Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Hebreo

ISRAEL Cómo es vivir bajo las bombas (con vídeo)

Correr es la consigna Una mujer argentina israelí, oye las sirenas que anuncian que vienen bombas desde El Líbano y no puede correr Por Gaby Keselman Lob Este vídeo quizás sirva para que el mundo entienda como vivimos los civiles en Israel. Mi amiga Rita y yo estábamos yendo al ulpan, al curso de hebreo, y estando en la calle empezaron q sonar las sirenas. ¿Escuchan la sirena de fondo? ¿Se imaginan ser civiles y vivir así desde hace 410 días? Eran misiles de Hezbolá desde el Líbano, ¿qué reclamo territorial tiene Hezbolá? Tema personal que aclara un poco el diálogo, tengo mal una rodilla y no podía correr. Tema sociedad: una señora salió de su casa a abrirnos las puertas a todos los estábamos en la calle. Todos entramos a su refugio. Durante 10 minutos, el tiempo que uno debe permanecer dentro del refugio, 20 extraños nos acompañamos. Durante 10 minutos, 20 extraños nos sobresaltamos con las intercepciones de la Cúpula de Hierro, que provoca sonidos de explosiones. Nos consolábamos con...

3761 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Hebreo

Judíos ortodoxos festejando Para los judíos, el domingo 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó su calendario y para ellos es el día uno del mes de Tishrei del año El 7 de octubre del 3761 antes de Cristo comenzó el calendario hebreo. Ese día, según la tradición judía, fue un domingo. Esta fecha corresponde al día uno del mes de Tishrei del año 1 en el calendario hebreo. En el calendario hebreo, el día comienza con la puesta del sol y termina al ocaso del día siguiente; es decir, un día se mide de una puesta de sol hasta la próxima. Este sistema difiere del calendario gregoriano, en el que el día comienza a la medianoche y concluye a la siguiente medianoche. Esta costumbre de iniciar el día al anochecer es tan antigua como la propia Biblia, pues en el libro del Génesis, después de describir cada día de la creación, se dice: "Y fue la tarde, y fue la mañana…", lo que implica que cada día empieza a la tarde. Se acepta generalmente que fue el Rabino Yose ben Halafta quien ...

ISRAEL La integración empieza por casa

El diaro Israel Hayom, en papel Un grupo de mujeres árabes y casadas con soldados árabes que murieron en la contienda con el Hamás, aprenden a leer, escribir y hablar en hebreo En estos días se lleva adelante un curso único en el centro comunitario de la ciudad de Ma'ar en la Baja Galilea: 14 mujeres, todas viudas o madres de mártires de las Fuerzas de Defensa de Israel, aprenden el idioma hebreo cada semana durante dos horas, según informa el diario . Es algo impensado, al menos visto desde la Argentina, son mujeres, viudas de soldados de origen árabe, que combatieron para Israel en la contienda que empezó el Hamás, la organización terrorista palestina, el 7 de octubre pasado. Acostumbrados a mirar la vida con los anteojos del maniqueísmo, aquí se cree que “o estás de un lado o estás del otro” y que todos los árabes odian a los judíos. No es así, en Israel hay una inmensa comunidad de origen árabe, muchos de ellos perfectamente asimilados, cumplen con el servicio militar y cuando ...

1790 ALMANAQUE MUNDIAL Champollión

Juan Francisco Champoliión El 23 de diciembre de 1790 nace Juan Francisco Champollión, filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios El 23 de diciembre de 1790 nació Juan Francisco Champollión, también conocido como Champollion el joven. Fue un filólogo y orientalista francés, conocido como el descifrador de los jeroglíficos egipcios.  Parcialmente criado por su hermano, el erudito Santiago José Champollion-Figeac, fue niño prodigio en filología y escribió su primer artículo público sobre el desciframiento del demótico cuando era adolescente. De joven era conocido en los círculos científicos y hablaba copto, griego antiguo, latín, hebreo y árabe. A principios del siglo XIX, la cultura francesa experimentó un período de "egiptomanía", provocada por los descubrimientos de Napoleón en Egipto durante su campaña de 1798 a 1801, que también sacó a la luz la Piedra Rosetta trilingüe. Los estudiosos debatieron la edad de la civilización eg...

1895 CALENDARIO NACIONAL Mossi

MIguel Ángel Mossi El 12 de agosto de 1895 muere Miguel Ángel Mossi, sacerdote y filólogo italiano que escribió numerosas obras y sostuvo que el quichua y el hebreo antiguo eran similares El 12 de agosto de 1895 murió Miguel Ángel Mossi. Fue un sacerdote y filólogo italiano que sostenía que el quichua y el hebreo antiguo eran similares, por lo que el idioma santiagueño—peruano podría haber sido una variante. Había nacido en Cambiano, Turín, el 8 de octubre de 1819. Al ordenarse de sacerdote en 1843, viajó a América como misionero. Al llegar ya hablaba latín e italiano, por supuesto, y también francés, alemán, español, sánscrito y hebreo. Estuvo algunos años en el Chaco Boliviano, donde estudió las lenguas americanas: aprendió unos cuarenta dialectos. En 1864 viajó a España para estudiar y hallar material bibliográfico que le sirviera como base a sus estudios filológicos; pasó por Italia y volvió a América. En Santiago del Estero, en 1874, dio cátedra de latín y literatura española en e...