Ir al contenido principal

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

Un robo devastador

El 10 de abril de 2003, es saqueado el Museo Nacional de Bagdad, una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad

El 10 de abril de 2003, en medio del caos de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, el Museo Nacional de Bagdad fue saqueado, marcando una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad.
Ocurrió cuando las fuerzas de la coalición avanzaban hacia la capital iraquí, derrocando el régimen de Saddam Hussein. El museo, que albergaba una de las colecciones más importantes del mundo sobre las civilizaciones de Mesopotamia, quedó vulnerable ante la falta de protección adecuada durante los intensos combates y el colapso del orden público.
Miles de artículos, algunos con más de 5.000 años de antigüedad, fueron robados o destruidos en un episodio que generó indignación internacional y expuso las fallas en la planificación de la invasión.
Informes del New York Times y del Washington Post, describieron cómo el saqueo comenzó cuando multitudes irrumpieron en el museo tras días de bombardeos y enfrentamientos en Bagdad. Los informes destacan que los soldados norteamericanos, estacionados a pocos kilómetros, no intervinieron para detener el pillaje, a pesar de las advertencias previas de arqueólogos y expertos culturales sobre la necesidad de proteger sitios históricos.
El entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, minimizó el incidente con su famosa frase “stuff happens” (las cosas pasan), reflejando una aparente indiferencia ante la magnitud de la pérdida.
Según estimaciones iniciales del personal del museo y de investigadores occidentales, como el arqueólogo McGuire Gibson, se perdieron entre 13.000 y 15.000 objetos, entre ellos tablillas cuneiformes, estatuas sumerias y joyas de la antigua Babilonia.
Las crónicas de Al Jazeera y testimonios de iraquíes citados en periódicos como Al-Quds Al-Arabi, ofrecieron una perspectiva más visceral y acusatoria. Los informes árabes señalaron que el saqueo no fue un acto espontáneo de civiles desesperados, sino que involucró a grupos organizados que parecían saber exactamente qué buscar, sugiriendo complicidad o negligencia deliberada de las fuerzas ocupantes.
Testigos locales relataron haber visto a saqueadores llegar con herramientas y vehículos, llevándose piezas específicas mientras el museo ardía en el desorden. Estas narraciones subrayaron el sentimiento de humillación y abandono entre la población iraquí, que veía en el museo un símbolo de su identidad histórica, profanado bajo la mirada pasiva de los invasores.
La falta de seguridad fue un punto crítico. Antes de la invasión, expertos de la Unesco y la American Council for Cultural Policy habían instado al Pentágono a priorizar la protección de instituciones culturales, pero estas súplicas fueron ignoradas.
Los guardias del museo huyeron días antes por temor a los combates, dejando el edificio desprotegido. Aunque algunos artículos fueron recuperados en los años siguientes gracias a esfuerzos internacionales, muchos terminaron en el mercado negro, vendidos a coleccionistas privados.
Las fuentes coinciden en que el saqueo del Museo Nacional de Bagdad no solo representó una tragedia arqueológica, sino también un fallo moral y estratégico, evidenciando las consecuencias imprevisibles de la guerra y la fragilidad del patrimonio en tiempos de conflicto.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de abril de 2025, 8:48

    Hay gente que parece disfrutar de la destrucción y le da prioridad.

    ResponderEliminar
  2. Yankees se cagándome e 4 mil años de historia " e hombre a muerto "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...