Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Barrio

2001 CALENDARIO NACIONAL Floresta

Recordatorio en el lugar de la matanza El 29 de diciembre del 2001 es la llamada “Masacre de Floresta”, en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires El 29 de diciembre del 2001 se produjo la llamada “Masacre de Floresta”. Ocurrió en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires. Se desarrolló en un contexto de profunda crisis económica y política que había desencadenado la renuncia del presidente Fernando de la Rúa días antes y la inminente renuncia de su sucesor, Adolfo Rodríguez Saá. La madrugada de aquel día, cuatro amigos, Maximiliano Tasca, Cristian Gómez, Adrián Matassa y Enrique Díaz, pasaban el tiempo en el minimercado de una estación de servicio en Floresta. Estaban mirando la televisión, que mostraba imágenes de los disturbios ocurridos la noche anterior en el centro de la ciudad. En medio de la cobertura, se transmitió una escena en la que manifestantes golpeaban a un policía, lo que llevó a Tasca a hacer un comentario: "Al fin justicia por los 33",...

FÚTBOL Por qué la Selección no lo representa

Cómo anotarse para un campeonato reducido En el título y en la foto está lo que quiere decir este artículo, si quiere saber porqué, lea abajo, si no para qué, ¿no? Pregunta: ¿La Selección Nacional de Fútbol nos representa a todos los argentinos? Respuesta: No. La identificación con los colores patrios y el repiqueteo de todos los canales de televisión, las radios, internet y lo que queda de los diarios, dan por sentado que las dos palabras van juntas, “selección” y “representación”. Pero no es así. De ninguna manera. Si usted no es dirigente de fútbol ni jugador profesional ni representante de jugadores ni referí ni director técnico ni preparador físico ni utilero, perdone si le suena mal, pero no tiene nada que ver con el “mundo fútbol”. Lo mira desde afuera. Sobre todo, porque el fútbol es una franquicia que, como casi todas, está pensada para ganar dinero. Las franquiciar son empresas que, si triunfan o fracasan en su rubro, es cuestión que, salvo a sus dueños, a poca gente le impor...

FIESTAS Aquellas y estas Navidades

Navidades de antes y de ahora Un recuerdo emocionado para el tiempo que pasó, hasta los perros, ahora delicados, en ese tiempo tiraban cohetes Alfredo Peláez, Fredi Vuelvo el tiempo atrás. Muchos años. Me veo changuito y a mi viejo joven (murió a los 33 años), cargando las barras de hielo en el mercado por el Pasaje Castro y tirando las famosas baterías. Aquellas viejas Navidades en mi querido Santiago, a donde se iba a Misa de Gallo y después se comía. La larga mesa en el patio de la casa de mis abuelos en la Gorriti cerca de las vías por donde pasaba el tren que te llevaba a Clodomira. Había un apeadero, recuerdo. Los perros en esa época no eran delicados, ellos también tiraban cohetes. En esos tiempos no recuerdo haber comido pollos rellenos; pollos y lechones sí. Antes los infaltables sándwiches de miga que fabricaban mis tíos. Las bebidas en la pileta de lavar con hielo, aserrín y bolsas de arpillera. Vino, tinto o blanco, sidra y la infaltable bilz para los más chicos. Después de...

RELATO La Creación y el patio santiagueño

Un invitado que nadie conocia Cómo fue el asado con que Ramoncito Aguirre, del barrio Independencia, recibió a los amigos y el extraño que también los visitó El relato es muy conocido, igual vale la pena contarlo de nuevo, porque algunos se olvidaron, no lo tienen presente o creen en macanas. En una de sus versiones dice que, en el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz, Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Dios llamó a la luz "Día" y a las tinieblas "Noche". Atardeció y amaneció: fue el día Primero. Nadie sabe quién lo invitó o si ya estaba en la casa o si vino solo o por qué entró. La cosa es que, a la hora de la guitarreada, el hombre ya estaba sentado, atento a lo que sucedía. En ese momento pareció que todos lo conocían, lo cierto es q...

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle. Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de arma...

ABRIGO Quién sale las noches de frío

Barrio de Santiago Relato en primera persona de un temor santiagueño que se pierde entre los resquicios de modernidad que le avivan el alma A veces pienso que está mal salir las noches frías de invierno, como las que se vivieron estos últimos tiempos. Hay poca gente en las calles, los que andan caminando lo hacen apurados, con frío, van a alguna parte y quieren llegar antes, resguardarse del clima, llegar al abrigo de una casa, un bar repleto de simpatizantes de fútbol. No sé qué será esa nueva superstición argentina, quizás un zafio gusto por el sudor ajeno, según he averiguado por ahí, pero lo ignoro. De todas maneras, me dedico a lo mío, que es otra cosa, no gritar en el momento en que una pelota pasa por entre tres palos. Lo que hago viene desde el fondo de la historia a tocar el alma de cada santiagueño con la certeza de lo que no existe, para darle vida, si es que el aludido sale vivo, algo que a veces ocurre. Me nombran en la feria de artesanos que instaló la municipalidad en el...

FÚTBOL El verdadero hincha

Equipo del Fisco de Fátima, departamento Jiménez ¿Quiénes son hinchas de un club, los que hacen barra desde la casa mirando el televisor o los que van a la cancha? Abajo la respuesta Dicen los que entienden de fútbol que cualquiera es hincha de Independiente, Rácing, San Lorenzo, River Plata o Boca Juniors o de los otros clubes de Buenos Aires, de Santa Fe o Córdoba. Es una hinchada fácil, se limita a ver los partidos por la televisión, oírlos por la radio o enterarse cómo salieron al día siguiente, leyendo el diario o mirando el telefonito. Calculan que debe ser una sensación hermosa ser de clubes de otras partes del mundo, como el Barcelona de España o del que ahora juega Lionel Messi. Cada uno se tira en su sillón favorito, con unas papitas después del almuerzo o durante la cena y mira partidos en los que juegan los mejores del mundo o, en su defecto, los mejores de la Argentina. Esos entendidos sostienen que, si fueran vecinos de La Boca, Boedo o Núñez, es muy probable que hoy serí...

ISRAEL Palestina cortada

Ilustración de la nota palestina Un nuevo asentamiento israelí podría cortar la continuidad palestina entre el sur de Cisjordania y Jerusalén El periódico "The Times of Israel" reveló que las autoridades israelíes aprobaron la construcción de un nuevo barrio de asentamiento al este de la ciudad ocupada de Jerusalén. La que sigue es una nota del diario Felesteen que se publica en Gaza, y comenta la construcción de este asentamiento que perjudicará sus comunicaciones y cortará la continuidad entre el sur de Cisjordania y Jerusalén. El periódico hebreo informó el martes que el nuevo asentamiento, ubicado parcialmente al este de Jerusalén, recibió la aprobación final del Comité de Planificación, destacando que “este plan cortaría la continuidad geográfica entre el sur de Cisjordania y Jerusalén”. Añadió: “Este barrio, llamado Proyecto del Canal Inferior, será el primer barrio importante de Jerusalén Este en ser aprobado desde el 2012”. Según el “Times of Israel”, el barrio planif...

1901 AMANAQUE MUNDIAL Niágara

Ana Edson Taylor El 24 de octubre de 1901 Ana Edson Taylor, maestra norteamericana, se lanza por la catarata del Niágara en un barril y sale viva El jueves 24 de octubre de 1901 Ana Edson Taylor se lanzó por la catarata del Niágara en un barril y salió viva. A pesar de que sus motivos eran económicos nunca ganó dinero con su aventura, murió sin un centavo y su funeral se pagó con donaciones públicas. La decían "Annie" y había nacido en Auburn, Nueva York el 24 de octubre de 1838 y fue una maestra de escuela norteamericana. Era una de los ocho hijos de Merrick Edson y Lucretia Waring; su padre era dueño de un molino harinero y murió cuando ella tenía 12 años, dejando suficiente dinero como para que su familia viviera cómodamente. Obtuvo una licenciatura con honores en un curso de formación de cuatro años para ser maestra de escuela. Durante sus estudios, conoció a David Taylor. Se casaron y tuvieron un hijo que murió en la infancia. Su marido murió poco después. Después de via...

1843 CALENDARIO NACIONAL Almagro

Barrio de Almagro, Buenos Aires El 24 de julio de 1843, muere Juan María de Almagro, jurisconsulto y hacendado a quien debe su nombre el conocido barrio de Buenos Aires El 24 de julio de 1843, murió Juan María de Almagro y de la Torre en Buenos Aires. Nacido en Málaga España, fue un jurisconsulto y hacendado. A él se debe su nombre el conocido barrio de Buenos Aires. Era hijo de Antonio de Almagro y Juana de la Torre, que provenían de familias de noble abolengo español. Obtuvo en España el título de doctor y pasó a Hispanoamérica como oidor de la Real Audiencia de La Plata en 1796. Durante el gobierno del virrey marqués de Loreto viajó a Buenos Aires para desempeñar la función de asesoría general. Fue hombre de confianza de los virreyes que gobernaron el Río de la Plata, por lo que lo nombraron auditor de Guerra hasta la Revolución de Mayo de 1810. Estuvo en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de ese año y votó “porque en caso de que la mayoría resuelva modificar el actual gobierno, se a...

POLICÍA Barrio cerrado

Cancha de tenis de césped "¿Quiere comer caviar?, abre la heladera, come caviar. ¿Quiere jugar al criquet?, va a la cancha, se junta con los amigos y juega al criquet" Algunas veces pienso cómo será vivir en un barrio cerrado, me pregunto si se saludarán con los vecinos cuando se encuentran en la calle, si se sentarán en la vereda a chusmear lo que hacen los del frente o los de al lado. Entiendo que en el mundo de este lado del muro hay peligros que no están dispuestos a correr. Todo bien con ellos, ¿no?, pero no me encerraría en una burbuja por miedo a que me asalten en la calle. Dicen que, a la mañana, cuando se levantan sienten el canto de los pajaritos, en medio de la naturaleza, un pasto verde al frente y una pileta de natación completando el paisaje. Qué bueno saber que no sufrirán por saber si sus chicos están cuidados, porque en ese parque inmenso, siempre habrá algún policía vigilándolos. Los autos pasarán despacito por el frente de la casa y el viento lamerá las hoj...

ALUCINACIÓN Santiago escondido

Un Santiago que no regresa “Hay una desazón que enciende los recuerdos quizás en una esquina de la Francisco Viano, en un rincón perdido cerca de las Lomas Coloradas” Hay una ciudad escondida detrás de Santiago. Pocos la conocen, no es la de las peñas amanecidas, no tiene nada que ver con el vino de los recuerdos ni es un rincón escondido cerca de una placita añorada. Todos la hemos entrevisto algunas tardes, volviendo a casa en el ómnibus repleto mirando por la ventanilla un barrio en el que no hemos vivido ninguna historia, observando quizás una mujer que se apeaba en la Juncal y Belgrano o mirando sin mirar el rostro vagamente conocido de una chica que viaja con un niño en brazos, tres asientos más allá. En esas ocasiones hemos sentido la pasajera alucinación de que no era la misma ciudad de todos los días sino otra, que llevamos tal vez en la mochila de nuestro inconsciente o incrustada en el Ello (después de escribir esto pienso que debería borrarlo, porque quién soy para hablar ...

1977 CALENDARIO NACIONAL Benito Quinquela Martín

El autor frente a una de sus obras Un día como hoy falleció el pintor que es un emblema del barrio de La Boca o su “inventor”, como él mismo se llamaba El 28 de enero de 1977 murió Benito Quinquela Martín. Había nacido como Benito Juan Martín y fue un pintor del barrio de La Boca, en Buenos Aires. Era hijo de padres desconocidos y fue abandonado en la Casa de Niños Expósitos, siete años después lo adoptó la familia Chinchella, dueños de una carbonería. Cuando murió tenía un acervo de pinturas invaluables para la cultura. Para ese entonces se consideraba desde hacía varios años como “el inventor de La Boca”. Su fecha de nacimiento se fijó como el 1 de marzo de 1890 en la Casa de Niños Expósitos, Casa Cuna y se fijó por aproximación pues fue abandonado el 21 de ese mes. En ese orfanato pasó su primera infancia. A los ocho años llegó fue adoptado por el matrimonio Chinchella. Su padre adoptivo, Manuel, era genovés y criado en Olavarría. Su madre adoptiva, Justina Molina, era entrerriana,...