Ir al contenido principal

18 DE NOVIEMBRE Día Internacional del Arte Islámico

La Alhambra, en España

La fecha sirve para dar a conocer las expresiones artísticas de los seguidores del Profeta


El 18 de noviembre es el Día Internacional del Arte Islámico. La fecha tiene por objeto divulgar las expresiones artísticas del Islam y contribución del Arte Islámico a la cultura universal.
La efeméride fue proclamada durante una reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 2019, con el fin de promover el legado cultural, arquitectónico, artístico y gastronómico de la civilización islámica, contribuyendo al acercamiento cultural y promover la tolerancia entre los pueblos.
Se llama arte islámico al estilo que corresponde a la cultura generada por la religión islámica, caracterizada por tener caligrafía cúfica mediante versículos del Corán, lacería con líneas entrelazadas, formando estrellas o polígonos y ataurique que incluye dibujos vegetales.
La arquitectura islámica se caracteriza por edificios, como mezquitas, que son los lugares de culto para los seguidores de la fe islámica y madrazas que fungen como escuelas religiosas islámicas. El ladrillo es el material más usa, originario del desierto arábigo. Las paredes y techos están recubiertos con yeso, madera y azulejos, decorados con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas.
Se destaca la influencia de la cultura de los pueblos conquistados por los árabes en el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos y la base de varios de sus monumentos. Pero no hay esculturas ni pinturas, ya que las figuras están prohibidas por el Corán. Es por eso que, en algunas incursiones de los seguidores de Mahoma, destruyeron muchas figuras escultóricas y dibujos y pinturas, por considerar que ofendían al Profeta.
El arte islámico es concebido como iconoclasta, pues el Dios único en el que creen los musulmanes no permite representar imágenes, esto significa que no hay imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas. Sus técnicas más usadas son el mosaico de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado. La caligrafía incluye arabescos y formas geométricas.
Algunas de las obras de arte más conocidas, realizadas por los seguidores del Islam son Gur Emir, que es el mausoleo de Tamerlán, en Samarcanda, Uzbekistán; la mezquita Ibrahim-al-Ibrahim de Gibraltar; el palacio de la Alhambra en Granada, España, la cúpula de la Roca en Jerusalén, Israel; la mezquita Azul de Estambul, Turquía; el palacio Ali Qapu de Isfahan, en el Irán; la madrasa Ben Yousef de Marruecos; el palacio de Topkapi de Estambul, Turquía, el Taj Mahal de Agra, India y el ribat de Susa en Túnez.

Más evocaciones
Hoy es también el Día Mundial del Paciente Anticoagulado, del Cáncer de Páncreas, de la Empresa Social, y Día Europeo para la protección de los niños de la explotación sexual y del uso prudente de los antibióticos. En Bolivia es el Día de la Creación del Himno Nacional, conmemoración de la Batalla de Ingavi y aniversario del departamento del Beni, Venezuela es el Día de la Alimentación y en Zulia hay fiesta en honor a la Virgen de Chiquinquirá, en Letonia y Marruecos es el Día de la Independencia y en Omán es Día Nacional.
Los católicos recuerdan hoy la dedicación de las basílicas de San Pedro y San Pablo y los santos Bárula, Filipina Duchesne, Maudeto, Odón de Cluny, Patroclo de Colombiers, Romacario de Constanza, Román de Antioquía, Teofredo de Calmeliac y los beatos Carolina Kózka y Grimoaldo de la Purificación Santamaría.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...