Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Letrista

1896 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Celedonio Esteban Flores El 3 de agosto de 1896 nace Celedonio Esteban Flores, popular poeta y letrista y hombre de hábitos bohemios que en su juventud había sido boxeador El 3 de agosto de 1896 nació Celedonio Esteban Flores en Villa Crespo, Buenos Aires, lugar habitado por criollos e inmigrantes de diversas procedencias. En este vibrante foco de cultura popular transcurrieron su infancia y adolescencia. A lo largo de la década del 20, se convirtió en un poeta y letrista de gran popularidad, además de ser conocido por sus hábitos bohemios. En su juventud, también incursionó en el boxeo. En 1920, envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta" y recibió cinco pesos como retribución. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel y su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, dando origen al tango "Margot". Este tango era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para esca...

1947 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Carlos Gardel y Celedonio Flores El 28 de julio de 1947 muere Celedonio Flores, poeta y letrista de tangos de gran sensibilidad, que escribe versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes El 28 de julio de 1947 murió Celedonio Esteban Flores. Fue un célebre poeta y letrista de tangos. Su obra se caracteriza por una gran sensibilidad y por frecuentar la bohemia porteña. Escribió versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes.  Sus tangos más conocidos son "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Varias de sus obras fueron reunidas en los poemarios Chapaleando barro y Pasa...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Aznavour (Vídeo)

Aznavour canta Venecia sin ti El 22 de mayo de 1924 nace Charles Aznavour, cantante francés de ascendencia armenia, además de letrista, actor y diplomático El 22 de mayo de 1924 nació Charles Aznavourian, “Charles Aznavour”. Fue un cantante francés de ascendencia armenia, además de letrista. Actor y diplomático. Era conocido por su distintiva voz de tenor vibrato: clara y resonante en sus tramos superiores, con notas graves profundas y ásperas. En una carrera como compositor, cantante y compositor, que abarca más de 70 años, grabó más de 1.200 canciones en 9 idiomas. Además, escribió o coescribió más de 1.000 canciones para él y para otros. Es considerado uno de los mejores compositores de todos los tiempos y un ícono de la cultura pop del siglo XX. Fue, además, uno de los cantantes más populares y duraderos de Francia, apodado el Frank Sinatra de Francia. El crítico musical Stephen Holden lo describió como una "deidad del pop francés". Varios medios de comunicación lo descri...

1953 CALENDARIO NACIONAL Cobián

Juan Carlos Cobián El 10 de diciembre de 1953 muere Juan Carlos Cobián, compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango, autor de “La casita de mis viejos” El 10 de diciembre de 1953 murió Juan Carlos Cobián, en Buenos Aires. Fue compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango. Había nacido en Pigüé, provincia de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1896. Era innovador como ejecutante y como compositor. Al componer Salomé comenzó el tango romanza una tendencia innovadora en la música ciudadana, con Enrique Pedro Delfino. Como pianista, fue el primero en llenar con adornos en los bajos de los silencios de la melodía, lo que después fue sistematizado por Francisco De Caro. Por la calidad de sus ejecuciones y su delicadeza fue llamado "el Chopin del tango".​ Su desenvoltura al hablar, su impecable esmoquin, sus modales distinguidos y su maestría pianística fascinaban a mujeres otoñales y aristocráticas y fomentaban su bien ganada fama de don Juan. Algunos...

1918 CALENDARIO NACIONAL Castilla

Manuel Castilla El 14 de agosto de 1918 nace Manuel J. Castilla en Cerrillos, Salta; fue poeta, letrista, escritor y periodista El 14 de agosto de 1918 nació Manuel José Castilla, en la casa de la estación de trenes de Cerrillos, Salta. Fue un poeta, letrista, escritor y periodista. Fue un escritor con el folklore siempre presente en su obra. Su poesía es descrita a menudo como celebratoria, identificada con el hombre, la tierra natal y la naturaleza y llegó a su punto más hermoso quizás, en Los cantos del gozante uno de sus últimos libros. Fundó junto a otros poetas del noroeste, como María Adela Agudo, Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Elvira Juárez y Sara San Martín de Dávalos, el movimiento La Carpa, que reunió en la década del cuarenta a grandes poetas de esta región argentina. Además, fue periodista de los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folklóricas. Escribió la letra de muchas piezas a las que le puso música su amigo, Gu...

1900 CALENDARIO NACIONAL Le Pera

Alfredo Le Pera El 6 de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, traductor y periodista de origen brasileño, autor de la letra de los tangos más famosos de Carlos Gardel El 6 (o el 7) de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera Sorrentino. Fue letrista, escritor, guionista, traductor y periodista brasileño, autor de la letra de los tangos más conocidos que cantó Carlos Gardel. Su hermano, José Le Pera, dijo que se llamaba Alfredo Alfonso de Paula Le Pera y que su fecha de nacimiento era el 6 de junio. Pero la información no concuerda con su acta de nacimiento,​ donde dice "Alfredo" como único nombre, nacido el 7 de junio a las 10 y media de la noche. Cuando Gardel tenía que viajar a Francia contratado por la Paramount, necesitó colaboradores. Para peor ya no estaban en París el experimentado Manuel Romero ni los artistas argentinos agrupados en la compañía de revistas del Teatro Sarmiento. Fue Edmundo Guibourg, el que le sugirió al letrista Le Pera. ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de mayo

El poeta santiagueño En 1951 murió Homero Manzi, en Añatuya, Santiago del Estero, escritor, poeta y autor de famosos tangos El 3 de mayo de 1951 muere en Buenos Aires Homero Manzi. Fue un gran escritor y poeta autor de famosísimos tangos y guionista de varias películas. Hombre de gran sensibilidad y compromiso político, entre sus canciones memorable se cuentan “Sur” y “Malena”. Había nacido el 1 de noviembre de 1907 en Añatuya, Santiago del Estero. De los poetas considerados “grandes” fue el único que nunca publicó un libro. A modo de justificación, circula una frase hecha: “Entre ser hombre de letras y hacer letras para los hombres, había optado por esto último”. El gobierno de José Félix Uriburu lo encarceló y expulsó de sus cátedras por su apoyo a Hipólito Yrigoyen, recientemente derrocado. Pero el arte jamás le quitó lugar a su compromiso político. Y con Arturo Jauretche, Luis Dellepiane y varios más participó en la fundación de Forja, (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Arg...