Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Europa

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Caminante

Edward Weston de camisa y bastón, caminante El 4 de marzo de 1861 Edward Weston, llega a Washington, después de haber caminado 769 kilómetros desde Boston, en 10 días y 10 horas El 4 de marzo de 1861 Edward Payson Weston, llegó a Washington, después de haber caminado 769 kilómetros desde Boston, en 10 días y 10 horas. Fue un notable caminante, en gran parte responsable del aumento de popularidad del deporte en las décadas de 1860 y 1870. Nació el 15 de marzo de 1839 en Providence, Rhode Island, hijo de Silas Weston, un maestro y editor, y Maria Gaines, escritora. En su adolescencia publicó libros sobre los viajes de su padre a la Fiebre del Oro de California y a las Azores, y una novela escrita por su madre en 1859. Durante su infancia se mudó frecuentemente y, según su propio relato, pasó algún tiempo viajando con los populares Hutchinson Family Singers. Recibió atención por primera vez como un notable peatón en 1861, cuando caminó 769 kilómetros, de Boston, Massachusetts a Washington...

2024 Qué pasó en Europa (segunda parte)

Suecia, adentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Resumen de lo que sucedió en Europa durante el 2024, con tres hechos políticos, económicos y sociales destacados de cada mes Enero Protestas en Francia: Nuevas manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Miles de trabajadores exigieron cambios en la política gubernamental. Cumbre de la Unión Europea: Se discutieron estrategias para reducir la dependencia de productos chinos en sectores clave como la automoción. Fashion Week: París, Milán y Berlín marcaron tendencias globales en moda, enfocándose en sostenibilidad e innovación. Febrero Crisis migratoria en el Mediterráneo: Italia y Grecia registraron un aumento significativo de llegadas de migrantes, generando tensiones en la Unión Europea. Reunión en Bruselas: Los líderes europeos debatieron políticas energéticas y subsidios a la industria comunitaria. Polémica en Reino Unido: Se intensificaron las discusiones sobre el impacto del Brexit en el comercio con ...

2024 Qué pasó en Europa

Donald Tusk, de Polonia Acontecimientos que reflejan la diversidad y los retos políticos en Europa durante el año que pasó, con elecciones, crisis y debates Enero Crisis política en Polonia: Donald Tusk logra formar un gobierno tras las elecciones de octubre de 2023, marcando un giro hacia políticas más proeuropeas después del periodo de gobierno conservador. Renuncia del primer ministro portugués António Costa: Esto desencadena elecciones anticipadas previstas para marzo, asunto clave para el futuro político de Portugal. Conflictos sobre inmigración en Alemania: Crecimiento de la Alternativa para Alemania y debates polarizados dentro de la coalición gobernante. Febrero Reformas del Parlamento Europeo: Preparativos intensificados para las elecciones de junio, con debates sobre el aumento de la representación de partidos de extrema derecha. Italia y la economía: La primera ministra Giorgia Meloni enfrenta presión para abordar la crisis de deuda y el bajo crecimiento. Cumbre climática en...

1648 ALMANAQUE MUNDIAL Calasanz

San José de Calasanz El 25 de agosto de 1648 muere san José de Calasanz, sacerdote católico, pedagogo y santo, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa El 25 de agosto de 1648 murió San José de Calasanz. Nacido en Peralta de la Sal, Huesca, el 31 de julio de 1557, fue un sacerdote católico, pedagogo y santo, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa. En una época en que la educación era casi exclusivamente para miembros de familias adineradas, fue un pionero de la educación colectiva al alcance de todos. Hijo de Pedro de Calasanz y María Gastón, de la nobleza aragonesa, fue el séptimo y último de sus hijos. Estudió Filosofía, Derecho y Teología en las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá de Henares, y se doctoró en Lérida. Ordenado sacerdote en 1583, trabajó en las diócesis de Lérida y Seo de Urgel antes de trasladarse a Roma en 1592, buscando un cargo eclesiástico. Durante su estancia en Roma, observó la gran cantidad de niños huérfanos y pobre...

ANÉCDOTA La dueña del camello

Imagen de ilustración nomás Los gustos de los santiagueños cuando están de viaje y lo que le sucedió a uno en las Pirámides de Egipto Los santiagueños cuando están de vacaciones tienen gustos variados, los hay que se quedan en la casa, porque no aguantan los viajes ni les entusiasma el turismo, los que no lo hacen porque no tienen plata, los que se endeudan para ir a cualquier parte, los que prefieren el país, los que si no van al extranjero es como si no hubieran ido a ninguna parte. Entre los que van al extranjero, algunos prefieren países limítrofes, Chile, Brasil, Punta del Este en el Uruguay, nunca Bolivia ni el Paraguay, salvo excepciones, por supuesto. Y otros buscan destinos más lejanos, Colombia, alguna de las Antillas, Méjico y Miami, casi la meta soñada. Para los bolsillos más abultados, Europa. Quince o veinte días paseando por España, Francia, Italia, ya es suficiente como para decir que uno conoce el llamado Viejo Continente. En un estadio superior figuran los que ya vi...

1867 CALENDARIO NACIONAL Payró

Roberto Payró El 19 de abril de 1867 nace Roberto Payró, escritor y periodista, considerado el primer corresponsal de guerra del país El 19 de abril de 1867 nació Roberto Jorge Payró, en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Muerto el 8 de abril de 1928, en Lomas de Zamora, fue un escritor y periodista. Se lo considera el primer corresponsal de guerra de la Argentina. "Por la vastedad de su obra se lo considera, junto a los hermanos Podestá, como uno de los creadores del teatro nacional" , dijo de él Diana López Gijsberts en el prólogo a La pampa de agua y otras crónicas.​ “Payró es el primer periodista moderno argentino que introdujo como práctica en su trabajo el viaje relámpago y la ´jira´ de estudio. Y Payró es un repórter moderno. No hay rincón del territorio que sus ojos ávidos de sana curiosidad no hayan escudriñado, afanosos” , señaló a su tiempo Raúl Larra.​ En Bahía Blanca, fundó en 1889 el periódico "La Tribuna", en el que publicó sus primeros artículos y ...

1775 CALENDARIO NACIONAL Anchoris

Ramón Eduardo de Anchoris El 13 de octubre de 1775 nace Ramón Eduardo de Anchoris, abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia El viernes 13 de octubre de 1775 nació Ramón Eduardo de Anchoris, en Buenos Aires. Fue un abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia de la Argentina. Era hijo de Ramón de Anchoris y de María Magdalena de Solá e Indá, hermana del sacerdote Juan Nepomuceno Solá. Estudio en el Real Colegio de San Carlos. Después de ordenarse sacerdote, se recibió de doctor en jurisprudencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue trasladado al Cuzco y optó el grado de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de San Antonio Abad, en julio de 1805. Vivía en Lima, era sacristán mayor de la parroquia de San Lázaro, presbítero y mayordomo del arzobispo de esa ciudad, monseñor Bartolomé María de las Heras, cu...

1816 CALENDARIO NACIONAL La hija

Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada El 24 de agosto de 1816 nace Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, en Mendoza, hija de José de San Martín y María de los Remedios de Escalada El 24 de agosto de 1816 nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. Era hija de José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada. Su nacimiento fue en Mendoza y un año después, cuando San Martín dejó la Gobernación de Cuyo para emprender la campaña Libertadora, se mudó con su madre a la casa de sus abuelos José Escalada y Tomasa Quintana en Buenos Aires.​ Su padre no las acompañó porque estaba amenazado de muerte por el presidente Bernardino Rivadavia. En 1818, luego de la victoria de la campaña Libertadora en Chile, San Martín volvió a Buenos Aires y, una vez reunido con la familia, se fue a vivir con ellas en la chacra de Barriales, Mendoza. Cuando Mercedes tenía cerca de dos años, la salud de su madre Remedios empeoró, y esto obligó a San Martín a retornar nuevamente a Buenos Aires para...

1891 CALENDARIO NACIONAL Girondo

Oliverio Girondo El 17 de agosto de 1891 nace Oliverio Girondo; fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange El 17 de agosto de 1891 nació Octavio José Oliverio Girondo, más conocido como Oliverio Girondo, en Buenos Aires. Fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange. Su familia tenía un buen pasar, lo que le permitió irse a vivir a Europa unos años con sus padres, estudiando en el Epsom College de Inglaterra y en el Colegio Albert Le Grand en Arcueil de Francia. Cuando volvió a Buenos Aires luego de la escuela secundaria, comenzó a estudiar Derecho y acordó con los padres no dejar sus estudios mientras lo dejaran volver a Europa en las vacaciones. Entabló relaciones literarias y amistosas con poetas y artistas de Europa, que lo introdujeron en las nuevas corrientes estéticas, como el surrealismo, con la que entró en contacto gracias al poeta franco-uruguayo Jules Superviel...

1914 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra

Escena de la Primera Gran Guerra El 1 de agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, conflicto que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones El 1 de agosto de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Fue un conflicto internacional que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones. La guerra enfrentó a las potencias centrales, Alemania, Austria-Hungría y Turquía, contra los aliados, principalmente Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Japón y, a partir de 1917, Estados Unidos. Terminó con la derrota de los Poderes Centrales. La guerra no tuvo precedentes en la matanza, carnicería y destrucción que causó. Fue uno de los grandes hitos de la historia geopolítica del siglo XX. Condujo a la caída de cuatro grandes dinastías imperiales (Alemania, Rusia, Austria-Hungría y Turquía), resultó en la revolución bolchevique en Ru...

1791 CALENDARIO NACIONAL Dobrizhoffer

Ilustración del libro de Dobrizhoffer El 17 de julio de 1791 muere Martin Dobrizhoffer, misionero jesuita que escribió sobre los indios abipones El 17 de julio de 1791 murió Martin Dobrizhoffer, en Austria. Fue un misionero jesuita, nacido en Graz, Estiria, el 7 de septiembre de 1717. De vuelta a Europa escribió la historia de los abipones. Se unió a la Compañía de Jesús en 1736. Después de ser profesor en los colegios jesuitas de Linz y Steyr, estaba estudiando teología en Graz y fue destinado, en 1747, a la provincia del Paraguay. Allí trabajó 18 años con los guaraníes. En 1763, le encargaron fundar una nueva reducción entre los abipones, la cuarta, sobre el río Paraguay, donde hoy es la provincia de Formosa.​ Tras enseñar en los colegios jesuitas de Linz y Steyr, cursaba teología en Graz cuando fue destinado (1747) a la Provincia del Paraguay. Zarpó de Lisboa, Portugal, con la expedición del húngaro Ladislao Orosz el 20 de septiembre de 1748 y llegó a Buenos Aires el 1 de enero de...

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Journal

The Wall Street Journal El 8 de julio de 1889 aparece el The Wall Street Journal, como boletín financiero. Su precisión y la amplitud y detalle de su cobertura le ganan el éxito desde el principio El 8 de julio de 1889 apareció el The Wall Street Journal, como boletín financiero. Editado en Nueva York y vendido en todo Estados Unidos, tiene otras ediciones diarias como The Asian Wall Street Journal, editado en Hong Kong, y The Wall Street Journal Europe, de Bruselas. Fue fundado por Charles H. Dow, de Dow Jones & Company, principalmente para cubrir noticias financieras y de negocios. Su precisión y la amplitud y detalle de su cobertura le ganaron el respeto y el éxito desde el principio. Desde su fundación hasta principios de la Gran Depresión, rara vez se aventuró más allá de las noticias económicas y de negocios. Luego, sin embargo, comenzó a publicar artículos ocasionales sobre otros temas. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta tendencia aumentó y, en la década de 1960, pub...

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Masacran a Mussolini

Benito Mussolini El 28 de abril de 1945 es masacrado Benito Mussolini, “Il Duce”, que fuera primer ministro de Italia entre 1922 y 1943 El 28 de abril de 1945 fue masacrado Mussolini, cerca de Dongo. Se llamaba Benito Amilcare Andrea Mussolini, pero le decían “Il Duce” (que en italiano quiere decir "El líder"). Había nacido el 29 de julio de 1883 en Predappio, Italia. Fue primer ministro italiano entre 1922 y 1943 y dictador fascista de la Europa del siglo XX. Era el primer hijo del herrero local. Siempre expresó orgullo por sus orígenes humildes y, a menudo, se refirió a sí mismo como un "hombre del pueblo". La familia Mussolini era, de hecho, menos humilde de lo que él afirmaba: su padre, un periodista socialista a tiempo parcial además de herrero, era hijo de un teniente de la Guardia Nacional, y su madre, maestra de escuela, pero los Mussolini eran pobres. Vivían en dos habitaciones abarrotadas del segundo piso de un pequeño y decrépito palazzo; y, debido a q...