Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como diplomático

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Molotov

Vyacheslav Molotov El 9 de marzo de 1890 nace Vyacheslav Molotov, estadista y diplomático y ministro de Asuntos Exteriores y principal vocero de la Unión Soviética El 9 de marzo de 1890 nació Vyacheslav Mijáilovich Skriabin Molotov, más conocido como Molotov, en Sovetsk, Rusia. Fue un estadista y diplomático que sirvió como ministro de Asuntos Exteriores y principal vocero de la Unión Soviética en las conferencias aliadas durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Murió el 8 de noviembre de 1986, en Moscú, Unión Soviética. Miembro y organizador del Partido Bolchevique desde 1906, fue arrestado dos veces (en 1909 y en 1915) por sus actividades revolucionarias. Después de que los bolcheviques tomaban el poder, en 1917, trabajó en varias organizaciones provinciales del partido. En 1921 se convirtió en miembro y secretario del Comité Central y candidato a miembro del Politburó. Apoyó a José Stalin tras la muerte de Vladimir Ilich Lenin (1924), y en diciembre de 1926 fue...

1915 CALENDARIO NACIONAL Quirno

Norberto Quirno Costa El 2 de marzo de 1915 muere Norberto Camilo Quirno Costa, periodista, abogado, diplomático y vicepresidente de la Argentina El 2 de marzo de 1915 murió Norberto Camilo Quirno Costa. Había nacido el 18 de julio de 1844, en Buenos Aires, la misma ciudad en que terminó sus días. Fue periodista, abogado, destacado diplomático y vicepresidente de la Argentina. Como diplomático firmó los tratados de límites que concretó la Argentina con los estados vecinos, principalmente el de 1889 con Bolivia en el que el país renunció a sus reclamos sobre Tarija y el protocolo de límites de 1893 con Chile. Durante el segundo mandato de Julio Argentino Roca fue su vicepresidente. Era hijo de Fernanda Costa y Gregorio Quirno. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, y se casó con Alcira Albarracín Pacheco, con la que tuvo cuatro hijos.​ Entró en el servicio público como funcionario de la legación argentina en el Brasil en 1868, y al año siguiente lo nombraron subsecretario de...

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973. Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos. Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel,...

2021 AGENDA PROVINCIAL Presidente

Federico Villegas El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, santiagueño, asumió la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Es un diplomático, nacido el 24 de marzo de 1966 en Santiago del Estero, que ocupa un papel de gran relevancia en la comunidad internacional como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cargo que asumió en el 2022. tras ser elegido por aclamación. Con una destacada carrera en el servicio exterior argentino, Villegas logrado ser figura clave en la promoción de los derechos humanos a nivel global. Formado en derecho en la Universidad Nacional de Rosario, donde se graduó en 1989, siguió su formación en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Allí obtuvo una maestría en Artes y Estudios Liberales, completando sus estudios con honores. Su interés ...

1869 CALENDARIO NACIONAL Peña

Juan Bautista Peña El 19 de noviembre de 1869 muere Juan Bautista Peña, político y financista con gran influencia en la organización del sistema financiero durante la Organización Nacional El 24 de noviembre de 1869 murió Juan Bautista Peña. Fue un político y financista que tuvo gran influencia en la organización del sistema financiero en la época de la Organización Nacional, entre 1852 y su muerte. Joven se hizo comerciante y financista, asociado con su tío, el millonario financista Ambrosio de Lezica. Durante un tiempo fue oficial de milicias urbanas, y como tal tuvo participación en la Anarquía del Año XX. Cuando dejó la milicia, se concentró en los negocios y se hizo rico muy rápido a raíz de haber participado en la gestión del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue juez de paz de una parroquia porteña, veedor de aduanas y diputado provincial. Aliado Juan Ramón Balcarce y su partido federal, perdió su influencia cuando gobernó Juan Manuel de Rosas, pero mantuvo y aumentó su riq...

1946 CALENDARIO NACIONAL Oyhanarte

Horacio Oyhanarte El 7 de noviembre de 1946 muere Horacio Oyhanarte, destacado abogado, político, escritor y diplomático El 7 de noviembre de 1946 murió Horacio Bernardo Oyhanarte. Nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 15 de marzo de 1885, fue un destacado abogado, político, escritor y diplomático. Provenía de una familia con fuertes raíces jurídicas y políticas, vinculadas históricamente al radicalismo argentino. En su carrera política fue diputado nacional y ministro de Relaciones Exteriores durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigyen. Se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1907 e inmediatamente se involucró activamente en la política, participando en la Revolución Radical de 1905 y siendo elegido diputado por la Unión Cívica Radical en 1914. Su discurso inicial como diputado, cuando cuestionó la legitimidad de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, marcó el inicio de una carrera parlamentaria agitada. Además de su carrera política,f...

1962 AGENDA PROVINCIAL Gancedo

Alejandro Gancedo El 1 de octubre de 1962 muere Alejandro Gancedo, abogado, escritor, diplomático, arqueólogo y político El 1 de octubre de 1962 murió Alejandro Gancedo en Santiago del Estero. Nacido el 29 de agosto de 1888, fue abogado, escritor, diplomático, arqueólogo y político. Hijo de Presentación Lascano y del ingeniero Alejandro Gancedo, estudió en la Universidad de Buenos Aires, en la que se doctoró en jurisprudencia y en diplomacia. Fue secretario de la embajada argentina en Suecia, organizador del Museo Politécnico de Córdoba, y secretario y abogado de los Ferrocarriles del Estado, seccional Norte. En 1917 fue nombrado intendente de la capital santiagueña, y durante su gobierno se pavimentaron algunas calless de la ciudad e inauguró el Teatro 25 de Mayo y la Escuela del Centenario, además de iniciar las obras de la Escuela de Educación Técnica "Santiago Maradona" y los museos Arcaico —hoy Museo Arqueológico de Santiago del Estero— y de Arte Religioso de la capital....

1886 ALMANAQUE MUNDIAL Madariaga

Salvador de Madariaga El 23 de julio de 1886 nace Salvador de Madariaga, liberal español, diplomático, escritor, historiador y pacifista, galardonado con el premio Carlomagno en 1973 El 23 de julio de 1886 nació Salvador de Madariaga y Rojo, en la Coruña, Galicia, Reino de España. Fue un destacado liberal español, diplomático, ingeniero, escritor, historiador y pacifista, nominado al Premio Nobel de Literatura y al Premio Nobel de la Paz, y galardonado con el Premio Carlomagno en 1973. Se graduó en ingeniería en París, Francia. Regresó a España y se convirtió en ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España. Durante este tiempo, entró en contacto por primera vez con los intelectuales de la "Generación del 14". En 1916, abandonó su carrera de ingeniero para trabajar en Londres como periodista para el periódico The Times. Mientras tanto, comenzó a publicar sus primeros ensayos. En 1921, se unió a la Secretaría de la Sociedad de Naciones como miembro de prensa, y...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Poemas

Portada de una edición de Veinte Poemas de amor y una canción desesperada El 15 de junio de 1924, se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, del chileno Pablo Neruda El 15 de junio de 1924, se publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Era un poeta, diplomático y político chileno que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Había nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago. Es quizás el poeta latinoamericano más importante del siglo XX. Era hijo de José del Carmen Reyes, trabajador ferroviario, y Rosa Basoalto. Su madre murió al mes de su nacimiento y dos años después la familia se mudó a Temuco, pequeño pueblo al sur de Chile, donde su padre se volvió a casar. Neruda fue un niño precoz que comenzó a escribir poesía a los 10 años. Su padre trató de disuadirlo de escribir y nunca se preocupó por sus poemas, por lo que probablemente el jove...

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Kennedy

John Kennedy El 29 de mayo de 1917 nace John Fitzgerald Kennedy, político, soldado y diplomático norteamericano, muerto a balazos cuando era presidente de los Estados Unidos El 29 de mayo de 1917 nació John Fitzgerald Kennedy en Brookline, Massachusetts. Fue político, soldado y diplomático norteamericano, muerto a balazos mientras era presidente de los Estados Unidos. Era conocido como JFK o simplemente Jack. Provenía de una familia adinerada y prominente de ascendencia irlandesa. Su padre, Joseph Kennedy, fue un exitoso hombre de negocios y embajador de Estados Unidos en el Reino Unido durante la administración de Franklin D. Roosevelt. Su madre, Rose Fitzgerald, provenía de una familia política influyente en Boston. Desde joven mostró talento y ambición. Asistió a prestigiosas escuelas privadas, incluida la Canterbury School en Connecticut y la Choate School en Massachusetts. Posteriormente, asistió a la Universidad de Harvard, donde destacó en asuntos internacionales y se graduó en ...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Aznavour (Vídeo)

Aznavour canta Venecia sin ti El 22 de mayo de 1924 nace Charles Aznavour, cantante francés de ascendencia armenia, además de letrista, actor y diplomático El 22 de mayo de 1924 nació Charles Aznavourian, “Charles Aznavour”. Fue un cantante francés de ascendencia armenia, además de letrista. Actor y diplomático. Era conocido por su distintiva voz de tenor vibrato: clara y resonante en sus tramos superiores, con notas graves profundas y ásperas. En una carrera como compositor, cantante y compositor, que abarca más de 70 años, grabó más de 1.200 canciones en 9 idiomas. Además, escribió o coescribió más de 1.000 canciones para él y para otros. Es considerado uno de los mejores compositores de todos los tiempos y un ícono de la cultura pop del siglo XX. Fue, además, uno de los cantantes más populares y duraderos de Francia, apodado el Frank Sinatra de Francia. El crítico musical Stephen Holden lo describió como una "deidad del pop francés". Varios medios de comunicación lo descri...

1900 CALENDARIO NACIONAL Bartolito

Bartolomé Mitre Vedia El 20 de abril del 1900 muere Bartolomé Mitre Vedia, “Bartolito”, diplomático, escritor, periodista y director del diario La Nación fundado por su padre El 20 de abril del 1900 murió Bartolomé Mitre Vedia, “Bartolito”, en Buenos Aires. Fue diplomático, escritor, periodista. Dirigió por muchos años el diario La Nación, que fuera fundado por su padre, el general Bartolomé Mitre. Había nacido en Montevideo, Uruguay, cuando su padre estaba exiliado, en tiempos de Juan Manuel de Rosas, el 14 de marzo de 1845. Su madre era Delfina Vedia. El 10 de octubre de 18681​ se casó en Lima (Perú) con la limeña Juana Agripina Escardó Nordenflicht (1849-1898), hija del matrimonio del comerciante porteño Gregorio Escardó y de Ludomilia Nordenflicht, limeña (nieta de un noble polaco), ambos de Lima. La ceremonia matrimonial se realizó en la parroquia el Sagrario de la Catedral de Lima.​ El año siguiente nació su único hijo con ella, Luis Domingo Mitre Escardó, nacido en Wáshington, e...

1966 CALENDARIO NACIONAL Peco

José Peco El 27 de febrero de 1966 muere José Peco Cabaleyro, abogado penalista, docente, escritor y diplomático El 27 de febrero de 1966 murió José Peco Cabaleyro, en Viena, Austria. Fue un abogado penalista, docente, escritor y diplomático nacido el 27 de agosto de 1895 en Buenos Aires. En dos oportunidades consecutivas fue electo diputado nacional en las papeletas de la Unión Cívica Radical, Pero no completó el segundo mandato por el golpe de Estado militar del 4 de junio de 1943. Luego fue designado embajador argentino en Austria por el presidente Arturo Umberto Illia, y desempeñó ese cargo desde 1964 hasta que murió. Fue un destacado abogado penalista que ejerció la docencia en varias universidades del país. En dos oportunidades lo eligieron para ser Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, la primera entre 1932 y 1936 y la segunda entre 1945 y 1949, pero esta última vez fue destituido como resultado del atropello a la autonomía unive...

1876 CALENDARIO NACIONAL Justo

Agustín Pedro Justo El 26 de febrero de 1876 nace Agustín Justo, fue ingeniero, militar, diplomático y político, Presidente de la Argentina de 1932 a 1938 Agustín Pedro Justo nació el 26 de febrero de 1876 en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Fue una figura destacada en la historia argentina. Hombre polifacético fue ingeniero, militar, diplomático y político. Ingresó al Colegio Militar, especializándose en Artillería, y también se graduó como ingeniero civil en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1915 y 1922, dirigió el Colegio Militar, contribuyendo a la formación de varios oficiales y teniendo una notable influencia en círculos militares. A pesar de estar vinculado a una conspiración contra la presidencia de Hipólito Yrigoyen, tuvo que aceptar la victoria de este último. Alcanzó el rango de General y, tras la revolución de 1930, brevemente fue Comandante en Jefe del Ejército. Finalmente, fue elegido presidente en noviembre de 1931 y asumió en 1932. Durante su preside...

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Rubén

Rubén Darío El 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense, líder del modernismo, movimiento literario hispanoamericano de fines del siglo XIX El 18 de enero de 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, en Metapa, Nicaragua. Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que floreció a finales del siglo XIX, revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería. Desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición. Pecoz y prolífico, desde los 14 años puso el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativas en la forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva. En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron durante toda su vida. Se radicó por un tiempo en Chile, y allí en 1888 ...