Ir al contenido principal

1914 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra

Escena de la Primera Gran Guerra

El 1 de agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, conflicto que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones


El 1 de agosto de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Fue un conflicto internacional que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones. La guerra enfrentó a las potencias centrales, Alemania, Austria-Hungría y Turquía, contra los aliados, principalmente Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Japón y, a partir de 1917, Estados Unidos. Terminó con la derrota de los Poderes Centrales. La guerra no tuvo precedentes en la matanza, carnicería y destrucción que causó.
Fue uno de los grandes hitos de la historia geopolítica del siglo XX. Condujo a la caída de cuatro grandes dinastías imperiales (Alemania, Rusia, Austria-Hungría y Turquía), resultó en la revolución bolchevique en Rusia y, en su desestabilización de la sociedad europea, sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial.
Con Serbia ya muy agrandada por las dos guerras de los Balcanes (1912-13 y 1913), los nacionalistas serbios volvieron su atención a la idea de "liberar" a los eslavos del sur de Austria-Hungría. El coronel Dragutin Dimitrijević, jefe de la inteligencia militar de Serbia, también estaba, bajo el alias “Apis”, jefe de la sociedad secreta Unión o Muerte, comprometido con la consecución de esta ambición panserbia.
Al creer que la causa de los serbios se beneficiaría con la muerte del archiduque austríaco Francisco Fernando, presunto heredero del emperador austríaco Francisco José, y sabiendo que el archiduque estaba a punto de visitar Bosnia en una gira de inspección militar, Apis planeó su asesinato. Nikola Pašić, primer ministro serbio y enemigo de Apis, se enteró del complot y advirtió al gobierno austriaco, pero su mensaje fue redactado con demasiada cautela para ser entendido.
A las 11 y cuarto de la mañana del 28 de junio de 1914, en la capital de Bosnia, Sarajevo, Francisco Fernando y su esposa morganática, Sofía, duquesa de Hohenberg, fueron muertos a tiros por un serbobosnio, Gavrilo Princip. El jefe del Estado Mayor austrohúngaro, Franz, Graf (conde) Conrad von Hötzendorf, y el ministro de Asuntos Exteriores, Leopold, Graf von Berchtold, vieron en el crimen la ocasión de tomar medidas para humillar a Serbia y aumentar el prestigio de Austria-Hungría en los Balcanes.

Guillermo II ya le había asegurado a Conrad (octubre de 1913) el apoyo de Alemania si Austria-Hungría iniciaba una guerra preventiva contra Serbia. Esta seguridad se confirmó en la semana siguiente al asesinato, antes de que William, el 6 de julio, partiera en su crucero anual hacia el Cabo Norte, frente a Noruega.
Los austriacos decidieron presentar un ultimátum inaceptable a Serbia y luego declarar la guerra, confiando en que Alemania disuadiría a Rusia de intervenir. Aunque los términos del ultimátum finalmente se aprobaron el 19 de julio, su entrega se pospuso hasta la tarde del 23 de julio, ya que, para entonces el presidente francés, Raymond Poincaré, y su primer ministro, René Viviani, que habían emprendido una visita de estado a Rusia el 15 de julio, estarían de camino a casa y, por lo tanto, no podrían concertar una reacción inmediata con sus aliados rusos. Cuando se anunció la entrega, el 24 de julio, Rusia declaró que no se debía permitir que Austria-Hungría aplastase a Serbia.
Serbia respondió al ultimátum el 25 de julio, aceptando la mayoría de sus demandas, pero protestando contra dos de ellas, a saber, que los funcionarios serbios debían ser despedidos a instancias de Austria-Hungría y que los funcionarios austro-húngaros deben participar, en suelo serbio, en procedimientos contra organizaciones hostiles a Austria-Hungría. Aunque Serbia se ofreció a someter el asunto a arbitraje internacional, Austria-Hungría rompió rápidamente las relaciones diplomáticas y ordenó una movilización parcial.
El 27 de julio, William se enteró el 28 de julio de que Serbia había respondido al ultimátum. Inmediatamente ordenó al Ministerio de Asuntos Exteriores alemán que le dijera a Austria-Hungría que ya no había ninguna justificación para la guerra y que debería contentarse con una ocupación temporal de Belgrado.
Pero, mientras tanto, el Foreign Office alemán había estado animando tanto a Berchtold que ya el 27 de julio había persuadido a Franz Joseph para que autorizara la guerra contra Serbia. De hecho, la guerra se declaró el 28 de julio y la artillería austrohúngara comenzó a bombardear Belgrado al día siguiente. Entonces Rusia ordenó una movilización parcial contra Austria-Hungría, y el 30 de julio, cuando Austria-Hungría respondía convencionalmente con una orden de movilización en su frontera rusa, Rusia ordenó la movilización general. Alemania, que desde el 28 de julio todavía esperaba, haciendo caso omiso de las advertencias anteriores de Gran Bretaña, que la guerra de Austria-Hungría contra Serbia podría "localizarse" en los Balcanes, ahora estaba desilusionada en lo que respecta a Europa del Este.
El 31 de julio, Alemania envió un ultimátum de 24 horas para que Rusia detuviera su movilización y un ultimátum de 18 horas para que Francia prometiera neutralidad en caso de guerra entre Rusia y Alemania.
Como era de esperar, tanto Rusia como Francia ignoraron estas demandas. El 1 de agosto Alemania ordenó la movilización general y declaró la guerra a Rusia, y Francia también ordenó la movilización general. Al día siguiente, Alemania envió tropas a Luxemburgo y exigió a Bélgica el libre paso de las tropas alemanas a través de su territorio neutral. El 3 de agosto Alemania declaró la guerra a Francia.
En la noche del 3 al 4 de agosto, las fuerzas alemanas invadieron Bélgica. Acto seguido, Gran Bretaña, que no tenía ningún interés en Serbia ni obligación expresa de luchar ni por Rusia ni por Francia, pero que estaba expresamente comprometida a defender a Bélgica, el 4 de agosto declaró la guerra a Alemania.
Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia el 5 de agosto; Serbia contra Alemania el 6 de agosto; Montenegro contra Austria-Hungría el 7 de agosto y contra Alemania el 12 de agosto; Francia y Gran Bretaña contra Austria-Hungría el 10 y el 12 de agosto, respectivamente; Japón contra Alemania el 23 de agosto; Austria-Hungría contra Japón el 25 de agosto y contra Bélgica el 28 de agosto.
Rumania había renovado su alianza antirrusa secreta de 1883 con las potencias centrales el 26 de febrero de 1914, pero ahora optó por permanecer neutral. Italia había confirmado la Triple Alianza el 7 de diciembre de 1912, pero ahora podía presentar argumentos formales para ignorarla: primero, Italia no estaba obligada a apoyar a sus aliados en una guerra de agresión; segundo, el tratado original de 1882 había declarado expresamente que la alianza no era contra Inglaterra.
El 5 de septiembre de 1914, Rusia, Francia y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Londres, cada uno prometiendo no hacer las paces por separado con las potencias centrales. A partir de entonces, podrían llamarse las potencias aliadas, o entente, o simplemente los aliados.
El estallido de la guerra en agosto de 1914 fue recibido con confianza y júbilo por los pueblos de Europa, entre los cuales inspiró una ola de sentimiento patriótico y celebración. Poca gente imaginaban cuán larga o desastrosa podría ser una guerra entre las grandes naciones de Europa, y la mayoría creía que el bando de su país saldría victorioso en cuestión de meses. La guerra fue acogida patrióticamente, como defensiva impuesta por la necesidad nacional, o idealistamente, como una guerra para defender el derecho contra el poder, la santidad de los tratados y la moralidad internacional.
Nadie tenía cómo saber que sería una guerra larguísima y cruenta. Pero será historia de otra efeméride, o no, quién sabe.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...