Ir al contenido principal

1914 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra

Escena de la Primera Gran Guerra

El 1 de agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, conflicto que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones


El 1 de agosto de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. Fue un conflicto internacional que entre 1914 y 1918 involucró a casi todas las naciones de Europa junto con Rusia, Estados Unidos, Medio Oriente y otras regiones. La guerra enfrentó a las potencias centrales, Alemania, Austria-Hungría y Turquía, contra los aliados, principalmente Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Japón y, a partir de 1917, Estados Unidos. Terminó con la derrota de los Poderes Centrales. La guerra no tuvo precedentes en la matanza, carnicería y destrucción que causó.
Fue uno de los grandes hitos de la historia geopolítica del siglo XX. Condujo a la caída de cuatro grandes dinastías imperiales (Alemania, Rusia, Austria-Hungría y Turquía), resultó en la revolución bolchevique en Rusia y, en su desestabilización de la sociedad europea, sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial.
Con Serbia ya muy agrandada por las dos guerras de los Balcanes (1912-13 y 1913), los nacionalistas serbios volvieron su atención a la idea de "liberar" a los eslavos del sur de Austria-Hungría. El coronel Dragutin Dimitrijević, jefe de la inteligencia militar de Serbia, también estaba, bajo el alias “Apis”, jefe de la sociedad secreta Unión o Muerte, comprometido con la consecución de esta ambición panserbia.
Al creer que la causa de los serbios se beneficiaría con la muerte del archiduque austríaco Francisco Fernando, presunto heredero del emperador austríaco Francisco José, y sabiendo que el archiduque estaba a punto de visitar Bosnia en una gira de inspección militar, Apis planeó su asesinato. Nikola Pašić, primer ministro serbio y enemigo de Apis, se enteró del complot y advirtió al gobierno austriaco, pero su mensaje fue redactado con demasiada cautela para ser entendido.
A las 11 y cuarto de la mañana del 28 de junio de 1914, en la capital de Bosnia, Sarajevo, Francisco Fernando y su esposa morganática, Sofía, duquesa de Hohenberg, fueron muertos a tiros por un serbobosnio, Gavrilo Princip. El jefe del Estado Mayor austrohúngaro, Franz, Graf (conde) Conrad von Hötzendorf, y el ministro de Asuntos Exteriores, Leopold, Graf von Berchtold, vieron en el crimen la ocasión de tomar medidas para humillar a Serbia y aumentar el prestigio de Austria-Hungría en los Balcanes.

Guillermo II ya le había asegurado a Conrad (octubre de 1913) el apoyo de Alemania si Austria-Hungría iniciaba una guerra preventiva contra Serbia. Esta seguridad se confirmó en la semana siguiente al asesinato, antes de que William, el 6 de julio, partiera en su crucero anual hacia el Cabo Norte, frente a Noruega.
Los austriacos decidieron presentar un ultimátum inaceptable a Serbia y luego declarar la guerra, confiando en que Alemania disuadiría a Rusia de intervenir. Aunque los términos del ultimátum finalmente se aprobaron el 19 de julio, su entrega se pospuso hasta la tarde del 23 de julio, ya que, para entonces el presidente francés, Raymond Poincaré, y su primer ministro, René Viviani, que habían emprendido una visita de estado a Rusia el 15 de julio, estarían de camino a casa y, por lo tanto, no podrían concertar una reacción inmediata con sus aliados rusos. Cuando se anunció la entrega, el 24 de julio, Rusia declaró que no se debía permitir que Austria-Hungría aplastase a Serbia.
Serbia respondió al ultimátum el 25 de julio, aceptando la mayoría de sus demandas, pero protestando contra dos de ellas, a saber, que los funcionarios serbios debían ser despedidos a instancias de Austria-Hungría y que los funcionarios austro-húngaros deben participar, en suelo serbio, en procedimientos contra organizaciones hostiles a Austria-Hungría. Aunque Serbia se ofreció a someter el asunto a arbitraje internacional, Austria-Hungría rompió rápidamente las relaciones diplomáticas y ordenó una movilización parcial.
El 27 de julio, William se enteró el 28 de julio de que Serbia había respondido al ultimátum. Inmediatamente ordenó al Ministerio de Asuntos Exteriores alemán que le dijera a Austria-Hungría que ya no había ninguna justificación para la guerra y que debería contentarse con una ocupación temporal de Belgrado.
Pero, mientras tanto, el Foreign Office alemán había estado animando tanto a Berchtold que ya el 27 de julio había persuadido a Franz Joseph para que autorizara la guerra contra Serbia. De hecho, la guerra se declaró el 28 de julio y la artillería austrohúngara comenzó a bombardear Belgrado al día siguiente. Entonces Rusia ordenó una movilización parcial contra Austria-Hungría, y el 30 de julio, cuando Austria-Hungría respondía convencionalmente con una orden de movilización en su frontera rusa, Rusia ordenó la movilización general. Alemania, que desde el 28 de julio todavía esperaba, haciendo caso omiso de las advertencias anteriores de Gran Bretaña, que la guerra de Austria-Hungría contra Serbia podría "localizarse" en los Balcanes, ahora estaba desilusionada en lo que respecta a Europa del Este.
El 31 de julio, Alemania envió un ultimátum de 24 horas para que Rusia detuviera su movilización y un ultimátum de 18 horas para que Francia prometiera neutralidad en caso de guerra entre Rusia y Alemania.
Como era de esperar, tanto Rusia como Francia ignoraron estas demandas. El 1 de agosto Alemania ordenó la movilización general y declaró la guerra a Rusia, y Francia también ordenó la movilización general. Al día siguiente, Alemania envió tropas a Luxemburgo y exigió a Bélgica el libre paso de las tropas alemanas a través de su territorio neutral. El 3 de agosto Alemania declaró la guerra a Francia.
En la noche del 3 al 4 de agosto, las fuerzas alemanas invadieron Bélgica. Acto seguido, Gran Bretaña, que no tenía ningún interés en Serbia ni obligación expresa de luchar ni por Rusia ni por Francia, pero que estaba expresamente comprometida a defender a Bélgica, el 4 de agosto declaró la guerra a Alemania.
Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia el 5 de agosto; Serbia contra Alemania el 6 de agosto; Montenegro contra Austria-Hungría el 7 de agosto y contra Alemania el 12 de agosto; Francia y Gran Bretaña contra Austria-Hungría el 10 y el 12 de agosto, respectivamente; Japón contra Alemania el 23 de agosto; Austria-Hungría contra Japón el 25 de agosto y contra Bélgica el 28 de agosto.
Rumania había renovado su alianza antirrusa secreta de 1883 con las potencias centrales el 26 de febrero de 1914, pero ahora optó por permanecer neutral. Italia había confirmado la Triple Alianza el 7 de diciembre de 1912, pero ahora podía presentar argumentos formales para ignorarla: primero, Italia no estaba obligada a apoyar a sus aliados en una guerra de agresión; segundo, el tratado original de 1882 había declarado expresamente que la alianza no era contra Inglaterra.
El 5 de septiembre de 1914, Rusia, Francia y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Londres, cada uno prometiendo no hacer las paces por separado con las potencias centrales. A partir de entonces, podrían llamarse las potencias aliadas, o entente, o simplemente los aliados.
El estallido de la guerra en agosto de 1914 fue recibido con confianza y júbilo por los pueblos de Europa, entre los cuales inspiró una ola de sentimiento patriótico y celebración. Poca gente imaginaban cuán larga o desastrosa podría ser una guerra entre las grandes naciones de Europa, y la mayoría creía que el bando de su país saldría victorioso en cuestión de meses. La guerra fue acogida patrióticamente, como defensiva impuesta por la necesidad nacional, o idealistamente, como una guerra para defender el derecho contra el poder, la santidad de los tratados y la moralidad internacional.
Nadie tenía cómo saber que sería una guerra larguísima y cruenta. Pero será historia de otra efeméride, o no, quién sabe.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...