Ir al contenido principal

2001 CALENDARIO NACIONAL Floresta

Recordatorio en el lugar de la matanza

El 29 de diciembre del 2001 es la llamada “Masacre de Floresta”, en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires

El 29 de diciembre del 2001 se produjo la llamada “Masacre de Floresta”. Ocurrió en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires. Se desarrolló en un contexto de profunda crisis económica y política que había desencadenado la renuncia del presidente Fernando de la Rúa días antes y la inminente renuncia de su sucesor, Adolfo Rodríguez Saá.
La madrugada de aquel día, cuatro amigos, Maximiliano Tasca, Cristian Gómez, Adrián Matassa y Enrique Díaz, pasaban el tiempo en el minimercado de una estación de servicio en Floresta. Estaban mirando la televisión, que mostraba imágenes de los disturbios ocurridos la noche anterior en el centro de la ciudad. En medio de la cobertura, se transmitió una escena en la que manifestantes golpeaban a un policía, lo que llevó a Tasca a hacer un comentario: "Al fin justicia por los 33", refiriéndose a desaparecidos durante la dictadura militar argentina.
Este comentario no fue bien recibido por el suboficial retirado Juan de Dios Velaztiqui, que estaba a cargo de la seguridad del lugar. Molesto por las palabras de Tasca, Velaztiqui respondió con un seco "Basta", sacó su arma y disparó, matando a quemarropa a Tasca, Gómez y Matassa. Enrique Díaz logró escapar del ataque, siendo el único sobreviviente de ese grupo de amigos. Todos los jóvenes asesinados tenían entre 23 y 25 años.
Después del tiroteo, Velaztiqui intentó encubrir el hecho como un robo, moviendo los cuerpos y colocando un cuchillo en la escena para simular un enfrentamiento. Sin embargo, su estrategia no fue convincente, y fue detenido poco después. La comunidad de Floresta reaccionó con indignación y dolor; los vecinos se movilizaron hacia la comisaría local para exigir justicia, pero fueron recibidos con represión, utilizando gases lacrimógenos y balas de goma. Esto desató una serie de protestas y barricadas en el barrio, transformándolo en un campo de batalla.
La justicia penal de la ciudad de Buenos Aires embargó a Velaztiqui por tres millones de pesos, una suma considerable que, en ese momento, se convertía a la misma cantidad de dólares. La investigación reveló que Velaztiqui, que vivía en Plátanos, Berazategui, había participado en la represión ilegal durante la década de 1970, lo que añadía un oscuro trasfondo a su actuación.
En marzo del 2003, un tribunal oral lo condenó a prisión perpetua por tres cargos de homicidio calificado por alevosía. La sentencia reflejaba la gravedad y la premeditación del acto, dejando una marca indeleble en la historia de la justicia argentina.
En memoria de los caídos, en la Plaza Ciudad de Udine y en la Plaza del Corralón se erigieron murales con las caras de los tres jóvenes, adornados con los colores y escudos del Club Atlético All Boys, club que era seguido por Cristian Gómez y por el cual simpatizaban Tasca y Matassa. Este acontecimiento también tuvo un impacto cultural, inspirando a la banda uruguaya No Te Va Gustar para su canción "El oficial".
El caso fue el asunto central de un documental titulado "Fusilados en Floresta", dirigido por Diego Ceballos y estrenado el 7 de diciembre del 2006. Este documental explora los contornos de la violencia policial, utilizando este trágico suceso como un punto focal para discutir y reflexionar sobre la relación entre la sociedad y las fuerzas de seguridad en Argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

PODER Lo pequeño se vuelve invulnerable

El ratón poderoso Objetos comunes y corrientes descritos de una manera que no se diría, pero recorra el escrito para averiguar qué es Es un átomo en el inmenso mundo el que te mantiene navegando tranquilo en medio de las procelosas aguas del mar de la vida. Bien visto, no es gran cosa: apenas una gota de seguridad en un mundo que, de un tiempo a esta parte, se ha vuelto una cueva de lobos. Esa partícula, creación de la inteligencia humana, te viene salvando de todos los males, más que la Cafiaspirina, más que cientos de ejércitos de soldados bien entrenados en las fronteras de tu país. Poco te ha costado hacerte con él, pero sus beneficios te vienen siguiendo desde entonces. Has dejado tu casa del campo, tus bártulos, tus posesiones siempre confiadas a su cuidado. Y no te ha fallado: en muchas ocasiones su sola presencia ahuyentó a los malandras. Te sentiste feliz, protegido, cuidado como un duque, mientras él, silencioso, quieto, solitario, trabajaba quietamente y a conciencia. Nunca ...