Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Especiales

CÓMICOS “Bolsa" More y "Tuti" Ibañez

Tuti Ibáñez y Bolsa More En el diario El Liberal hubo dos trabajadores que llenaron de humor el diario, desde la sección de Armado Por Alfredo Peláez, Freddy Siempre sostuve que el día que desaparecieran los gráficos, se iban junto con ellos la alegría, las risas en los diarios. Eran el condimento ideal en todo vespertino o matutino. Eran seres especiales. Muy leídos e inteligentes. Hábiles lectores. A la noche recorrían las redacciones levantando los diarios de otras provincias que quedaban desaminados en el piso. Muchos linotipistas corregían a los periodistas, en la época del plomo. En armado leían el diario al revés, era el epicentro de las bromas. Imposible no reírse con las humoradas de los compaginadores. Se reían de todos y de todo. En El Liberal había dos que tenían todos los números: "Bolsa" More y "Tuti" Ibañez. El primero con su infaltable sobre negro bajo el brazo, iba a la mañana y a la tarde. De mañana buscando compañeros para el indifrundi diyegui (...

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas *Por José Alfaro y Vidal Ulloa El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa. El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”....