Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chango

PAGO Volvé vos, si quieres

Ucle solitario en una foto de "Segundo Sombra" Algunos recuerdan el pago con nostalgia, los momentos de felicidad, la infancia, los juegos, y hasta dicen que quisieran regresar El hombre se acuerda de los tiempos de chango, quiere volver a su casa, en medio del monte, lejos de la civilización, el ruido de motores, las preocupaciones. Era feliz, dice. Le gustaría ver de nuevo a su madre trayendo el tacho con agua en la cabeza, a su padre volviendo con el hacha al hombro y quizás una charata, una perdiz, una corzuela que cazó con la escopeta atada con alambre, con la que tantas veces suplió la falta de proteínas en su casa. Pagaría lo que no tiene por regresar a esa época, cuando casi se les murió una hermanita, mordida por la víbora que, si no andaban de casualidad esos cazadores de Santiago en una camioneta, se moría en el camino; el pueblo quedaba a escasos 20 kilómetros, pero primero había que pillar la mula, atarla al sulky y encarar al trote tendido por la huella. Añora e...

CASOS Mentiras en las letras del folklore*

Carros cañeros en Tucumán “El payador perseguido”, la “De Simoca” y “El Corralero”, impugnados por errores formales que trascienden las metáforas Hay casos en que las letras del folklore le erran. No son metáforas felices, no son figuras retóricas, son cosas que dice alguien que ignora las reglas básicas de la vida, la lógica, la física y hasta la química, si me apuran un poco. No es por tirarme de qué, pero hallé tres casos patentes de errores en lo que dicen los folkloristas, que bien dan para una nota. Que es la que sigue: Dice Atahualpa: “Yo sé que muchos dirán // que peco de atrevimiento, // si largo mi pensamiento // pal rumbo que ya elegí, // pero siempre he sido así // galopiador contra el viento.” La primera vez que oí el Payador Perseguido, tendría ocho o nueve años. Y eso del “galopiador contra el viento”, nunca me gustó, qué quiere que le diga. ¿Qué significa el vate con esas palabras?, ¿que tenía pensamientos distintos del resto?, ¿que nadaba contra la corriente? Bueno, si...

2008 CALENDARIO NACIONAL Chango

Música del Chango Nieto El 31 de enero del 2008 muere “El Chango” Nieto, oriundo de Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto con una extensa trayectoria El 31 de enero del 2008 murió Carlos Alberto Nieto, “El Chango”. Nacido el 8 de abril de 1943 en Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto. Tuvo una extensa trayectoria y es considerado como una de las figuras más destacadas en el panteón de folkloristas clásicos y populares de la Argentina. Su lugar de nacimiento estaba impregnado por la fiebre petrolera, cerca de Tartagal. A raíz de las vicisitudes laborales de su familia, emprendieron un traslado que los llevó hasta La Plata. En 1960 completó sus estudios secundarios y dio los primeros pasos en la carrera de arquitectura. En esa época dorada de la música folklórica argentina, los acordes de su guitarra resonaban en los ratos libres, como un eco compartido por la juventud de su generación. Fue en una de las tradicionales peñas de La Plata que el talentoso Herná...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de agosto

El músico en sus últimos años En el 2011 murió Juan Farías Gómez, “Chango”, figura central en la renovación de la música popular argentina El 24 de agosto del 2011 falleció Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”. Fue alguien importante en la renovación de la música popular, a la que durante sus 50 años de trayectoria le entregó un sonido audaz y moderno, sin perder de vista lo popular. Durante su existencia creó grupos como los Huanca Huá, el grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos y La Manija. Además, fue arreglador, percusionista, guitarrista, cantante, docente y productor de discos como “Corazón libre”, de Mercedes Sosa. Nació el 19 de diciembre de 1937 en Buenos Aires, aunque hijo de un santiagueño y fue criado en el barrio porteño de San Telmo en el seno de un hogar culto: era el hijo mayor del folklorista Enrique Napoleón Farías Gómez, “Tata”, Gómez y la compositora María Antonia Barros Oliveira, “Pocha”, y hermano de Marián, Bongo, Pedro (músicos) y Mariano (artista plá...