Ir al contenido principal

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

Un robo devastador

El 10 de abril de 2003, es saqueado el Museo Nacional de Bagdad, una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad

El 10 de abril de 2003, en medio del caos de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, el Museo Nacional de Bagdad fue saqueado, marcando una pérdida devastadora para el patrimonio cultural de la humanidad.
Ocurrió cuando las fuerzas de la coalición avanzaban hacia la capital iraquí, derrocando el régimen de Saddam Hussein. El museo, que albergaba una de las colecciones más importantes del mundo sobre las civilizaciones de Mesopotamia, quedó vulnerable ante la falta de protección adecuada durante los intensos combates y el colapso del orden público.
Miles de artículos, algunos con más de 5.000 años de antigüedad, fueron robados o destruidos en un episodio que generó indignación internacional y expuso las fallas en la planificación de la invasión.
Informes del New York Times y del Washington Post, describieron cómo el saqueo comenzó cuando multitudes irrumpieron en el museo tras días de bombardeos y enfrentamientos en Bagdad. Los informes destacan que los soldados norteamericanos, estacionados a pocos kilómetros, no intervinieron para detener el pillaje, a pesar de las advertencias previas de arqueólogos y expertos culturales sobre la necesidad de proteger sitios históricos.
El entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, minimizó el incidente con su famosa frase “stuff happens” (las cosas pasan), reflejando una aparente indiferencia ante la magnitud de la pérdida.
Según estimaciones iniciales del personal del museo y de investigadores occidentales, como el arqueólogo McGuire Gibson, se perdieron entre 13.000 y 15.000 objetos, entre ellos tablillas cuneiformes, estatuas sumerias y joyas de la antigua Babilonia.
Las crónicas de Al Jazeera y testimonios de iraquíes citados en periódicos como Al-Quds Al-Arabi, ofrecieron una perspectiva más visceral y acusatoria. Los informes árabes señalaron que el saqueo no fue un acto espontáneo de civiles desesperados, sino que involucró a grupos organizados que parecían saber exactamente qué buscar, sugiriendo complicidad o negligencia deliberada de las fuerzas ocupantes.
Testigos locales relataron haber visto a saqueadores llegar con herramientas y vehículos, llevándose piezas específicas mientras el museo ardía en el desorden. Estas narraciones subrayaron el sentimiento de humillación y abandono entre la población iraquí, que veía en el museo un símbolo de su identidad histórica, profanado bajo la mirada pasiva de los invasores.
La falta de seguridad fue un punto crítico. Antes de la invasión, expertos de la Unesco y la American Council for Cultural Policy habían instado al Pentágono a priorizar la protección de instituciones culturales, pero estas súplicas fueron ignoradas.
Los guardias del museo huyeron días antes por temor a los combates, dejando el edificio desprotegido. Aunque algunos artículos fueron recuperados en los años siguientes gracias a esfuerzos internacionales, muchos terminaron en el mercado negro, vendidos a coleccionistas privados.
Las fuentes coinciden en que el saqueo del Museo Nacional de Bagdad no solo representó una tragedia arqueológica, sino también un fallo moral y estratégico, evidenciando las consecuencias imprevisibles de la guerra y la fragilidad del patrimonio en tiempos de conflicto.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de abril de 2025, 8:48

    Hay gente que parece disfrutar de la destrucción y le da prioridad.

    ResponderEliminar
  2. Yankees se cagándome e 4 mil años de historia " e hombre a muerto "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...