Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Legado

1998 CALENDARIO NACIONAL Sacriste

Eduardo Sacriste El 9 de julio de 1998 muere Eduardo Sacriste, arquitecto, figura clave en su profesión que deja un legado de obras y una destacada trayectoria como docente El 9 de julio de 1998 murió Eduardo Sacriste, en Tucumán. Fue un arquitecto, figura clave en su profesión. Nacido el 17 de abril de 1905 en Buenos Aires, dejó un legado de obras y una destacada trayectoria como docente, que influyeron en generaciones de arquitectos argentinos. Obtuvo su título de arquitecto en 1932 en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde sus inicios, trabajó en estudios reconocidos, como los de Aberastain Oro y Daniel Duggan, antes de establecerse como profesional independiente en 1934. Su enfoque, inspirado en figuras como Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, priorizaba la integración de la arquitectura con el entorno y los materiales locales. En 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde amplió su formación. Regresó a la Argentina en 1945 y se instaló en Tucumán, provincia en la que desarrol...

GENEROSIDAD En LV11 funcionará una escuela

Cantos con los niños "El Fundador” prometió donar una escuela que funcionará en la esquina de 9 de Julio y 25 de Mayo, ahora es cuando Pronto, la histórica radio LV11 dejará su sede en 9 de Julio y 25 de Mayo para transmitir desde Libertad y Juana Manuela Gorriti, frente al parque Aguirre. Así concluirá una historia de décadas en sus estudios, inicialmente ubicados en la planta baja y luego en el segundo piso del antiguo edificio. Este inmueble pertenece al Apostolado de la Oración de San Francisco, y desde hace años está en curso un juicio de desalojo, que ha avanzado lentamente, como suelen hacerlo los expedientes de provincia. Tras mudarse a su nueva sede, tal como prometió José María Cantos en el programa Actualidad Política, la empresa donará una escuela en ese predio. Esto implicará construir aulas, patios, instalar pizarrones, bancos y todo lo necesario para un colegio. La muerte del fundador de LV11, Nuevo Diario y otras empresas no debería impedir cumplir su compromiso. S...

1926 AGENDA PROVINCIAL Alba

Betty Alba El 23 de abril de 1926 nace Betty Alba, poetisa, escritora y promotora cultural cuya obra y legado dejan una marca en la literatura de la provincia El 23 de abril de 1926 nació Beatriz Alba de Reynoso, Betty Alba, en Santiago del Estero. Fue una poetisa, escritora y promotora cultural cuya obra y legado dejaron una marca profunda en la literatura de la provincia. Reconocida por su sensibilidad lírica y su compromiso con la difusión de la cultura, es una figura emblemática de la poesía santiagueña del siglo XX, cuya vida estuvo dedicada a las letras y al enriquecimiento de su comunidad. Murió el 8 de agosto del 2017 en Santiago. Originaria de una provincia con una rica tradición literaria y folklórica, creció en un ambiente en que la influencia del paisaje, las costumbres y la historia local moldearon su escritura. Aunque no se hallaron detalles precisos sobre su formación académica, su trayectoria sugiere una sólida preparación autodidacta o influida por los círculos cultura...

1982 AGENDA PROVINCIAL Chazarreta

Agustín Chazarreta El 13 de marzo de 1982 muere Agustín Chazarreta, folklorólogo, músico, escritor y poeta El 13 de marzo de 1982 murió Agustín Antonio Chazarreta. Fue un destacado folklorólogo, músico, escritor y poeta. Era hijo de Andrés Avelino Chazarreta y Ana Palumbo. Había nacido en Santiago del Estero el 18 de mayo de 1915 y a su muerto dejó un legado cultural profundo en la provincia y la región. Continuó la obra de su padre, Andrés Chazarreta, siendo el director de la Compañía de Arte Nativo. Su compromiso con la cultura lo llevó a desempeñarse como director del departamento de Folklore de la Universidad Católica de Santiago del Estero y como presidente del Ateneo Folklórico de Santiago del Estero. Además, fue miembro de importantes instituciones como el Instituto Belgraniano y la Sociedad Argentina de Escritores, colaborando activamente con varias instituciones culturales y artísticas en la provincia. En diciembre de 1973, fue nombrado Director del Instituto de Lingüística, F...

2001 AGENDA PROVINCIAL Arnedo (con vídeo)

Mario Arnedo Gallo El 22 de noviembre del 2001 muere Mario Arnedo Gallo, destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica El 22 de noviembre del 2001 murió Mario Arnedo Gallo. Nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1915, fue un destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica, en especial a la chacarera. A lo largo de su vida, dejó un legado musical que aún perdura en el imaginario colectivo, siendo recordado principalmente por su emblemática obra “La flor azul”, pero también por un vasto repertorio de zambas y chacareras que marcaron a varias generaciones de intérpretes y Amantes del folclore argentino. Nació en el seno de una familia muy vinculada a la cultura y la política. Su madre, Herminia Gallo Levalle, y su padre, Rodolfo Arnedo, que fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, influyeron en su temprana inclinación hacia la música. Desde pequeño, vivió rodeado de sonidos tradicionales. En s...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Menéndez

Ramón Menéndez Pidal El 14 de noviembre de 1968 muere Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folklorista y medievalista español El 14 de noviembre de 1968 murió Ramón Menéndez Pidal. Fue un destacado filólogo, historiador, folklorista y medievalista español, creador de la escuela filológica española y miembro de la Generación del 98. Su obra es fundamental para el estudio del idioma y la historia de España. Se destaca su dedicación al Romancero y la filología hispánica. A lo largo de su vida, ocupó cargos académicos de relevancia y dejó un legado duradero en la investigación lingüística y literaria de su país. Había nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869. Era hijo de padres asturianos. Sin embargo, su identidad estuvo siempre vinculada a Asturias, región que consideraba como su verdadero origen. Tras pasar su infancia en diversas ciudades debido a la carrera judicial de su padre, completó su formación secundaria en Madrid, y experimentó lo que él denominó su "castellaniz...

18 DE NOVIEMBRE Día Internacional del Arte Islámico

La Alhambra, en España La fecha sirve para dar a conocer las expresiones artísticas de los seguidores del Profeta El 18 de noviembre es el Día Internacional del Arte Islámico. La fecha tiene por objeto divulgar las expresiones artísticas del Islam y contribución del Arte Islámico a la cultura universal. La efeméride fue proclamada durante una reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 2019, con el fin de promover el legado cultural, arquitectónico, artístico y gastronómico de la civilización islámica, contribuyendo al acercamiento cultural y promover la tolerancia entre los pueblos. Se llama arte islámico al estilo que corresponde a la cultura generada por la religión islámica, caracterizada por tener caligrafía cúfica mediante versículos del Corán, lacería con líneas entrelazadas, formando estrellas o polígonos y ataurique que incluye dibujos vegetales. La arquitectura islámica se caracteriza por edific...