Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nacional

1990 CALENDARIO NACIONAL Thompson

Carlos Thompson El 10 de octubre de 1990 muere Carlos Thompson, actor de cine y televisión, conocido por su versatilidad y carisma en producciones nacionales e internacionales El 10 de octubre de 1990 murió Juan Carlos Mundin Schaffter, más conocido como Carlos Thompson, en Buenos Aires. Fue un actor de cine y televisión, conocido por su versatilidad y carisma en producciones nacionales e internacionales. Nacido el 7 de junio de 1923 en Santa Fe, se destacó en la época dorada del cine argentino y logró proyección en Hollywood y Europa. Su carrera abarcó más de 30 películas y participaciones en series de televisión, dejando una marca en la industria del entretenimiento. Era hijo de una familia de origen alemán, mostró interés por la actuación desde joven. Estudió en el Colegio Nacional de Santa Fe y luego se trasladó a Buenos Aires para perseguir su vocación artística. Adoptó el nombre artístico Carlos Thompson, que lo acompañaría durante toda su carrera. Debutó en el cine argentino en ...

1970 CALENDARIO NACIONAL Censo

Resultados del Censo El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realiza un censo nacional de población, que registra 23.364.431 habitantes El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realizó un nuevo censo nacional de población, registrando 23.364.431 habitantes. Organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, marcó un hito en la recopilación de datos demográficos del país. En 1970 la Argentina vivía un período de cambios sociales y políticos. Bajo el gobierno de facto de Roberto Marcelo Levingston, el país enfrentaba tensiones económicas y sociales. El censo se realizó en un contexto de urbanización creciente y transformaciones demográficas, con el objetivo de actualizar la información sobre la población y sus condiciones de vida. El censo, de tipo de facto, se hizo el 30 de septiembre de 1970. Se recolectaron datos mediante entrevistas cara a cara, cubriendo el 97,21 por ciento de la población. Los hogares fueron visitados por encuestadores capacitados, que reg...

1988 AGENDA PROVINCIAL Folklore

Se quiso promover el conocimiento de lo nacional El 21 de septiembre de 1988 se sanciona la ley que estableció la enseñanza obligatoria del folklore nacional en las escuelas El 21 de septiembre de 1988 se sancionó en Santiago del Estero la Ley 5708, que estableció la enseñanza obligatoria del folklore nacional en escuelas primarias, secundarias y terciarias. Surgió en un contexto de valoración cultural. Buscó preservar las tradiciones argentinas. Respondió a iniciativas de educadores y folcloristas. Incorporó danzas, música y costumbres. Se implementó en el sistema educativo provincial. Inspiró acciones similares en otras regiones, promovió la participación estudiantil, reforzó la identidad cultural y marcó un hito en la educación santiagueña. En la década de 1980, Santiago del Estero vivía un momento de revalorización de sus raíces culturales. El folklore, con sus danzas, música y tradiciones, ocupaba un lugar central en la identidad provincial. Diversos sectores de la sociedad impuls...

1905 AGENDA PROVINCIAL Fútbol

Santiago del Estero antiguo El 3 de septiembre de 1905 se juega un partido de fútbol por primera vez en Santiago del Estero El 3 de septiembre de 1905 se jugó un partido de fútbol por primera vez en Santiago del Estero. Estudiantes del Colegio Nacional, del Club Atlético Santiagueño, desafiaron a los de la Escuela de Aplicación de La Banda. El partido fue en la plaza de ejercicios, con arcos de madera reglamentarios. Se disputó, como premio un artístico tintero donado por el director técnico del equipo del colegio, Felipe Giménez. Luego de dos partidos empatados, terminó el match con el campeonato del equipo bandeño, por uno a cero. “Aplaudimos la iniciativa. Los ejercicios y distracciones de esa naturaleza son altamente benéficos para el desarrollo, higiene y fuerza física de los jóvenes…”, indicó el diario El Liberal, en su edición especial del cincuentenario, de 1948. Los bandeños comenzaron a ser requeridos en otros lugares y así fueron a jugar a Ceres, en la provincia de Santa Fe,...

1984 AGENDA NACIONAL Colombres

Casa-museo del obispo Colombres El 2 de septiembre de 1984 se inaugura el parque 9 de Julio de Tucumán, la casa del obispo Colombres como museo, tras su restauración El 2 de septiembre de 1984, San Miguel de Tucumán celebró la inauguración de la casa del Obispo Colombres como museo, tras su restauración, en el Parque 9 de Julio. Construida en el siglo XVIII, la casa perteneció a José Eusebio Colombres, figura clave en la independencia argentina y pionero de la industria azucarera. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, el inmueble, conocido como “El Bajo”, albergó el primer trapiche azucarero de la provincia. La apertura marcó un hito cultural, con una exposición dedicada a la historia del azúcar y la vida de Colombres. Se detallaron su papel en el Congreso de Tucumán, su aporte al cultivo de caña y los objetos históricos exhibidos. La casona, ubicada en el corazón del parque 9 de Julio, data de finales del siglo XVIII. Originalmente fue residencia de José Eusebio Colombres, s...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

PAUSA El dilema de frenar la pluma cotidiana

Escribir todos los días La constancia en la escritura y el valor de mantener la regularidad en las entregas valen más que la propia nota Un amigo aconseja, quizás con razón, que debería pausar estas diarias notas, espaciarlas, amainar su número para volverlas más interesantes, esperadas, deseadas. Como que, si fueran una mujer, de tanto entregarse todos los días terminaría repugnando y no entregando placer sino hastío, pues lo poco agrada y lo mucho enfada, como solían decir las abuelas. Por suerte los telefonitos tienen la opción de poner en silencio mi nombre en WhatsApp, cosa que no les suene todas las mañanas, molestando a nadie en sus sueños o en lo que fuere que hace la gente a la madrugada. Podría seguir la recomendación del amigo, cómo no. Pero hay varios problemas, vea usté. El primero es que una efeméride sola no tiene ningún valor. Es decir, no entienda mal amigo, no es que estas sean notas muy bien escritas, nada que ver, eso lo sabe cualquiera, sino que no sirven por sí mi...

1977 CALENDARIO NACIONAL Lucha

Luciana Aymar El 10 de agosto de 1977 nace Luciana Aymar, considerada la mejor jugadora de hockey sobre césped de todos los tiempos El 10 de agosto de 1977 nació Luciana Paula Aymar, “Lucha” en Rosario. Es una jugadora de hockey sobre césped, considerada la mejor de todos los tiempos. Se destacó por su habilidad, velocidad y dribbling, liderando a Las Leonas en múltiples títulos. Debutó en la selección nacional a los 16 años, ganó cuatro medallas olímpicas, dos mundiales, seis Champions Trophy y tres oros panamericanos. Fue elegida mejor jugadora del mundo ocho veces, jugó en clubes argentinos y europeos, y se retiró en 2014 tras una carrera legendaria. Nació en Rosario, hija de René Aymar y Nilda Vicente, con tres hermanos: Cintia, Lucas y Fernando. A los siete años comenzó a jugar en el Club Atlético Fisherton, acompañando a su hermana mayor. A los 13 años pasó al Jockey Club de Rosario, donde perfeccionó su técnica. Su talento temprano la llevó a entrenar con la selección juvenil, v...

1952 CALENDARIO NACIONAL Ardiles

Osvaldo Ardiles El 3 de agosto de 1952 nace Osvaldo Ardiles, futbolista mediocampista y ganador de la Copa Mundial de 1978 con la selección argentina El 3 de agosto de 1952 nació Osvaldo César Ardiles, conocido como Ossie Ardiles, en Córdoba. Es un futbolista que se destacó como mediocampista y ganó la Copa Mundial de 1978 con la selección argentina. Su carrera lo llevó a brillar en Tottenham Hotspur de Inglaterra, en el que se convirtió en un ícono, y a entrenar clubes en diversos países, dejando una marca en el fútbol internacional. Criado en Córdoba, comenzó a jugar fútbol en las calles, donde su hermano lo apodó “Pitón” por su habilidad para driblar. A los 13 años, se unió a las inferiores de Instituto de Córdoba, debutando en la Primera División en 1970. Su talento como mediocampista, combinando visión de juego y técnica, lo llevó a ser reconocido como el mejor jugador del interior por El Gráfico en 1974, abandonando sus estudios de derecho para dedicarse al fútbol profesional. En...

DUELO El último acto de Evita (con interesante vídeo)

Eva Perón El 26 de julio de 1952, Argentina despidió a Eva Perón; sus funerales coparon Buenos Aires en un duelo imponente El 26 de julio de 1952, la Argentina se detuvo ante la muerte de Eva Perón, figura central del peronismo, que murió a los 33 años tras una batalla contra el cáncer. Su deceso en Buenos Aires desató un duelo masivo, con multitudes que abarrotaron las calles durante días. Los funerales, marcados por la pompa del gobierno de Juan Perón, tuvieron un velorio prolongado en el Congreso y procesiones que reflejaron el fervor de sus seguidores. La organización meticulosa de los actos y el traslado de su cuerpo embalsamado a diversos puntos culminaron en un acontecimiento nacional, no exento de tensiones. María Eva Duarte, conocida como Evita, murió a las 20,25 en la residencia presidencial. Padecía cáncer de cuello uterino, diagnosticado en 1951, y su salud se deterioró rápidamente. En los meses previos, su figura pública se mantuvo vigente, aunque debilitada, con aparicion...

1925 ALMANAQUE MUNDIAL Lucha

Mi lucha El 18 de julio de 1925 se publica Mein Kampf (Mi lucha), libro escrito por Adolf Hitler durante su cárcel en Baviera El 18 de julio de 1925 se publicó en Berlín la primera edición de Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento en la prisión de Landsberg, en Baviera. La obra apareció bajo el sello de la editorial Franz Eher Nachfolger, vinculada al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, y desde su publicación fue el principal manifiesto ideológico del nazismo, ofreciendo una visión detallada de los postulados políticos, raciales y estratégicos del futuro dictador alemán. La redacción del texto comenzó en 1924, mientras Hitler cumplía una condena de nueve meses tras el fallido golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, ocurrido en noviembre de 1923. En la cárcel fue asistido por Rudolf Hess, su secretario personal y fiel colaborador, que se encargó de transcribir y ordenar los extensos monólogos que Hitler dictaba. ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Bibliotecarios

El teatro 25 de Mayo tal colmo luce hoy El 8 de julio de 1942 se inaugura el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero El 8 de julio de 1942 se inauguró el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero, organizado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Se extendió hasta el 10 de julio y reunió a bibliotecarios de todo el país en el Teatro 25 de Mayo. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, creada en 1870, buscaba fortalecer las bibliotecas populares como centros de acceso a la cultura. El congreso se desarrolló durante la presidencia de Ramón Castillo, en un contexto de tensiones políticas previas al golpe de 1943. La Comisión, coordinó la participación de delegados de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Hubo 150 asistentes, representando bibliotecas populares y otras instituciones culturales. La apertura fue presidida por autoridades de la Comisión Nacional Protectora d...

1899 ALMANAQUE MUNDIAL Consagración

Consagrada El 2 de julio de 1899, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento en una ceremonia en la Catedral de Caracas El 2 de julio de 1899, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento. La ceremonia fue en la Catedral de Caracas, en un acto marcado por tensiones políticas y sociales tras años de conflictos internos. La consagración fue promovida por la Iglesia Católica, liderada por el arzobispo de Caracas, monseñor Críspulo Uzcátegui, que buscaba fortalecer la fe y la unidad nacional a través de esta consagración. La iniciativa surgió en un período de dificultades para Venezuela, que enfrentaba las consecuencias de guerras civiles y crisis económicas. La consagración al Santísimo Sacramento, un símbolo central del catolicismo que representa la presencia de Cristo en la Eucaristía, se presentó como un acto de devoción para invocar la protección divina sobre la nación. Fue precedido por preparativos con misas, procesiones y actividades litúrgicas en todo el país, fomentando...

2004 AGENA PROVINCIAL Álvarez

Mario Álvarez Quiroga El 3 de junio del 2004, Mario Argentino Álvarez Quiroga presenta su disco compacto Alguien en el Auditorio de Radio Nacional, en Buenos Aires El 3 de junio del 2004, Mario Argentino Álvarez Quiroga presentó su disco compacto titulado Alguien en el Auditorio de Radio Nacional, en Buenos Aires. Es un autor santiagueño, reconocido por su aporte al folclore argentino. Álvarez Quiroga nació el 3 de julio de 1948 en Santiago, aunque fue registrado el 23 de julio de ese año. Desde su adolescencia, la música definió su trayectoria, participando en grupos de rock, cumbia y folclore. A los veinte años, se trasladó solo a Buenos Aires para consolidar su carrera musical. Los primeros años en la capital fueron difíciles, lo que lo llevó a explorar la escultura en madera como medio artístico. Viajó por la Argentina, Paraguay, Chile y Brasil, exponiendo sus tallas, pero siempre mantuvo la música como su principal vocación. A fines de la década del 80, se unió al grupo folclórico...