La Plata El 9 de marzo de 1975 nació Juan Sebastián Verón, en La Plata, Buenos Aires. Es un futbolista y dirigente deportivo. Ha sido presidente de Estudiantes de La Plata en dos mandatos, vicepresidente por un período y actualmente se desempeña nuevamente como presidente del club. Conocido como una de las máximas leyendas del fútbol argentino, fue incluido en la lista FIFA 100 de los 125 mejores futbolistas vivos en el 2004, seleccionada por Pelé. Hijo de Juan Ramón "La Bruja" Verón, Sebastián debutó con Estudiantes en 1994. Tras un descenso a la B Nacional y el ascenso la temporada siguiente, fue transferido a Boca Juniors en 1996. Su trayectoria europea comenzó en Sampdoria, seguido por Parma donde ganó la Copa Italia y la Copa UEFA. En 1999, se unió a Lazio, conquistando la Serie A, la Copa Italia y la Supercopa Italiana. Tras breves pasos por Man...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Elecciones

Fidel Castro El 11 de enero de 1998 hay elecciones en Cuba y la Comisión de Candidaturas presenta una lista única de 601 candidatos para 601 escaños: no hubo sorpresas El 11 de enero de 1998 hubo elecciones generales en Cuba. Participó el 98.35 por ciento del electorado. La Comisión de Candidaturas Nacional presentó una lista única de 601 candidatos para 601 escaños. Una elección sin sorpresas, lo que se dice. Las elecciones fueron un "paseo" para la revolución de Fidel Castro. La participación fue tan masiva que, a las tres de la tarde, tres horas antes de que cerrasen los 33.508 colegios electorales, ya habían pasado por las urnas 7.668.461 cubanos de los 7.800.000 con derecho al sufragio. Los votos nulos y blancos, considerados por los analistas como la única forma de protestar contra el régimen, alcanzaron el 5 por ciento. Una cifra altísima si se considera que nadie hizo publicidad en contra del régimen castrista pues estaba prohibido en la isla—y lo sigue estando—votar ...

¡2025! ¡Feliz Año Nuevo, queridos lectores!

Felicidades a todos Un recuento de lo que hace la gente esta noche a la hora de los pitos y algunas tradiciones de los argentinos que se deben rememorar A la vuelta de la esquina cada 365 días está esperando el 1 de enero, la fecha más temida por todos, sean del gobierno, de la oposición, militen en política o les importe un pepino quién gana las elecciones, blancos, negros, gordos, flacos, mujeres, varones, grandes y chicos. Debería ser declarado Día Nacional de la Compostura, Día de los Sanguchitos de Miga con las Puntas Levantadas o Día del asco al lechón y a la Puta Sidra (para qué tomarán tanto los changos, si no se la bancan). Anoche, a la hora de los pitos, todo el mundo se abrazó, se besó y lloró como si el 31 de diciembre de 2024 a las 12 en punto se hubiera estado por acabar el mundo y llegaron con sólo una tabla, navegando solitarios en medio de un mar embravecido, repleto de tiburones. Como los epicúreos romanos, todos los años los argentinos esperamos el fin del mundo comi...

1970 CALENDARIO NACIONAL 18.188 (con vídeo)

Un millón de pesos El 1 de enero de 1970 entra en vigencia el peso ley 18.188, que equivale a cien pesos moneda nacional, reemplazando al peso moneda nacional El 1 de enero de 1970 entró en vigencia el peso ley 18.188, que equivalía a cien pesos moneda nacional. Esta moneda reemplazó al antiguo peso moneda nacional. Su introducción se debió a la necesidad de ajustar las cifras monetarias en un contexto de inflación acumulada, que había generado montos difíciles de manejar en las máquinas de cálculo y en la contabilidad diaria. Para facilitar la transición, se permitió la circulación de billetes de pesos moneda nacional resellados con los nuevos valores. Los billetes de 100, 500, 1000, 5000 y 10.000 pesos moneda nacional fueron reconvertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 pesos ley, respectivamente. Esta medida buscaba minimizar los costos de impresión iniciales mientras se diseñaban y producían los nuevos billetes. Entró en circulación como parte de un programa económico que intentaba estabiliza...

HISTORIA El Tiro Federal de La Banda

Ganadores de un concurso de tiro Cómo fueron los comienzos de una institución señera de La Banda y la anécdota de las pocas garantías de la prensa en Santiago *Por Lidia Grana de Manfredi y María Salido de Martínez El primer campo de tiro que tuvo La Banda es de 1898, se denominaba “Polígono de tiro e instrucción militar” y funcionaba en la prolongación de la actual calle Pellegrini. Allí se realizaban ejercicios reglamentados por la Guardia Nacional. En 1904, en terrenos cercanos al viejo matadero municipal se inauguró el “Centro Federal de Tiro”, con la presencia del gobernador de la provincia, el jefe político bandeño y el señor Juan Figueroa, director del diario El liberal, quien en el desarrollo del acto fue atacado de improviso por el representante policial. En el número del cincuentenario de ese diario (noviembre de 1948), bajo el título “Atentado contra don Juan”, se consigna textualmente: “Se inauguraba el Polígono del Centro Federal de Tiro en La Banda, el 21 de agosto de 190...

El trasiego emocional de Blanca Irurzun

Blanca Irurzun Una vieja entrevista, en la que, entre otras cosas, dice que no falta de Santiago, pues está siempre y menciona a los poetas de la provincia *Por Lisandro Gayoso Mientras el grabador ha quedado en el olvido, en una esquina de la mesa, solo, con su lento caminar, converso espontáneamente, sin anotaciones, con la escritora y poeta santiagueña cuyo nombre, Blanca Irurzun, constituye en el panorama de la literatura nacional un hito conocido, “Blanca Irurzun amasó con la levadura de idéntica protesta la materia de los cuentos y cuadros nutridos de vivacidad plástica que contiene el volumen “Changos” (1939), expresa Luis Emilio Soto en “Historia de la Literatura argentina (t. IV, p. 418, Ed. Peuser, 1959). Por otra parte, también la cita en reiteradas ocasiones Augusto Raúl Cortázar en la precitada obra “Folclore literario y literatura folclórica”. Blanca Irurzun nació en La Banda. Hija de dos maestros que crearon una de las primeras escuelas particulares del país, estudió en ...

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as...